EDITORIAL

¿Quién es el responsable del éxito o fracaso de una publicación?

Roberto Polanco-Carrasco
Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología., Chile

¿Quién es el responsable del éxito o fracaso de una publicación?

Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, vol. 11, núm. 3, 2017

Centro de Estudios Académicos en Neuropsicología

En un mundo académico cada vez más competitivo y donde las citas de los artículos publicados cobran cada vez más importancia tanto para los científicos particulares como para las revistas donde se publican y para las instituciones a las cuales están afiliados. Cuando la medida del éxito científico y, en no pocas ocasiones, el éxito en un concurso académico o de fondos de investigación, puede reducirse al índice de Hirsch (h-index) o al índice de Factor de Impacto, resulta valida la pregunta: ¿a quién se le debe atribuir la responsabilidad del éxito o fracaso de una publicación?

Si bien, de una manera preliminar, se podría decir que es el resultado del trabajo del editor y su equipo, no debe perderse de vista que el verdadero éxito de una revista se obtiene al cumplir el propósito original de difundir nuevas ideas, reflexiones y hallazgos que hacen crecer una disciplina.

El éxito proviene básicamente del trabajo de los autores, de sus ideas y del modo en que ellas influyen en la comunidad científica por medio de las citas que reciben en nuevos trabajos y publicaciones. En otras palabras, es tarea de cada autor encontrar la manera de hacer más visible su trabajo publicado en cada revista: esto termina siendo uno de los motores centrales que mantienen la dinámica dentro del circuito académico.

Si bien América Latina casi ha duplicado su participación en publicaciones científicas mundiales durante las últimas dos décadas (aproximadamente del 2 al 4%), sigue siendo bajo el impacto académico de la investigación científica latinoamericana, medido en términos de citas. Al final del día, y quizá porque consumimos ciencia bajo un diseño diferente a como la producimos, parece que una porción nada despreciable de la investigación latinoamericana de calidad está destinada a permanecer oculta al resto del mundo.

El rol del editor en este contexto parece ser el de construir espacios de confianza donde poder compartir las ideas y al mismo tiempo ser un agente activo que trabaje para que estas ideas e investigaciones de calidad sean conocidas y compartidas en un contexto regional y mundial.

Es por ello que en esta editorial agradecemos a los más de cien autores y coautores que han confiado en Cuadernos para compartir sus ideas e investigaciones. Nuestra tarea como equipo editorial es ser ese puente colaborador, facilitador para que sus ideas lleguen al mayor número posible de lectores. Agradecemos en especial a los autores de México y Puerto Rico que, pese a los desastres naturales que padecieron este año, lograron continuar con el proceso de edición de sus artículos que concluye en este último número del 2017.

También es momento de agradecer a nuestro equipo editorial, editores asociados, pares evaluadores, revisores de estilo, diseño gráfico editorial y muchos colaboradores anónimos así como lectores que comparten y divulgan nuestra publicación.

Este número va dedicado de manera especial a Girger Guzmán Gatica (1989-2017), quien fuera nuestra primera encargada de estilo y diseño, quien colaboró desde el primer número aportando una imagen inicial y el diseño de diversas portadas dentro de nuestra publicación. Publicista de profesión, nunca se amilanó ante el desafío de probar y hacer cosas nuevas en la búsqueda de volvernos atractivos y provocativos para nuestros lectores.

Nuestra portada de este número la recuerda en su último año de vida. Es nuestra manera de honrar su compromiso por estar siempre presente en este proyecto: pese a que su estado de salud lo hizo cada vez más difícil, deseaba vivir cada día como si fuera el último

HTML generado a partir de XML-JATS4R por