Articulos
Received: 04 January 2025
Accepted: 30 March 2025
Published: 01 April 2025
DOI: https://doi.org/10.24215/23142561e328
Resumen: La universidad inclusiva genera oportunidades de participación y aprendizaje a partir del reconocimiento de la diversidad entre los estudiantes. Tiene como objetivo proporcionar desde la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, basada en la información del registro de experiencias, que facilite la implementación de la guía de estudio como un material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva para la adquisición de competencias en el ejercicio profesional. Este trabajo constituye una experiencia de la validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, que permitió la elaboración y aplicación de la guía de estudio, basada en la información del registro de experiencias, y proporcionó la implementación del material de apoyo a la docencia para el logro de competencias profesionales. La adquisición y transferencia de conocimientos, teniendo en cuenta la diversidad, a través del material curricular adaptado en la asignatura, a la luz del perfil del egresado de Cultura Física, con especial atención a quienes se encuentran en situación o riesgo de exclusión, son aspectos en los cuales se centra la atención. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, que permitieron comprobar cierto rechazo a la asignatura por la complejidad en aplicar los conocimientos. La aplicación de la guía de estudio despertó el interés por aprender, facilitó la comprensión de contenidos, el vínculo con el ejercicio de la profesión, así como promovió la cooperación y la participación activa de los alumnos desde la perspectiva de una educación integral e inclusiva en correspondencia con el modelo del profesional.
Palabras clave: Universidad inclusiva, Guía de estudio, Morfología, Formación integral, Cultura Física.
Abstract: The inclusive university fosters opportunities for participation and learning through the recognition of diversity among students. Based on information gathered from experience records, the course Functional Morphology in Physical Activity seeks to facilitate the implementation of a study guide as a teaching support material in the inclusive university classroom,aimed at developing professional competences. This study constitutes a validation experience of the Functional Morphology in Physical Activity course, which enabled the design and implementation of the study guide based on the experience records and supported the integration of this material into the teaching process for the achievement of professional competencies. The focus is placed on aspects such as the acquisition and transfer of knowledge, considering diversity through curricular materials adapted to the course and aligned with the graduate profile of the Physical Culture program, with special attention to students in situations of exclusion or at risk thereof. Theoretical and empirical methods were applied, which revealed a certain degree of rejection toward the course due to the complexity in applying the knowledge. However, the use of the study guide stimulated students’ interest in learning, facilitated the content comprehension and its connection to professional practice, and encouraged cooperation and active student participation from the perspective of a comprehensive and inclusive education aligned with the professional model.
Keywords: Inclusive University, Study Guide, Morphology, Comprehensive Training, Physical Culture.
Resumo: A universidade inclusiva gera oportunidades de participação e aprendizagem a partir do reconhecimento da diversidade entre os alunos. Tem por objetivo proporcionar a partir da disciplina Morfologia Funcional na Atividade Física, baseada nas informações do registro de experiências, facilitadores para a implementação do roteiro de estudo como material de apoio pedagógico na sala de aula universitária inclusiva para a aquisição de competências na prática profissional. Este trabalho constitui uma experiência de validação da disciplina Morfologia Funcional na Atividade Física, que permitiu a elaboração e aplicação do roteiro de estudo, com base nas informações do registro de experiências e proporcionou a implementação do material de apoio pedagógico para a conquista de competências profissionais. A aquisição e transferência de conhecimentos, tendo em conta a diversidade, através do material curricular adaptado na disciplina, à luz do perfil do formado em Cultura Física, com especial atenção àqueles que se encontram em situação ou em risco de exclusão, são aspectos sobre os quais se centra a atenção. Foram aplicados métodos teóricos e empíricos, que permitiram verificar uma certa rejeição do assunto devido à complexidade na aplicação do conhecimento. A aplicação do guia de estudo despertou o interesse pela aprendizagem, facilitou a compreensão dos conteúdos, a vinculação com o exercício da profissão, bem como promoveu a cooperação e a participação ativa dos alunos na perspectiva de uma educação integral e inclusiva em correspondência com o modelo profissional.
Palavras-chave: Universidade Inclusiva, Guia de Estudo, Morfologia, Treinamento Abrangente, Cultura Física.
1. Introducción
Las universidades, como centros formadores de profesionales, crean condiciones en aras de que puedan ofrecer la respuesta educativa que todos requieren, sin más distinciones, que no sean la que emane de cada uno. El respeto a las diferencias inherentes a cada ser humano es fuente de bienestar y armonía para el estudiantado en el recinto universitario. Las tareas de aprendizaje, y su modelación didáctico-metodológico adquieren un enfoque de intercambio permanente y continuo, lo cual exige al docente emplear formas organizativas que garanticen la accesibilidad de los contenidos curriculares, así como la valoración positiva de la diversidad, si se tiene en cuenta que en el aula universitaria inclusiva los participantes se deben apoyar y estimular para alcanzar sus propósitos.
La asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física tiene la responsabilidad de interrelacionar sus contenidos con el contenido del resto de las disciplinas de la carrera Licenciatura en Cultura Física y con los de la propia disciplina a la que pertenece, con el fin de ofrecer a los estudiantes los conocimientos que a nivel funcional dan una explicación lógica de los procesos morfológicos relacionados con la actividad física y el deporte; no obstante los alumnos muestran cierto rechazo a la asignatura por la complejidad en aplicar los conocimientos adquiridos. Los materiales docentes, entre los que se incluyen las guías de estudio, además de garantizar el éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje; despiertan el interés por aprender; optimizan habilidades intelectuales, motoras y/o sociales; facilitan la comprensión de contenidos; promueven la participación activa de los alumnos; permiten el desarrollo de la creatividad; y, poseen una gran riqueza de posibilidades, todas ellas desde la perspectiva de una educación integral e inclusiva.
Sin embargo, la relatoría asentada en el registro de experiencias, la aplicación de métodos y técnicas, así como los resultados de la autopreparación y la experiencia para dirigir el proceso docente – educativo, revelan que aún es insuficiente la aplicación de guías de estudios que atienda la particularidad de cada estudiante, potenciando el currículo como la respuesta a un grupo heterogéneo de personas con necesidades de construcción cultural, personal y social. Las guías de estudio convencionales suelen diseñarse bajo un enfoque estandarizado, asumiendo que todos los estudiantes aprenden de la misma manera y bajo las mismas condiciones. Esto genera barreras para la inclusión educativa, ya que no consideran la diversidad cognitiva, cultural, lingüística o de capacidades presentes en las aulas. Diseño rígido: Las guías suelen presentar información en un único formato (textual), sin alternativas visuales, auditivas o interactivas, lo que excluye a estudiantes con discapacidades visuales, auditivas o dificultades de lectura. No ofrecen opciones para diferentes ritmos de aprendizaje.
Muchas guías no son compatibles con tecnologías de apoyo (lectores de pantalla, texto aumentado) para estudiantes con discapacidad. Uso de vocabulario académico sin adaptaciones para estudiantes con diversidad lingüística. Ejercicios o ejemplos que refuerzan estereotipos de género, raza o clase social. Preguntas cerradas o escritas que no permiten demostrar el aprendizaje mediante medios alternativos (oral, gráfico, práctico).No se personaliza según necesidades individuales. No fomentan la participación activa de todas actividades individualistas: Priorizan trabajos independientes sobre colaborativos, dificultando la inclusión de estudiantes que aprenden mejor en grupo.
2. Metodología
En el aula universitaria inclusiva todos los estudiantes se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales, apuesta por entornos en los que todos los alumnos aprenden juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se sustenta en la cooperación e interactividad para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación, en la que se consideran como características esenciales que:
Acepta, respeta y valora a todos sus estudiantes con sus diferencias.
Se centra en las capacidades de las y los estudiantes para potenciarlas al máximo.
Guarda altas expectativas de desarrollo sobre todos sus estudiantes.
Comprende que las estructuras organizativas y curriculares pueden adaptarse de acuerdo a la necesidad educativa de sus estudiantes, porque lo más importante es el derecho de todos a aprender.
Adapta sus políticas, culturas y prácticas de manera participativa y consensuada.
Para evaluar la inclusividad de las guías de estudio, se empleó un análisis mixto (cualitativo-cuantitativo) para examinar guías de estudio, centrado en criterios de inclusión educativa. Las conclusiones se basaron en la triangulación de cruce de datos cuantitativos (puntuaciones), cualitativos (entrevistas) y revisión documental.
En los Centros Universitarios Municipales, donde el modelo pedagógico que se aplica es de menor presencialidad, es un problema medular lograr en los estudiantes independencia, cooperación y responsabilidad. De ahí, que la población objeto de este estudio fueron todos los profesores de la carrera Licenciatura en Cultura Física, del Centro Universitario Municipal en Céspedes, adscrito a la Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” de Camagüey. Como muestra intencional se tomaron a 12 profesores (3 Profesores Auxiliares, 6 Profesores Asistentes y 3 Profesores Instructores) que representan el 80 % de la población.
Los estudiantes, de una población de 62 alumnos, se seleccionó como muestra, los 26 matriculados en primer año de la carrera, que representan el 42 %. Siendo esta muestra representativa al abarcar el 100 % de los estudiantes que reciben la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física. También se tomó en consideración que se encuentran en los primeros años y durante el tránsito por la carrera tendrán la oportunidad de materializar su actuación no solo en el componente académico, sino también en la extensión universitaria, el investigativo y la práctica laboral que les permita obtener las herramientas para su desempeño profesional por medio de la praxis.
A partir de las consideraciones anteriores, los resultados de las encuestas, la revisión de documentos y los controles realizados al proceso docente – educativo de la carrera Licenciatura en Cultura Física, se constata que existe como fortaleza, el crecimiento de la categoría docente y académica del claustro, lo cual lo pone en condiciones para cumplir con la función social de preparar a los nuevos profesionales, marcando el camino hacia una inclusión efectiva, desde una visión humanista e integral, en la que todos los estudiantes deben ser atendidos considerando sus diferentes condiciones, ante la pluralidad de la clase.
Sin embargo, las visitas a clases, la observación del modo de actuación de los docentes y estudiantes, arrojó que todavía no es suficiente el trabajo desplegado en el aula universitaria con carácter inclusivo para que el estudiante cumpla con las aspiraciones del modelo del profesional, pues en el proceso de validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física subsisten las debilidades siguientes:
Insuficiencia en la elaboración, orientación y aplicación de guías de estudio como material de apoyo a la docencia en el aula universitaria inclusiva
Deficiencia en las indicaciones metodológicas y de organización de la asignatura para facilitar la relación de los objetivos y contenidos con la aspiración del modelo del profesional desde la perspectiva de inclusión.
Limitaciones en el tratamiento interdisciplinar con un enfoque inclusivo, mediante las teorías del aprendizaje, las tecnologías y los avances en neurociencia.
Insuficiencias en la evaluación con enfoque integrador y metodologías flexibles que responden a las necesidades de los estudiantes.
Para evaluar y valorar las clases observadas se consideraron una serie de elementos clave que permitieron derivar conclusiones válidas y fundamentadas en los aspectos siguientes: Planificación y diseño de la clase: Objetivos de aprendizaje: Claridad y pertinencia de lo que se esperaba lograr. Alineación con el currículo: Coherencia entre los contenidos abordados y los planes de estudio. Secuencia didáctica: Estructura lógica (introducción, desarrollo, cierre) y distribución del tiempo. Estrategias metodológicas: Enfoque pedagógico: Métodos utilizados (expositivo, colaborativo, activo, etc.). Participación estudiantil: Oportunidades para interactuar, preguntar o debatir. Uso de recursos didácticos: Materiales, tecnologías, ejemplos prácticos o visualizaciones.
Desempeño docente: Claridad en la explicación: Precisión, ejemplificación y adaptación al nivel del grupo. Manejo del aula: Gestión del tiempo, disciplina y motivación. Retroalimentación: Respuestas a dudas, correcciones constructivas y evaluación formativa.
Participación y aprendizaje de los estudiantes: Comprensión de los temas: Evidencias de aprendizaje (preguntas, ejercicios, debates). Interés y motivación: Nivel de atención, entusiasmo y compromiso. Habilidades desarrolladas: Capacidad de análisis, aplicación práctica o pensamiento crítico.
Evaluación de la sesión: Logro de objetivos: Cumplimiento de las metas planteadas al inicio. Fortalezas y áreas de mejora: Aspectos destacados y oportunidades de optimización. Impacto en el aprendizaje: Percepción de avance o dificultades persistentes.
Instrumentos de registro y análisis: Listas de verificación o rúbricas: Criterios predefinidos para evaluar aspectos específicos. Contexto y consideraciones externas: Características del grupo: Nivel académico previo, tamaño del aula, diversidad de aprendizajes. Factores institucionales: Infraestructura, apoyo tecnológico, normativas. Aspectos éticos: Consentimiento informado, confidencialidad y uso de datos.
Por tanto, en el nivel superior se requiere, según Hernández et al. (2021), que la clase evidencie creatividad del docente al dotarla de aquellas características que propicien la motivación de los estudiantes por el estudio, la ampliación de conocimientos, la participación activa en su adquisición y el establecimiento de nexos con la futura profesión. En tal sentido, los estudiantes necesitan reforzar lo aprendido en clases mediante las guías de estudio, que les permitan fortalecer sus hábitos de estudio y, por consiguiente, su rendimiento académico (Gonzáles-Aliaga et al., 2021).
3. Resultado y discusión
En tal sentido, se toma como referencia la experiencia acumulada en el desarrollo de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física en la Licenciatura en Cultura Física y se considera oportuno perfeccionar la elaboración de la guía de estudio como material docente que favorezca la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades propias de esta materia, a la vez que promueva una participación cada vez mayor del estudiantado en el aprendizaje al considerar los contenidos de la formación y su relación con entornos deportivos, laborales y sociales, desde la perspectiva de reconocer el valor de la diversidad.
3.1 La guía de estudio como resultado de la validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física
El registro de experiencias se elaboró a partir de la descripción de cada una de las guías de estudio desarrolladas para la modalidad semi presencial, destacando fortalezas y debilidades en la impartición y asimilación de los contenidos planificados, de modo que contribuya al perfeccionamiento del proceso docente – educativo de la asignatura. En cada guía se brinda una información general que incluye los datos de localización de la profesora responsable de la asignatura, además ofrece la orientación de cómo, cuándo y qué tiempo dedicar al estudio de cada contenido y los momentos de entrega de las evaluaciones que se corresponden con los tipos frecuentes y parciales, partiendo del sistema de actividades de aprendizaje de cada tema, que contiene la ubicación exacta por textos, autores y páginas de cada aspecto tratado, lo cual pone al estudiante en condiciones de solucionar el sistema de control y evaluación que se propone, ya que concreta las actividades y preguntas para cada tema. Se caracteriza por orientar y proponer de una manera creativa, práctica, y asequible en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los estudiantes, los contenidos a estudiar a través del trabajo independiente.
Se ejemplifican estrategias de aprendizaje y recursos didácticos a emplear según las características de determinados contenidos y que responden a la atención a la diversidad de estudiantes en el aula universitaria inclusiva. Está definido el sistema de evaluación con un enfoque integrador e interdisciplinario que responde a las necesidades de los estudiantes. Las acciones precedentes requieren un perfil de educador flexible, que pueda afrontar esas diferencias de manera exitosa a través del uso de distintas herramientas como las explicaciones o la confección de guías de estudios, que promuevan la interacción tanto del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, como la de ínter sujetos (alumnos-alumnos; alumnos-docente).
3.2 El rol de la guía de estudio como material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva
Se considera material docente a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, porque estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos, para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes y valores. Los materiales docentes son un gran apoyo para la tarea del profesor puesto que son utilizados para trasmitir contenidos de todo tipo. Entre otros pueden elaborase: folletos, cartillas, manuales técnicos, guías de estudio, entre otros, que garantizan la ampliación o complementación de un contenido determinado. Sus diferencias fundamentales radican en el tratamiento y en el nivel de profundidad de los temas.
Moya (2022) señala que para Vigotsky es importante la participación del docente al crear las condiciones necesarias que brinden al alumno experiencias imprescindibles para la formación de conceptos. Para esto, los materiales docentes se convierten en mediadores dirigidos al logro de esta función. Ponderamos que son medios para estimular el aprendizaje, desarrollando la capacidad creativa.
El material docente es la base del aprendizaje, Icaza (2019) señala que éste, generalmente, es elaborado por el docente y/o los estudiantes, previo a su utilización. A su vez, permite tener una clase más activa y dinámica donde el estudiante disfruta lo que va aprendiendo por descubrimiento.A su vez, éste será usado en nuevas situaciones de su vida cotidiana.
Al término de este proceso, el estudiante es capaz de explicar el asunto a través de la argumentación de sus respuestas. Por ello, son capaces de solucionar otras situaciones problemáticas de su entorno en relación al nuevo saber aprendido Icaza (2019). La utilidad de los mismos radica en que al manipular, explorar e indagar, se crean expectativas de investigar y les permite ser protagonistas de sus nuevos conocimientos. A juicio de los autores las guías de estudio revisten gran importancia puesto que aportan:
Pasar de una docencia centrada en la enseñanza a una centrada en el aprendizaje.
Dirigir la formación hacia el desarrollo práctico de procesos que estén fundamentados teóricamente, vinculándolo al ejercicio profesional.
Dotar de herramientas a los estudiantes que les resulten útiles para resolver los problemas que surjan en el ámbito profesional.
Desarrollar habilidades lógico – intelectuales que a partir del cumplimiento del sistema de operaciones lógicas de los objetivos de aprendizaje se logren las habilidades necesarias para su estudio.
Aplicar estrategias de aprendizaje donde se empleen métodos problémicos.
Fortalecer las evaluaciones desde un enfoque interdisciplinario con énfasis en las estrategias curriculares.
Emplear el método investigativo, exposición problémica, de búsqueda parcial, haciendo uso de las relaciones interdisciplinarias con carácter sistemático.
Provocar tareas de aprendizaje en las que la docencia y las actividades no se produzcan de forma aislada, dispersa y fraccionada.
Economizar tiempo, tanto en las explicaciones, como en la percepción, comprensión y elaboración de conceptos.
Estimular la participación activa de los alumnos y enriquecer su vocabulario.
Los materiales docentes, entre los que se incluyen las guías de estudio, proporcionan determinadas ventajas pedagógicas en su utilización, tales como: facilitan el ritmo individual de aprendizaje, facilitan los procesos de análisis y de síntesis, permiten la consulta permanente y una visión completa de temas que no fueron abordados en la clase, permiten adaptarse a las modalidades presencial, semi presencial o a distancia, así como estimulan el hábito de lectura de los estudiantes.
3.3 La experiencia de la práctica pedagógica demostró que el éxito en la aplicación de las guías de estudio radica en:
Una adecuada elaboración, basada en la base orientadora de la acción (BOA), que garantice el nivel de comprensión necesario por el lector.
Recopilar toda la literatura y documentación necesaria para desarrollar los contenidos.
Establecer la relación coherente con los contenidos de la asignatura, los nexos interdisciplinarios y las estrategias curriculares.
Emplear lenguajes sencillos, claros, precisos que expresen los contenidos.
Responder a objetivos curriculares que guíen y motiven a los alumnos, sin llegar a constituir materiales excesivamente extensos, sino concretos y asequibles, en correspondencia con las características de los estudiantes del curso por encuentro.
Señalar los diversos procedimientos didácticos para conducir el proceso del aprendizaje.
Consignar la bibliografía con el objetivo de ampliar el estudio del tema.
3.4 Buenas prácticas para la implementación de la guía de estudio como material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva
Las buenas prácticas mejoran el proceso docente de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, los resultados del estudiantado con igualdad de oportunidades, y se complementan por su carácter innovador en la elaboración de las guías de estudio.
3.5 En la elaboración de las guías de estudio para el aula universitaria inclusiva se tuvo en cuenta lo siguiente:
✔ La estructuración cooperativa y flexible del aprendizaje.
La responsabilidad del aprendizaje o del apoyo mutuo se delega en los miembros del grupo. Se prestan apoyo y ayuda entre ellos y toman decisiones en relación con su propio aprendizaje. Se enseña, se orientan las tareas de aprendizaje y evaluación y se aprende en pequeños equipos de trabajo cooperativo.
Los equipos de trabajo para desarrollar la guía de estudio se pueden organizar en grupos heterogéneos con semejanzas de rendimiento, capacidad, sexo y todos pueden aportar. Para ello se necesita definir la misión de cada miembro y la selección de actividades de distinta naturaleza y/o nivel de dificultad desde el diseño integrador de la guía previamente orientada. Pueden organizarse tareas por habilidades profesionales o competencias relacionadas con la profesión según los objetivos del año académico o las propias de la asignatura.
Durante el control y evaluación de la guía de estudio el profesor deberá lograr una comunicación dialógica y el debate entre todos los participantes, de forma conjunta y colaborativa, donde se clarifican cuestiones y complementan explicaciones para un mejor aprendizaje. Esto puede hacerse según las exigencias del Modelo del Profesional, por temática o por fases que pueden ser igual para los equipos, aunque el resultado debe mostrar vías de solución o puntos de vista diferentes.
El colectivo del año académico y las acciones de la estrategia que en él se conciben, desempeñan un rol esencial en esta misión, en el cual los docentes que lo integran constituyen un apoyo inclusivo notable.
Puede disminuirse el margen de errores, al decidir la evaluación y calificación del estudiantado entre varios docentes, se complementan las competencias y conocimientos del profesorado, en una misma guía de estudio se pueden trabajar distintas actividades con carácter tutoral, la atención a la diversidad se facilita pues, el docente tutor puede atender durante más tiempo a uno u otro estudiante mientras su colega sigue el ritmo habitual. El liderazgo se comparte, la interdisciplinariedad se potencia, lo cual revela sus cualidades para profundizar en el tratamiento de nuevos contenidos y aprendizajes.
✔ El apoyo entre iguales.
Se crean parejas de estudiantes, con una relación derivada del rol tutor –tutorado, con un objetivo común y compartido, la adquisición de una competencia curricular mediante acciones planificadas por el profesor y descritas en la guía de estudio. Las relaciones tutórales que se establecen constituyen un proceso colaborativo de carácter sistemático donde tutor y tutorado se complementan y comunican. El movimiento de alumnos ayudantes puede fortalecerse con acciones de este tipo, lo cual genera éxito por la cercanía generacional, entre iguales y los recursos para hacer llevar a otros lo explicado por el profesor.
✔ La personalización de la enseñanza.
✔ La adecuación o ajuste de la guía de estudio, de lo que se enseña, y el modo de hacerlo según las características diversas del estudiantado, favorece el tratamiento a las inteligencias múltiples, estudiantes con talento académico o discapacidad, a la interculturalidad, u otros aspectos, a partir de la presentación de actividades en relación con los estilos de aprendizaje individual y grupal, sus motivaciones y capacidades. La orientación de tareas docentes integradoras puede emplearse para promover situaciones de aprendizaje relacionadas con procedimientos que le ayude a organizar, comprender y asimilar una información, resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, glosarios de términos entre otras.
✔ La autonomía del estudiantado.
Se basa en estrategias de autorregulación del aprendizaje. La identificación de los estudiantes con autonomía posibilita dedicar mayor tiempo a otros que requieren formas más personalizadas para su atención. El camino estaría centrado en potenciar desde la guía de estudio que los estudiantes aprendan a aprender, donde se organicen los contenidos curriculares de acuerdo con las preferencias del estudiantado, estas variantes pueden constituirse en modos de actuación a utilizar posteriormente en correspondencia con el perfil del egresado de Cultura Física.
✔ Modelación de formas de trabajo metodológico centradas en la concepción del aula universitaria inclusiva.
El trabajo metodológico se concreta a las necesidades de la carrera. En esa dirección se requiere que sus contenidos y formas sean aplicables al aula universitaria inclusiva, lo cual permitirá la preparación del docente bajo el referente de aprender a aprender. Contenidos relacionados con la preparación en lengua de señas cubanas, el sistema Braille, las neurociencias y las TIC deben incluirse en el trabajo metodológico de la preparación de la asignatura para su posterior inserción en las guías de estudio.
De igual modo pueden seleccionarse los contenidos y determinar a cuáles acceder por autopreparación, cuáles se estructuran en reuniones metodológicas, clases demostrativas, talleres, seminarios científicos metodológicos, entre otros. También deben identificarse líderes científicos que puedan proponer desde determinadas áreas del conocimiento de la disciplina, cómo abordarlas para que sea accesible al estudiantado. Resulta muy útil el enfoque de las actividades desde el diseño universal al considerarse como un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje de todas las personas en base a conocimientos científicos sobre cómo aprenden los seres humanos. Se trata de un sistema de apoyo que contribuye a la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, el aprendizaje y la participación de los alumnos.
4. Conclusiones
4.1 La universidad inclusiva potencia las capacidades de los futuros profesionales, los prepara para aceptar las diferencias en la sociedad y percibirlas como cualidades singulares de la formación integral. El aula universitaria inclusiva se distingue por desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio; así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor y cooperativo.
4.2 Las guías de estudio aplicadas contribuyen a la preparación individual de los estudiantes de la carrera de Cultura Física, en la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, aproximan al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de los procesos o fenómenos estudiados de tal forma que el sujeto se integre en la sociedad plural del siglo XXI. Se proyecto a partir del empleo de la guía de estudio como material de apoyo a la docencia en el aula universitaria inclusiva.
Roles de colaboración
Yordany Luis Blanco: Escritura - revisión y edición. Redacción - borrador original. Investigación. Conceptualización. Metodología. Recursos. Supervisión. Validación. Visualización. Administración del proyecto. Análisis formal.
Lenier Borges Primelles Escritura - revisión y edición. Redacción - borrador original. Investigación. Conceptualización. Metodología. Recursos. Supervisión. Validación. Visualización. Administración del proyecto. Análisis formal.
Isabel Primelles Justino: Escritura - revisión y edición. Investigación. Metodología. Recursos. Curaduría de datos. Análisis formal.
Referencias
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada alternativa pedagógica para el mejoramiento profesional (Tesis doctoral de segundo grado). Universidad de las Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Ciudad de la Habana, Cuba.
Argel, M. L., Rodríguez, L. M., Sotelo, I., Díaz, H. R. y Cantero, F. M. (2024). Abordando las barreras educativas a través de la resiliencia. Un estudio de caso sobre trastornos mixtos de habilidades escolares. Revista Ciencia y Educación, 5(7.1), 47-53. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/388
Bácerez, M. del V. y Díaz, N. (2020). Narrar la experiencia: procesos de registro en las prácticas de extensión universitaria. +E. Revista De Extensión Universitaria, 10(13), e0013. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0013
Benítez, J. (2007). Sistema de superación para profesionales de la Cultura Física en relación con los espacios para las actividades físico-deportivas (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, ciudad de La Habana, Cuba.
Cortés, E. (2014). Estrategia de superación metodológica para la dirección técnico-coreográfica en la etapa de iniciación del Nado Sincronizado (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Camagüey, Cuba.
Cortez, C. S., Torres, D. L., Calderón, P. R. y Cordero, C. A. (2024). Gestión de la diversidad y la inclusión en organizaciones deportivas. Revista Ciencia y Educación, 5(3), 64-78. https://doi.org/10.5281/zenodo.10890485
Díaz, D., Álvarez, D., Solano, C., Cabrera, J. R. & Mesa, S. (2023). Government management based on knowledge, science, technology and innovation. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 82-107. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.6
Gonzáles-Aliaga, E. H., Tafur de la Torre, A. M., Figueroa-Huaman, M. G. & Ames-Santillan, E. L. (2021). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Conrado, 17(81), 17-27. https://conrado.ucf.edu.cu/
Hernández-Infante, R. C., Infante-Miranda, M. E., Arias-Collaguazo, W. & Puig-Espinosa, J. S. (2021). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior. Revista Conrado, 17(Supl.1), 16-23. https://conrado.ucf.edu.cu/
Icaza, F. (2019). El material concreto como base del aprendizaje. Grupo Educar. https://www.grupoeducar.cl
Iresha, G. (2017). Estrategia de superación profesional dirigida a los técnicos de Educación Física, para que logren la atención al adulto mayor por medio de la actividad física adaptada. (Tesis doctoral). La Habana, Cuba.
Moya, D. (2022). Definición de material didáctico según autores. Recuperado de https://filosofia.co/ejemplos/definicion-de-material-didactico-segun-autores/
Organización de las Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Pino, R. y Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
Rodríguez, R. (2024). Estrategia de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes en las asignaturas de comercialización desde una guía. Revista Ciencia y Educación, 5(3), 6-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10797689
Sánchez, A. (2014). Acondicionamiento físico, calidad de vida y condición física. Un estudio longitudinal en mujeres mayores sedentarias (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Valcárcel, N. & Pérez, A. (2012). El desempeño profesional pedagógico de los profesores de la Educación. Ciudad de la Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Vivas, A.A. (2022). Guía didáctica para la orientación, enseñanza-aprendizaje del subproyecto instrumentación y control de procesos. Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, (58), 225-235. https://revista.grupocieg.org/revistas/guia-didactica-para-la-orientacion-ensenanza-aprendizaje-del-subproyecto-instrumentaccion-y-control-de-proyectos/
Yépez, J.V. y Agramonte, R. de la C. (2024). Modelo Teórico para la especialización en inclusión educativa dentro del Plan de Estudios de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro. Revista Ciencia y Educación, 5(7), 6-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.12695901
Vygotski, L. S. (1983). Fundamentos de defectología. Obras completas (Vol. V). Editorial Pueblo y Educación
Additional information
redalyc-journal-id: 4399