In Memoriam. Julio F. Villegas Bustos (1944-2016)
In Memoriam. Julio F. Villegas Bustos (1944-2016)
Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 10, núm. 1, pp. 108-110, 2016
Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología
El pasado 11 de marzo, el destacado psicólogo Julio Villegas falleció en su natal Chile. El Dr. Julio Villegas ha tenido una importante labor dentro de la promoción de la psicología social en su país, y muy particularmente, investigando los aspectos formativos de los psicólogos de Latinoamérica. Ha vivido una vida llena de enriquecedoras experiencias y ha sido víctima de la dictadura de Augusto Pinochet, que tocó a varios colegas en la vecina nación sureña.
Julio Villegas nació en la ciudad de San Carlos, provincia de Ñuble (Chile). Fue hijo único y su padre falleció cuando apenas cumplió los dos años de edad. Estudió psicología en la Universidad de Chile, allí conoció a su esposa, Virginia Nassar, con quien trabajó la tesis titulada Factores psicosociales de la desnutrición infantil. Egresó en 1969 y estuvo en contacto con profesores ilustres que jugaron un rol protagónico durante el periodo de la profesionalización de la psicología en Chile. Entre ellos se puede mencionar a Héctor Croxato, Orlando Sepúlveda, Carlos Descouvieres, etc. También conoció y trabajó con importantes psicólogos de fama mundial como su paisano Sergio Yulis, David McClelland, Ignacio Martín Baró, Leonard Berkowitz, Morton Deutsch, Harold Gerard, Stanley Milgram y Erich Fromm.
Sus intereses estuvieron puestos tempranamente en la psicología social. Tal es así que fue fundador de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO), de la que fue Secretario General durante tres periodos consecutivos, desde 1973 hasta 1983. Justamente, debido al golpe militar de Pinochet es que sale de Chile, ya que de haberse quedado, estaba obligado a participar en la implementación de técnicas de tortura psicológica de los detenidos políticos del dictador.
En el periodo de autoexilio radicó en Venezuela, donde también tuvo un rol trascendente en la institucionalización de la psicología social venezolana: en 1975 organizó el Seminario Latinoamericano de Psicología Social que tuvo como líder a José Miguel Salazar y como sede a la ciudad de Caracas (Venezuela); publicó en 1976, junto con varios psicólogos latinoamericanos como Maritza Montero, Carlos Muñoz y Eduardo Santoro, entre otros, el primer libro de psicología social en español. También fundó la revista Psicología de la Universidad Central de Venezuela y participó de la creación de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia y de la Asociación Venezolana de Psicología Social.
De regreso en Chile en 1983, realizó sus estudios de postgrado tanto de maestría como de doctorado. Participó de la creación de la Asociación Chilena de Psicología Social y la Asociación Chilena para la Formación Académica y Entrenamiento Profesional en Psicología, esta última desde el 2006. Sería empero, desde 1997, que se ocupa de la formación de los psicólogos, primero chilenos, y luego latinoamericanos. Este interés se concreta en libros tales como “Problemas Centrales para la Formación Académica y el Entrenamiento de los Psicólogos en las Américas” (en dos volúmenes y en coautoría con Juan Pablo Toro), “Historia de la Investigación Científica de la Psicología en Chile. Psicología Básica y Social”, “Historia de la Investigación Científica de la Psicología en Chile. Psicología Educacional y Organizacional” (en coautoría con Maite Rodríguez).
Ha trabajado como informante especializado en Psicología Social para concursos Fundecyt y Conicyt, así como para la Fundación Ford; y ha sido docente de diversas universidades chilenas y extranjeras (Universidad Central de Venezuela). Ha recibido varios reconocimientos, entre los que podemos mencionar el Premio Interamericano de Psicología el 2015, y el Premio Nacional de Psicología en Chile, también el 2015.
Además ha participado activamente en la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), siendo VicePresidente para América del Sur por cinco períodos consecutivos entre 1983-1989. Fue también Presidente en 1993 del 24º Congreso de la SIP. Ocupó la dirección del Colegio de Psicólogos de Chile (2005-2008) y es consultor de diversas revistas de psicología, dentro y fuera de Chile. De hecho, ha sido revisor de la Revista de Psicología de Arequipa, desde su quinta edición en el año 2013 hasta la décima edición el 2015. Fue en este escenario académico que conocí al Dr. Julio, que siempre se mantuvo diligente y dispuesto a colaborar con diversos proyectos de nuestra psicología regional.
Porque lo he conocido personalmente, es que puedo dar fe de su inquebrantable espíritu y su don de gente. Hoy lamentamos su partida que deja un vacío en la psicología chilena, latinoamericana, y entre quienes le conocimos y disfrutamos de su amistad y confianza. Hasta siempre Julio Villegas.