Presentación
Importancia de Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica
Káñina es una revista académica que se nutre, rescata y promueve la identidad cultural costarricense, al publicar textos ya esculpidos en palabras ya pintados de colores ya plasmados en notas musicales, para difundir el conocimiento y el arte como bienes sociales, producto del quehacer profesional de la subcomunidad universitaria del Área de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica.
Káñina, del verbo bribri kañir, es "la llegada del alba por el lado del mar" para los bribris da Lari, Urén y Coen, en Talamanca; para los de Salitre, yuavin y Cavagra de Buenos Aires, "la claridad que desciende de los altos picos de la Cordillera". Los primeros claros del día, es decir Káñina, van corriendo el velo oscuro de la noche, esto es, la ignorancia.
Káñina, como nombre de una revista que acoge el trabajo académico y la creación artística de un estamento de la comunidad universitaria, el Área de Artes y Letras, es una metáfora discursiva que se crea y recrea desde el lema mismo de la Universidad de Costa Rica.
Nuestro lema "Lucem aspicio" no es otra cosa que una manifestación discursiva de dos metáforas básicas: CoNoCER ES VER e INTELIGENCIA ES LUZ. El conocimiento como fenómeno propio de la conciencia, es interior al sujeto cognoscente y sólo él se percata de que "conoce"; es un proceso mental abstracto. Para verbalizarlo hay que metaforizarlo con aquella experiencia concreta y más cercana a nuestra experiencia de vida: ver. La inteligencia, concepto abstracto, se metaforiza mediante la luz (lux, lucis) porque esta destierra las tinieblas, la oscuridad, al iluminar los objetos que ahora sí se ven (se conocen). Tenemos pues, en ese lema la siguiente correlación: inteligencia es luz como conocer es ver. Así opera el lenguaje.
Las metáforas básicas, de naturaleza muy abstracta, CoNoCER ES VER e INTELIGENCIA ES LUZ tienen diferentes manifestaciones discursivas, por ejemplo, ya vi la solución, no se ciegue ante semejante problema, ese médico tiene mucho ojo clínico, es una persona muy clara, es una lumbrera, cuando se aclaren los nublados del día, es muy cerrado (no le entra la luz); en realidad, acotarían Lakoff y Johnson, estamos en presencia de una serie de expresiones metafóricas de uso cotidiano que se vinculan a partir de dos campos conceptuales CoNoCER / VER , al igual que en el caso de INTELIGENCIA / LUZ. Este es el caso del nombre Káñina, empleado para designar un órgano de difusión académica que recoge los sublimes efluvios de tan altísima comunidad universitaria, para socializarlos en pro de una universidad como "conciencia lúcida de la patria".
de conformidad con los archivos del SIBdI (setiembre de 2014), Káñina tiene 116 canjes con revistas homólogas de cinco continentes: América, Europa, oceanía y Asia, representados por países como Japón, Estados Unidos de América, México, Colombia, Venezuela, Uruguay, Colombia, Argentina, Chile Alemania, Hungría, Rusia, España, Italia, Rumanía, Austria, Noruega, Australia, Rusia y Japón, entre otros. Este intercambio académico le permite a la Universidad de Costa Rica tener acceso a fuentes investigativas de primer orden y de actualidad.
En lo concerniente a las ventanas que engalanan cada sección de la revista, obras de artistas costarricenses, entre los cuales hay premios Magón y Aquileo J. Echeverría, como Rafa Fernández, Rafael "Felo" García, Lola Fernández Caballero, Néstor Zeledón, Isidro Con Wong, Margarita Bertheau, entro otros. Con la amplia difusión de nuestra revista, los artistas costarricenses también trascienden las fronteras nacionales.
En este orden de ideas, la última evaluación de Káñina ha sido muy satisfactoria: 92% para la versión electrónica y 88% para la impresa.
Es importante reconocer esta labor de promoción académica de textos culturales que se generan en la subcomunidad universitaria de Artes y Letras, única revista de la Universidad de Costa Rica que rescata y fomenta el espíritu de área, uno de los principios de organización de nuestra universidad.