Artículos

La vía utópica del 'felicismo': explorando"el país de las mujeres" de gioconda belli (2010)

Utopian way of happinism: Exploring "A Women´s country" by Gioconda Belli (2010)

Rosemary Castro Solano
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

La vía utópica del 'felicismo': explorando"el país de las mujeres" de gioconda belli (2010)

Kañina, vol. 40, núm. 1, pp. 23-29, 2016

Universidad de Costa Rica

Recepción: 12 Marzo 2014

Aprobación: 21 Enero 2015

Resumen: En este artículo se analiza la obra "El país de las mujeres" (Gioconda Belli, 2010) desde la perspectiva teórica del feminismo y desde la óptica de la comunicación política. Para ello, se hace una deconstrucción de la ideología planteada por la autora, el 'felicismo", como manifestación de un feminismo post tercera ola y se plantea la posibilidad de que dicha apuesta pueda corresponder a una cuarta ola feminista, la cual apueste por exaltar la feminidad como vehículo de resiliencia. Luego, desde la comunicación política, se caracterizan las acciones del PIE (Partido de la Izquierda Erótica) desde la noción de acción comunicativa de Habermas y se hace una valoración desde la perspectiva crítica de la comunicación del concepto de comunicación política trazado por la autora en su novela.

Palabras clave: Feminismo, felicismo, feminidad, comunicación política, perspectiva crítica.

Abstract: This article analyzes the work "A Women's Country" (Gioconda Belli, 2010) from the theoretical perspective of feminism and from a political communication insight. To do so, a deconstruction of "happinism" ('felicismo') as an expression of femininity conceived to be a vehicle of resilience is provided as framework for analysis. Furthermore, from a political communication insight, both a characterization of the actions of the PIE (Partido de la Izquierda Erótica, in Spanish) from the communicative action notion as in Habermas, as well as an assessment from the critical perspective of the political communication actions proposed by the author are offered.

Key Words: Feminism, happinism, femininity, political communication, critical perspective.

"Y bendigo mi género"

1. Introducción

Al adentrarme en "El país de las mujeres" y reflexionar sobre su propuesta utópica, rescato principalmente el llamado de la autora a no poner etiquetas castrantes al feminismo y, por el contrario, celebrar el sexo y el género femenino y, principalmente, evitar pensar el feminismo como sustitución del machismo. Así, a continuación analizaré cómo Gioconda Belli y sus mujeres militantes del Partido de la Izquierda Erótica (PIE) no sólo dibujan y colorean un mundo utópico regido por la ideología del "felicismo", sino que ponen de nuevo sobre la mesa la discusión clave dentro del movimiento feminista en torno a la feminidad y a los estigmas o estereotipos que se asocian tradicionalmente con el género femenino. Posteriormente, discutiré el valor comunicativo de las propuestas del PIE, especialmente desde la óptica de la comunicación política.

2. El feminismo como teoría y como movimiento social: sus tres olas históricas

En primera instancia, las preguntas sobre el significado de ser mujer y sobre si existe una única identidad asociada a la condición de mujer feminista me remiten necesariamente a la llamada "tercera ola del feminismo", la cual inició a principios de la década de los noventa y se extiende hasta el presente, y cuyo principal detonante es, según Rosemarie Tong, "la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer, sino que por el contrario existen múltiples mujeres, determinadas por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad o religión" (Tong, 2009). Así, además de la pluralidad social, étnica y religiosa antes planteada, también las interpretaciones post-estructuralistas de género y sexo resultan claves dentro de esta tercera ola, pues incorporan múltiples corrientes tales como la visión positiva de la sexualidad.

Luego, al trazar el origen histórico de esta tercera ola del feminismo, encontramos que surgió como respuesta a las carencias detectadas en la segunda ola, la cual también ha sido llamada "liberación de la mujer" y que se suscitó en Estados Unidos entre principios de los sesenta y finales de los setenta. Esto es, dado que la primera ola del feminismo hacía énfasis en superar los obstáculos legales a la igualdad, específicamente en sufragio y derechos de propiedad, la segunda ola amplió el abanico de temas para incluir la familia, el trabajo y, principalmente, la sexualidad centrada en los derechos de reproducción.

Sin embargo, el énfasis de la segunda ola en la macropolítica como objetivo común, en las vivencias de las mujeres norteamericanas blancas de clase alta y en el rechazo a la sexualidad, dio origen al surgimiento de la tercera ola, la cual se demarca de la anterior al centrarse en la micropolítica y cuestionar el concepto monolítico de mujer esbozado en la segunda ola. Así, la "tercera ola" sería propuesta por la norteamericana Rebecca Walker en 1992 en su artículo titulado "Becoming the Third Wave", el cual se enfoca en la opresión de la voz femenina y aboga por la integración de las mujeres en foros plurales, al decir:

To be a feminist is to integrate an ideology of equality and female empowerment into the very fiber of my life. It is to search for personal clarity in the midst of systemic destruction, to join in sisterhood with women when often we are divided, to understand power structures with the intention of challenging them. While this may sound simple, it is exactly the kind of stand that many of my peers are unwilling to take. So I write this as a plea to all women, especially the women of my generation: [...] Let this dismissal of a woman's experience move you to anger. Turn that outrage into political power. Do not vote for them unless they work for us. Do not have sex with them, do not break bread with them, do not nurture them if they don't prioritize our freedom to control our bodies and our lives. I am not a postfeminism feminist. I am the Third Wave. Heathen Girl's Blog (2007). "Becoming the Third Wave by Rebecca Walker", párrafo 11.

De esta forma, con su reacción de furia ante al nombramiento del juez Clarence Thomas como miembro de la Corte Suprema en Estados Unidos a pesar de las acusaciones de acoso sexual previo a una subalterna, Walker daría por inaugurada oficialmente la tercera ola del feminismo. Es claro, de su artículo, su intención de hacer un llamado al sentido personal que afirma debe tener el feminismo y a la integración entre las mujeres para luchar contra la dominación patriarcal. Posteriormente, en 2007, Walker escribiría su obra "Baby Love: Choosing Motherhood After A Lifetime of Ambivalence", para describir cómo sus sentimientos encontrados en torno a la maternidad la habían privado de la "mayor bendición" (ser madre) durante varios años, y de cómo éstas emociones se derivaron del abandono que sufrió en carne propia al ser hija de una feminista radical de la segunda ola, pues afirma que el desprecio por la maternidad alcanzaba el estatus de principio en la segunda ola feminista, por cuanto se creía que la maternidad era la materialización misma de la esclavitud de las mujeres (Walker, 2008). La madre de Walker es Alice Walker, galardonada autora afroamericana de la novela "The Color Purple".

En otras palabras, el aporte de Walker es clave al dar nombre a este cuestionamiento a la identidad feminista como entidad monolítica y al llamar a la confrontación del patriarcado en los escenarios de la vida cotidiana, pues a diferencia del escenario estrictamente político de la segunda ola, esta tercera ola toca también la lucha de las mujeres por vencer la discriminación en el marco de la cultura popular, específicamente en los medios y en los patrones de consumo (McRobbie, 2009).

Así, si bien el rescate del valor de la maternidad propuesto por Walker coincide con una de las propuestas de Gioconda Belli (2010) en su novela, ésta última va más allá y propone que las mujeres se unan y organicen para romper seductoramente las barreras de la dominación masculina que decantan en una sociedad patriarcal y desigual, en la cual la opresión de las mujeres y la violencia de género se ha llegado a ver con ojos de normalidad, aunque ya desde tiempos de Simone de Beauvoir (1949) se acepte que dicha discriminación estructural contra las mujeres no resulta de aspectos biológicos sino de la construcción social propia de la sociedad machista.

3. "El país de las mujeres" como manifestación de una posible cuarta ola feminista

La novela de Belli plantea la posibilidad de enfrentarse a los significados patriarcales de forma lúdica y de "emplear la feminidad como un poder" (Palapa, 2010), desde el cual sea posible liberar el potencial femenino de la opresión en que la misma revolución feminista lo ha colocado (op.cit.). Para ello, Belli propone reemplazar el ideal feminista por el "felicismo", como ideología y sistema político en pro de una convivencia equitativa, armónica y feliz entre los géneros. Así, la autora deja atrás el término de escritora feminista y se define como "hembrista y felicista" (Camargo, 2010).

Esto es, el universo ficticio creado por Belli constituye en sí mismo una contrapropuesta a la apuesta feminista, incluso a la pluralista y post-moderna de la tercera ola, pues plantea la unión entre erotismo y poder desde la trinchera de la seducción y de la sexualidad femenina. Lo anterior, bajo el convencimiento de que la clave para que las mujeres accedamos al poder no se encuentra en la imitación de los cánones masculinos sino, por el contrario, en derribar la barrera entre los privado y lo público, de manera que el erotismo se integre a la política y ésta se impregne de una suerte de gozo despenalizador y liberador de la esencia femenina.

Bajo esta óptica, "El país de las mujeres" resulta ciertamente post estructuralista pues desafía la norma feminista de que la esclavitud femenina, como opresión y dependencia, está asociada a la maternidad y que ésta a su vez está ligada a la feminidad, que a la vez se relaciona con la seducción. Por increíble que parezca, esta máxima del feminismo de la segunda ola coincide plenamente con el canon machista (y hasta misógino) que afirma que una mujer liberada, que ha superado la "esclavitud" del hogar, debe también abandonar su feminidad y dejar de lado los rasgos de ésta, tales como la maternidad, la sexualidad, el cuido de su apariencia física, el cuido del hogar, etc., si desea ser considerada "igual" que un hombre.

Por consiguiente, y desde esta óptica que comparto, la segunda ola feminista fue tan castrante de la esencia femenina como lo es el patriarcado machista, pues ambos paradigmas limitan las potencialidades de la mujer a libretos aprendidos en una y otra dirección, y cuyo abandono o desobediencia se paga con el precio social de la marginación en uno y otro colectivo. Con la llegada de la tercera ola, el feminismo comienza a reconciliarse con la feminidad y con la diversidad en las mujeres, al rechazar la noción de que el movimiento tenga una sola y homogénea identidad, pues es claro que tampoco la opresión de las mujeres tiene una forma singular y universal (Roussou, 2012), pero tras leer esta propuesta de equidad bajo una consigna femenina y lúdica, vale la pena preguntarse si no estaremos ya ante una cuarta ola del feminismo, la cual proviene desde el sur y se caracteriza por la resiliencia creativa, plural y casi mágica que es propia de América Latina.

En este punto, resulta importante acotar una objeción medular de fondo que tengo a la propuesta de Belli. Esto es, partiendo del hecho de que Belli traza una utopía caracterizada por la exageración, el humor y hasta la inverosimilitud que, sin embargo, nos lleva a pensar qué cambios ocurrirían si las mujeres pudieran imponer un poder femenino (Roussou, 2012); también es verdad que los cinco personajes principales de la obra (es decir, las fundadoras del PIE - Partido de la Izquierda Erótica) se describen como mujeres físicamente atractivas y, aunque está claro que la novela se basa en la imagen de un mundo imaginario, me queda la inquietud de por qué se insiste en perpetuar el estigma de que el atractivo físico está ligado a características deseables de personalidad tales como el entusiasmo, el dinamismo, la valentía y el ingenio. ¿Es que acaso sólo lo socialmente etiquetado como hermoso o bonito tiene el poder de seducir? ¿Por qué no plantear también una visión plural y diversa de la apariencia física que contribuya a liberarnos a nosotras las mujeres de las ataduras y grilletes de lo bello?

A la vez, valga recalcar que por momentos las protagonistas de "El país de las mujeres" adquirieron ante mis ojos matices de heroínas súper poderosas, tanto en términos de su fuerza física como de su entereza emocional y de su ingenio e intelecto. Así, en varios pasajes de la historia, leer la narrativa de Faguas a mis 35 años me remitió a la narrativa de la serie de televisión "La Mujer Maravilla" que debo haber visto antes de los 10 años, y en la cual un piloto de la Segunda Guerra Mundial encuentra por accidente una isla paradisíaca en el Triángulo de las Bermudas, donde viven amazonas, todas hermosas, jóvenes y con gran fuerza, agilidad e inteligencia. Así, la descripción de Viviana Sansón en mi imaginario coincidió levemente con la de "Wonder Woman", especialmente por el énfasis dado a sus pechos como arma de seducción coercitiva (e incluso ir más allá, al ponerla a dar discursos políticos en topless, al mejor estilo de la Cicciolina) y, de nuevo, pensé cuánto lamento que el canon estético de la autora sea tan reducido como la cintura de Lynda Carter en la serie antes mencionada.

Por lo demás, la novela evidencia conocimiento de la propuesta feminista al mencionar íconos de ésta tales como Virginia Wolf y, más recientemente, el personaje Lisbeth Salander, protagonista de la trilogía creada por el sueco Stiegg Larson. Es decir, el texto no propone una ruptura total con el feminismo sino más bien una reconceptualización mejorada de éste, que incluya la felicidad y la armonía entre los géneros como finalidad, y que rescate el valor de la feminidad como motor de la resistencia creativa.

4. La comunicación política en perspectiva crítica en "El país de las mujeres"

En cuanto al ángulo comunicacional de la historia, es interesante ver cómo la autora dedica diversos apartados a dar a conocer los mensajes con los cuáles el PIE logró establecer acción comunicativa con las mujeres de Faguas. Valga recordar que Habermas (1987) define la acción comunicativa como una interacción mediada por símbolos, cuyo núcleo fundamental son las normas para definir formas de conducta que deben ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente (es decir, entre sujetos y sujetas). Entonces, los mensajes ideados por las fundadoras del PIE como estrategias de comunicación política son claras muestras de cómo el contenido del mensaje es tan importante como el tono de éste y el canal donde se difunda para establecer esa resonancia que posibilitará la acción conjunta, pues se emplean alegorías tales como colocar declaraciones como "El país está más cagado que tu hijo" en los paquetes de pañales.

A la vez, desde una perspectiva crítica de la comunicación política que supere la noción de que ésta sólo se refiere a las interacciones discursivas en el sistema político formal, particularmente en el marco de procesos electorales y mediante medios, periodistas y encuestas (Bonilla, 2003), cabe pensar que la comunicación política debe incluir la diversidad de identidades, discursos, narrativas y repertorios que compiten para incidir políticamente y, por tanto, "El país de las mujeres" traza una ruta interesante para entrar a la esfera pública desde las narrativas del cotidiano y desde los confines que separan la vida privada de la pública.

En este modo, la novela coincide con la perspectiva de Nancy Fraser, crítica del carácter excluyente de la esfera pública de Habermas con respecto a los sectores asociados con lo popular y lo marginal (Bonilla, 2003). De acuerdo con Fraser (1997), en las sociedades que siguen el modelo de esfera pública-liberal y el modelo de vida pública-cívico-republicana, la discusión pública se restringe en cuanto a los temas a discutir, quiénes toman parte en la discusión y dónde ésta se lleva a cabo, aspectos todos que parecen pluralizarse en femenino en "El país de las mujeres".

En palabras de María Cristina Mata (2000), es clave que la comunicación política crítica se cuestione qué pasa con los participantes a quienes el "nosotros" no incluye adecuadamente y, tras leer la novela de Belli, queda claro que el ejercicio de la comunicación política en el PIE es tan estratégico como irreverente y humanista, pues incluye en las decisiones de la vida pública a quienes tradicionalmente han estado más marginadas de ella: las mujeres que trabajan en el cuido de su familia y de su hogar. Y, no sólo eso, les habla en sus propias palabras para incluirlas y hacerlas tan partícipes como protagonistas de la conducción del destino de su comunidad y patria.

5. Conclusión

En razón de lo antes expuesto, es justamente en su propuesta de un universo inclusivo, incluyente y empoderante para las mujeres que incluso son discriminadas por las mujeres feministas (en la acepción moderna de la palabra), que identifico el valor principal de "El país de las mujeres". Y no es que piense unirme a su causa, pues en efecto tienen una página web (www.partidoizquierdaerotica.com) e incluso ya funcionan filiales del PIE en varios países latinoamericanos, pero reconozco en esta novela un espíritu pluralista del feminismo que concuerda claramente con lo que escribí en el texto de mi construcción de género, en cuanto a que pocas veces se crean espacios para pensar en "los feminismos" plurales y diversos como somos las mujeres mismas, y que nos permitan crear espacios cooperativos e incluyentes que pongan de manifiesto la infinita y comprobada capacidad que tenemos las mujeres de ser creativas en la necesidad y resistentes en el dolor y la urgencia; esa especie de resiliencia femenina que no requiere que nos definan en términos masculinos y desde la cual tampoco es necesario o admisible que la transacción personal siga siendo la moneda de cambio para tener voz y voto en los espacios públicos de formulación y de decisión.

Así, más que al PIE (Partido de la Izquierda Erótica) o a "El País de las Mujeres", daría mi voto de confianza a un país (incluso si fuera utópico) donde quepamos todas las mujeres con nuestros sueños, nuestros aportes y nuestras vivencias, bajo una noción amplia de justicia basada en la redistribución económica, la representación política y el reconocimiento discursivo, tal como lo plantea Nancy Fraser (2008), unidos a la reapropiación subjetiva que necesariamente deberá incluir, para nosotras las mujeres, la dimensión corporal de nuestra vida.

Referencias

Belli, G. (s.f.). Y Dios me hizo mujer. Poema de Gioconda Belli. Recuperado el 06 de abril de 2013 de: http://www.los-poetas.com/n/ belli1.htm

Belli, G. (2010). El País de las Mujeres. Bogotá: La otra orilla. Recuperado el 26 de marzo de 2013 de: http://humweb.ucsc. edu/aaperez/tarea/spss63/pais_mujeres_ completa.pdf

Bonilla, J. (2003). Re-visitando el concepto de comunicación política: Apuntes para una discusión. Revista Mediaciones, 3: 85-94. Recuperado el 07 de abril de 2013 de: http://virtual.uniminuto.edu/repositorio/ files/repcumd_oi_mediaciones3_comunicacionpolitica.pdf

Camargo, M. (20 de agosto de 2010). Deseo habitar en El País de las Mujeres: Gioconda Belli. Entrevista con Gioconda Belli. Revista Semana. Recuperado el sábado 30 de marzo de 2013 de: http:// www.semana.com/entretenimiento/ articulo/deseo-habitar-pais-mujeresgioconda-belli/120764-3

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado el 06 de abril de 2013 de: http://www.elzenzontle.org/especial/ elsegundosexo.pdf

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista", Bogotá, Siglo del Hombre.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo. 4(6). Recuperado el 07 de marzo de 2014 de: http://www.trabajo. gob.ar/downloads/cegiot/08ago-dic_ fraser.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HeathenGrrl's Blog. (2007). Becoming the Third Wave by Rebecca Walker. Recuperado el 07 de abril de 2013 de: http://heathengrrl. blogspot.com/2007/02/becoming-thirdwave-by-rebecca-walker.html

La Prensa. (21 de enero de 2014). Le quitan la corona a Miss Nicaragua. Periódico La Prensa de Honduras. Recuperado el 07 de marzo de 2014 de: http://www.laprensa. hn/inicio/443807-96/le-quitan-la-coronaa-miss-nicaragua

Mata, M. C. (2000). Entre los márgenes y el centro. Comunicación política de los conflictos sociales. En: Bonilla, Jorge y Patiño, Gustavo (editores). Comunicación y política. Viejos conflictos, nuevos desafíos, pp. 348-363. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Montaño, E. (06 de diciembre de 2010). El País de las Mujeres, novela y utopía de Gioconda Belli de un mundo ideal. Periódico La Jornada. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado el sábado 30 de marzo de 2013 de: http://www.jornada.unam. mx/2010/12/06/cultura/a14n2cul

McRobbie. A. (2009). The Aftermath of feminism. Gender culture and social change. London. SAGE Publications Ltd. Recuperado el 07 de abril de 2013: http:// www.2shared.com/complete/puTO_2SV/ The_Aftermath_of_Feminism_-_Ge.html

Palapa, F. (20 de octubre de 2010). Alegrémonos de ser mujeres; la feminidad es como un poder: Belli. Periódico La Jornada. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado el sábado 30 de marzo de 2013 de: http://www. jornada.unam.mx/2010/10/20/cultura/ a03n1cul

Roussou, O. (2012). Descubriendo El país de las mujeres y los resultados de un feminismo original. Tesina presentada en el curso SPAK01. Centro de Lenguas y Literatura. Universidad de Lund, Suecia. Recuperado el sábado 30 de marzo de 2013 de: http:// lup.lub.lu.se/luur/download?func=dow nloadFile&recordOId=2797091&fileO Id=2797100

Tong, R. (2009). Feminist Thought: A More Comprehensive Introduction. 3era edición. Westview Press, Perseus Books. Pp. 284-285, 289.

Walker, R. (23 de mayo de 2008). How my mother fanatical views tore us apart. The Daily Mail. Recuperado el 07 de abril de 2013 de: http://www.dailymail.co.uk/femail/ article-1021293/How-mothers-fanaticalfeminist-views-tore-apart-daughter-TheColor-Purple-author.html

HTML generado a partir de XML-JATS4R por