Investigación descriptiva, correlacional o cualitativa
DIEZ AÑOS DEL PROGRAMA FEDERAL “BOLSA ATLETA”: UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES PARALÍMPICAS (2005-2014) (versión traducida al español)
DIEZ AÑOS DEL PROGRAMA FEDERAL “BOLSA ATLETA”: UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES PARALÍMPICAS (2005-2014) (versión traducida al español)
PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, vol. 14, núm. 1, 2016
Universidad de Costa Rica

Recepción: 20 Julio 2015
Corregido: 21 Octubre 2015
Aprobación: 06 Noviembre 2015
Publicación: 04 Abril 2016
Resumen: Estevam Reis, R., Moraes e Silva, R., Figuerôa Mello, K., Schausteck de Almeida, B., y Mezzadri Marinho F. (2016). Diez años del Programa Federal “Bolsa Atleta”: una descripción de las modalidades Paralímpicas (2005-2014). PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 14(1), 1-16. El presente artículo tiene como objetivo realizar una descripción del programa del gobierno federal denominado "Bolsa-Atleta". Las fuentes utilizadas en los análisis fueron las listas de los atletas incluidos, disponibles en el portal del Ministerio del Deporte; se delimitó el estudio a los años entre 2005 y 2014. De estas listas se utilizó para los análisis solamente la información referente a las modalidades Paralímpicas, para un total de 7815 becas concedidas. A manera de conclusión, la investigación señala que el programa "Beca-Atleta" le da prioridad a aquellos deportistas con un desempeño más elevado, a los de sexo masculino y a los de las regiones más desarrolladas económicamente.
Palabras clave: Deportes, Financiamiento Gubernamental, Atletas.
En el presente artículo se persigue trazar, entre los años 2005 y 2014, el programa “Bolsa Atleta”, una política de apoyo económico del gobierno federal brasileño que apunta a fomentar el deporte de alto rendimiento en el país (Presidência da República, 2004; 2005; 2011). Como corte específico, se seleccionaron para el estudio las disciplinas deportivas paralímpicas, excluyendo a los atletas contemplados en los deportes olímpicos de invierno y de verano, así como en las disciplinas no olímpicas.
Corrêa et. al. (2014) afirman que desde la época del trámite del proyecto de ley en la Cámara de los Diputados ya se justificaba la necesidad de respaldo gubernamental para fomentar el desarrollo del deporte brasileño. Los autores argumentan que la discusión adquirió relevancia por la débil representación en los Juegos Olímpicos de Sidney en el 2000, reflejada en un desempeño subestimado de los atletas brasileños que no conquistaron ninguna medalla de oro. Este débil desempeño, conforme señalaron Guimarães (2009), Corrêa et. al. (2014) y Moraes e Silva et. al. (2014), originó un debate más generalizado en el seno de la sociedad civil y llevó al gobierno federal a promover cambios profundos en lo que respecta al financiamiento del deporte.
Esas reivindicaciones se pueden observar en el discurso realizado por la vocera Tânia Soares sobre el proyecto del entonces diputado Agnelo Queiroz para instituir la “Bolsa-Atleta”:
Brasil posee un potencial deportivo indiscutiblemente alto. Frecuentemente, sin embargo, hay atletas de rendimiento notable que dejan de competir debido a la falta de apoyo público y privado. De hecho, el deporte no cuenta con ninguna ley de incentivo fiscal, lo cual dificulta la inversión como iniciativa privada. Los atletas, inclusive los de niveles olímpico y paralímpico, enfrentan dificultades extremas para mantener el entrenamiento necesario y continuar representando el país dignamente. En diversos países del mundo, los atletas que obtuvieron medallas olímpicas y paralímpicas son reconocidos como héroes nacionales. En Brasil, los atletas premiados en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Sidney se encuentran actualmente sin patrocinio (Comissão de Educação, Cultura e Desporto , 2001).
El discurso anterior confirma la presión ejercida sobre las entidades federales para ampliar la promoción del deporte en el país. Actualmente la esfera pública pasó a manejar diversos programas con el propósito de sanear los “notorios” problemas de financiamiento del deporte de rendimiento ya mencionados. Moraes e Silva et. al. (2014) citan la creación de una “Ley de Incentivo al Deporte”, la cual promueve un incentivo a través de la deducción fiscal, promoviendo la asociación entre esferas públicas y privadas. Recuerdan además la “Ley Agnelo-Piva”, la cual reglamenta la transferencia del 2% de la recaudación de las loterías federales al Comité Olímpico Brasileño (COB) y al Comité Paralímpico Brasileño (CPB), juntamente con el programa “Beca-Atleta” propiamente dicho.
Con la selección de la ciudad de Río de Janeiro como sede de los Juegos de 2016, la esfera gubernamental anunció expectativas de un mejor desempeño deportivo en las competencias que serían disputadas en Brasil. Después de todo, el objetivo era convertir al país en una “Potencia Olímpica”, es decir, quedar entre los 10 primeros lugares en los Juegos Olímpicos y entre los 5 primeros en las competencias paralímpicas (Brasil, 2010). Con estas medidas, conforme apuntan Moraes e Silva et. al. (2014) y Figuerôa et. al. (2014), se iniciaron nuevas acciones o bien se mejoraron las existentes. En el caso específico del programa “Bolsa-Atleta” se dio una ampliación significativa del programa con miras a corresponder con los objetivos planteados.
De acuerdo con Reis (2014), el programa “Bolsa Atleta” fue instituido en el año 2004, debido a la promulgación de la Ley N°10.891, con la intención de auxiliar financieramente a los atletas brasileños de alto rendimiento. Para Corrêa et. al. (2014), el “Bolsa-Atleta” es un beneficio que inicialmente tuvo cuatro niveles de ayuda: I) categoría Olímpica/Paralímpica2; II) categoría Internacional3; III) categoría Nacional4; y finalmente IV) categoría Estudiantil5. Todas ellas tienen como requisito que el o la atleta tenga la edad mínima de 14 años cumplidos. Posteriormente se incluyeron las categorías de Base6 y Pódio7 por la Ley N°7.802 del 13 de setiembre de 2012, la cual modifica la Ley N°10.891 del 8 de julio de 2004. Los valores respectivos, actualizados para cada categoría de beca, son: a) Base: R$ 370,00; b) Estudiantil: R$ 370,00; c) Nacional: R$ 925,00; d) Internacional: R$ 1.850,00; e) Olímpico y Paralímpico: R$ 3.100,00; f) Podio: hasta R$ 15.000,00. Otro dato significativo señalado por Corrêa et. al. (2014), referente al programa de “Bolsa-Atleta”, es que en sus primeros años no se permitía que los beneficiarios tuviesen patrocinio o salario para ser insertados en el programa. Dicha condición fue modificada en 2012, cuando los deportistas destinatarios de este tipo de incentivo pasaron también a poder recibir el beneficio.
De este modo, la escasez de información sobre los programas federales de deporte justifica por sí sola el proyecto desarrollado. Así, este artículo pretende responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características por especialidad deportiva, sexo, nivel de beca y distribución regional en el país? Al responder a esta indagación, con la presente investigación se espera entender mejor este programa, logrando así contribuir a su mejoramiento.
DECISIONES METODOLÓGICAS
El presente artículo se inserta en la misma propuesta metodológica recomendada anteriormente por Mezzadri et. al. (2015), la cual consiste en un método para detectar los determinantes cuantitativos y cualitativos de la política pública para el deporte. Dicho estudio apunta a cobijarse bajo una perspectiva difundida en el contexto internacional, la cual consiste en estandarizar los métodos de investigación relativos a los estudios sobre políticas de deporte de alto rendimiento. Henry et. al. (2005), al analizar el contexto internacional—sobre todo el europeo—argumentan que existe una limitación importante en la cantidad de estudios con datos disponibles y cuantificables sobre las políticas de deporte. Starepravo (2011) y Mezzadri et. al. (2015) nos recuerdan que dichas limitaciones son aún más abrumadoras en las investigaciones brasileñas.
Sin embargo, a pesar de la poca cantidad de estudios internacionales como señalaron Henry et. al. (2005), a partir del año 2000 se ha observado un desarrollo considerable de investigaciones sobre políticas de deporte de alto rendimiento, especialmente a causa del deseo de los investigadores de explicar y comprender las causas del éxito o del fracaso de algunos países en las competencias deportivas internacionales (Oakley y Green 2001; Green y Houlihan, 2005; Houlihan, 2008). Esta característica también se comienza a cristalizar en algunas producciones brasileñas (Almeida y Marchi Júnior, 2010; 2011; Meira et. al.2012; Corrêa, 2013; Anunciação, 2014; Corrêa, et. al. 2014; Dias, 2014; Figuerôa et. al. 2014; Reis, 2014).
Para cumplir con estos propósitos se llevó a cabo la recopilación de los datos presentados en el portal del Ministerio del Deporte8, en los cuales se presenta la lista de los y las atletas que obtuvieron la concesión del beneficio la prestación. Al inicio de la investigación se detectó un total de 37 disciplinas Olímpicas y 22 Paralímpicas9. La actualización más reciente del cuadro de deportes paralímpicos se hizo en 2010, cuando se incluyó al canotaje y el triatlón en el programa de competición.
Todos los datos recolectados se transcribieron a nuevos modelos de tablas, seleccionados según el criterio de la investigación.
Después de catalogar todos los años, se diseñó el tratamiento estadístico. Los datos arrojaron un total de 7815 becas concedidas para el deporte paralímpico. Fue necesario estructurar la información en una matriz con nueve columnas de datos, según lo estandarizado y probado anteriormente en los trabajos de Anunciação (2014), Corrêa (2013), Corrêa et. al. (2014) y Dias (2014):
2) Segunda: contiene el nombre del atleta;
3) Tercera: cita el nivel de la beca asignada (categorias: Olímpica/Paralímpica, Internacional, Nacional, Estudiantil y Base);
4) Cuarta: se refiere a la ciudad;
5) Quinta: indica las Unidades Federativas;
6) Sexta: inidica el sexo de cada atleta;
7) Sétima: se refiere a la región;
8) Octava: incluye el año de la concesión;
9) Novena: especifica el ámbito o rango de valores para cada beca (no se utilizó en la presente investigación10);
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Corrêa et. al. (2014), al mostrar los datos de la investigación relativos al programa entre los años 2005 y 2011, indican que en el período 2005-2009 varios deportes no olímpicos ni paralímpicos tenían un porcentaje mayor de deportistas beneficiados. Sin embargo, dicho panorama cambió en el año 2010, principalmente por la escogencia de la ciudad de Río de Janeiro como sede de los Juegos de 2016. Para atender a esta nueva demanda, hubo ajustes en la legislación brasileña (Presidência da República, 2011), los cuales limitaron el número de becas que se ofrecerían a las disciplinas que no fueran parte de la competición.
Con la escogencia de Brasil como anfitriona de este evento deportivo, el programa “Bolsa-Atleta” creció mucho en tamaño y en cobertura, conforme se puede visualizar a continuación:

Se puede observar que, con el pasar de los años, el número absoluto de becas destinadas al deporte paralímpico fue aumentando considerablemente, con la excepción de los años 2006, 2008 y 2012, los cuales presentaron una cantidad de becas un poco inferior en relación al año anterior. Mientras tanto, así como apuntaron Corrêa et. al. (2014) en el estudio relativo al programa “Bolsa-Atleta” y las disciplinas olímpicas, existe una desproporción del crecimiento en relación con el número de atletas paralímpicos contemplados. Por ejemplo, como se observa en la Tabla 1, en 2014 la cantidad de becas fue prácticamente cinco veces mayor que en el primer año y más del doble con respecto al 2009, año en que Brasil obtuvo el derecho de fungir como sede de las competencias de 2016. No obstante, si se echa un vistazo a los porcentajes, se puede observar que a pesar de contar con un mayor número absoluto de becas, el deporte paralímpico no tuvo el mismo crecimiento. El porcentaje de beneficios nunca fue superior a 30%; inclusive, al enfrentarse con la comparación del primer año del programa y el último, el porcentaje en 2014 fue 6% menor que en el año 2005.
El siguiente análisis que está dentro de los alcances del presente artículo es la distribución de las becas de acuerdo a las disciplinas deportivas:

En lo que respecta a la cantidad de becas, dos modalidades se distinguen de las demás: Atletismo (n=2273) y Natación (n=1537). Luego vienen deportes como el Tenis de Mesa (n=593), Baloncesto en Silla de Ruedas (n=545), Judo (n=384) y Voleibol Sentado (n=357). En un grupo intemedio se encuentran el Fútbol 5 (n=284), Halterofilia (n=283), Bochas (n=281), Fútbol 7 (n=263) y el Goalball (n=239). En los últimos puestos aparecen el Tenis en Silla de Ruedas (n=39), la Vela (n=34) y el Triatlón (n=26).
Conforme señala Reis (2014), el predominio del Atletismo y de la Natación obedece a dos motivos principales: 1) el gran número de pruebas que presentan ambas disciplinas11; 2) tanto el Atletismo como la Natación son disciplinas gestionadas directamente por el Comité Paralímpico Brasileño (CPB) y no por una confederación específica, lo cual disminuye significativamente la burocracia involucrada en el proceso de obtención del beneficio12. Por otra parte, con las disciplinas de tenis en silla de ruedas, vela y triatlón, el menor número de becas podría obedecer a que estos son deportes de élite. En el estudio de Corrêa et. al. (2014) se encontró el mismo panorama en las disciplinas olímpicas. En este sentido, se cree que ello podría estar relacionado con el hecho de tratarse de disciplinas asociadas con grupos sociales con mayores recursos financieros o sociales, lo cual podría contribuir para que los atletas (sea que pertenezcan a estos grupos o no) no busquen esta forma de incentivo federal. En el caso del triatlón, otro punto que podría contribuir para el pequeño número de becas asignadas es su entrada reciente al grupo de disciplinas paralímpicas.
Si se continúa con la misma línea de razonamiento, se nota que algunas disciplinas que presentan consistencia en la cantidad de becas son aquellas administradas por entidades responsables por las modalidades paralímpicas específicas de algún tipo de discapacidad. Tal es el caso del Judo, Fútbol 5 y Goalball, gestionadas por la Confederación Brasileña de Deportes para Discapacitados Visuales (CBDV); Bochas y Fútbol 7, administradas por la Asociación Nacional de Deporte para Discapacitados (ANDE). En este sentido, Reis (2014) afirma que estas instituciones son más antiguas y mejor organizadas y por eso llegan a proveer una mejor estructura para atletas con discapacidad.
Sin embargo, otras disciplinas como Canotaje, Ciclismo, Equitación, Remo, Tiro con Arco, Triatlón y Vela no encajan en ninguno de los dos grupos descritos previamente, pues son administradas por entidades responsables tanto por el deporte convencional como para discapacitados. Además existen entidades específicas para la modalidad paralímpica, como es el caso del Baloncesto en Silla de Ruedas, administrado por la Confederación Brasileña de Baloncesto en Silla de Ruedas; el Rugby en Silla de Ruedas, controlado por la Asociación Brasileña de Rugby en Silla de Ruedas (ABRC), y el Voleibol Sentado, coordinado por la Asociación Brasileña de Voleibol Paralímpico (ABVP) (Reis, 2014).
El siguiente análisis correspondiente al alcance del presente artículo tiene que ver con la distribución por categorías de beca.

El primer punto que se destaca en la Tabla 2 es la realidad del porcentaje casi inexistente de becas destinadas a la categoría de Base, así como un bajísimo valor para la Estudiantil. Por ejemplo, de 2005 a 2008 ninguna beca se destinó a esas dos categorías. No fue sino hasta cuatro años después del inicio del programa, en el 2009, que se asignó un beneficio a un atleta de nivel estudiantil. En contraste, la Bolsa Nacional representa casi 70% del total de los beneficios concedidos. Si se comparan esos datos con los recopilados por Corrêa et. al. (2014) sobre el programa “Bolsa-Atleta” en los deportes olímpicos, se hace evidente que en las disciplinas paralímpicas se le da prioridad a los niveles más elevados de desempeño13. Al final de cuentas, los porcentajes de las becas paralímpicas, internacionales y nacionales fueron superiores a los de los deportes olímpicos. Así mismo, los porcentajes presentados en las categorías Base y Estudiantil fueron muy inferiores a los hallados por la investigación de Corrêa et. al. (2014).
La advertencia que hacen esos datos es que existe una asignación mayor de becas para los niveles más intermedios y altos (Nacional, Internacional y Paralímpica) en comparación con los de iniciación al rendimiento (Estudiantil y Base). Es precisamente en esas etapas donde se encuentra la formación del deporte paralímpico nacional y si no se da la inversión adecuada para el desarrollo de los atletas en ese período de iniciación al rendimiento, podría perderse una cantidad considerable de futuros deportistas con el potencial de escalar a niveles más altos de competición. En este sentido, se puede afirmar que la política del programa “Bolsa-Atleta” en el deporte paralímpico le da prioridad a los atletas ya formados con respecto a los que están en proceso de formación.
A continuación se analizará la distribución de los atletas por sexo:


La Tabla 3 muestra una discrepancia muy grande entre hombres y mujeres. En el estudio de Corrêa et. al. (2014) la predominancia masculina fue notable, mientras que en las disciplinas paralímpicas los números son aún mayores. La única excepción es el Goalball, una disciplina en la cual las mujeres superan ligeramente a los hombres en el número de becas concedidas. Pero en las otras 21, el sexo masculino presenta el mayor porcentaje de becas. En algunos deportes como la Vela, el Rugby en Silla de Ruedas, el Tiro con Arco, el Ciclismo y el Canotaje, los hombres reciben más de 90% de los beneficios.
Solamente el Remo y el Voleibol Sentado presentan menos de 60% de las becas para el sexo masculino. Sin embargo, en el Fútbol 5 y el Fútbol 7 las competencias oficiales son solamente las masculinas. En el caso del Rugby en Silla de Ruedas se trata de un deporte mixto, es decir, en sus eventos participan juntos los hombres y las mujeres (Reis, 2014). A pesar de esta presencia conjunta, el número de becas asignadas al sexo femenino es prácticamente nulo.
Esos datos muestran un panorama altamente preocupante. Las entidades que rigen el deporte paralímpico deben discutir y posteriormente elaborar políticas para disminuir esta discrepancia entre hombres y mujeres. Se puede entender, entonces, que existe un problema anterior a la concesión de las becas. Se debe pensar en políticas que incentiven a las mujeres con discapacidad a practicar actividades deportivas, de manera que en el futuro puedan buscar un mejor rendimiento y con ello competir por las becas de este programa gubernamental. Además de esto es preciso mencionar, como señalan los británicos Shibli; Bingham (2008), que una medalla femenina en una competencia como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos sale bastante más barata que una medalla masculina. Así, la inversión en las atletas sería un camino más interesante para transformar al país en la potencia deportiva anhelada.
Para continuar con el análisis, se resaltan algunos datos referentes a la distribución regional de los atletas:

Así como lo señaló el estudio de Corrêa et. al. (2014) sobre el deporte olímpico, la región Sureste es la que presenta el mayor porcentaje de becarios paralímpicos. Se podría atribuir esto al hecho de ser una región con una mayor población, mejor situación económica, con mejores estructuras de entrenamiento y competición, además de una mejor inversión pública y privada a nivel estatal y municipal. La Tabla 5 explora esta relación económica:

Al comparar el porcentaje de becas con el PIB se percibe que los números son similares. La región Centro-Oeste, por ejemplo, tiene prácticamente los mismos números, así como el Sur o el Norte donde la diferencia no llega a 2%. La principal excepción recae sobre el Sureste y el Noreste. Por ejemplo, el noreste brasileño supera a la región Sur en lo que respecta al número de becarios. Aún así, esos datos permiten comprender que aquellas regiones con un mayor poder económico tienden a tener un mayor número de deportistas en los niveles superiores de rendimiento.

Conforme a los datos presentados en la Tabla 6, además de la relación PIB con el número de becarios, es posible incluir esos elementos en una tercera categoría: el porcentaje de la población con discapacidad (Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República, 2012). Este dato puede ayudar a comprender por qué el Noreste es la segunda región con mayor número de becarios. A fin de cuentas, esta parte del país es la que presenta un mayor porcentaje de individuos con discapacidad en Brasil (26,63% contra 22,5% del Sur). De esta manera, en una región con un mayor número de individuos con discapacidad, la probabilidad de que surjan talentos deportivos se vuelve mayor.
CONCLUSIONES
Al concluir este análisis se indica que el programa “Bolsa-Atleta” representa un avance innegable del deporte brasileño, pues fue la primera política federal en beneficiar financieramente al atleta de una forma directa, y no solamente a las instituciones que organizan o controlan a las disciplinas deportivas. Además, como el deporte paralímpico no tiene el mismo poder de atracción que el olímpico, el apoyo de los patrocinadores es considerablemente menor. Este factor lleva a que el “Bolsa-Atleta” sea, como señala Reis (2014), una de las principales fuentes de renta de los atletas con discapacidad en Brasil, convirtiéndose en una de las razones fundamentales para la permanencia de los mismos en el deporte de rendimiento.
Este mapeo también mostró que el “Beca-Atleta” se enfoca principalmente en disciplinas tradicionales con un gran número de pruebas, como el Atletismo y la Natación, y que dichos deportes, al ser administrados directamente por el Comité Paralímpico Brasileño (CPB) presentan un mejor modelo de gestión administrativa. Otras disciplinas que son gerenciadas por las mismas confederaciones que manejan sus versiones olímpicas correspondientes no son valoradas de la misma forma. El programa también acaba por beneficiar a las categorías más elevadas de becas, mostrando que el énfasis está en los niveles más elevados de rendimiento. Así, se entiende que el programa tiene como objetivo invertir en atletas que van alcanzando resultados satisfactorios en el ámbito nacional e internacional, relegando a un segundo plano la inversión en la formación. Se señaló asimismo que en el paradeporte está enraizada una lógica sexista, puesto que el número de becarios de sexo masculino es muy superior al de las mujeres. Finalmente, esta investigación mostró que la lógica del campo económico y de la población con discapacidades tiene repercusiones sobre la distribución geográfica de los atletas paralímpicos brasileños.
Los resultados obtenidos por Brasil en las más recientes ediciones de los Juegos Paralímpicos (Pekín 2008 y Londres 2012), así como el desempeño en otras competencias internacionales, colocan al país entre las mayores potencias paralímpicas del mundo. Conforme señala Reis (2014), se puede atribuir parte de estos resultados a la actual gestión del CPB, el cual persigue el desarrollo del deporte paralímpico a través de programas en áreas diversas. Esta administración más eficiente, aliada a las políticas públicas como la “Ley de Incentivo al Deporte”, “Agnelo/Piva”, el patrocinio de un banco público (Caixa Econômica Federal) y el programa “Bolsa-Atleta” propiamente dicho, se convierten en factores relevantes en el proceso del desarrollo del deporte paralímpico brasileño; los primeros puestos en las competencias internacionales son frutos directos de esta inversión gubernamental. En ese sentido, la expectativa es que las cuestiones planteadas en este artículo tengan repercusión en los agentes o las instituciones responsables por el manejo del deporte paralímpico brasileño, en el sentido de promover que este importante programa de fomento deportivo tenga un mínimo de fallas y coloque cada vez más a Brasil entre las principales potencias paralímpicas del planeta.
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo contó con el financiamiento del Programa Nacional de Posdoctorado Institucional (PNPD Institucional) de la Fundación para la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES)
TRADUCCIÓN
Este documento fue traducido por Luis Fernando Aragón Vargas, Ph.D., FACSM. Gracias a nuestros editores asociados, el Dr. Leonardo Alexandre Peyré-Tartaruga y la Dra. Sandra Marcela Mahecha Matsudo por sus correcciones a la traducción.
Referencias
Almeida, B. S., Marchi Júnior, W. (2010). O financiamento dos programas federais de esporte e lazer no Brasil (2004 a 2008). Movimento, 16(4), 73-92. Recuperado de http://www.seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/13103
Almeida, B. S., Marchi Júnior, W. (2011). Comitê Olímpico Brasileiro e o financiamento das Confederações Brasileiras. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 33(1), 163–179. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-32892011000100011
Anunciação, F. N. (2014). O atletismo no programa governamental “Bolsa Atleta”: primeiros apontamentos (2011-2013) (Monografia inédita Graduação em Educação Física, Departamento de Educação Física). Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
Brasil (2010). III Conferência Nacional de Esporte – III CNE, Brasília. Recuperado de http://portal.esporte.gov.br/conferencianacional/conferencia3.jsp
Cardoso, V. D., Gaya, A. C. (2014). A classificação funcional no esporte paralímpico. Conexões, 12(2), 132-146. Recuperado de http://fefnet178.fef.unicamp.br/ojs/index.php/fef/article/view/1116
Comissão de Educação, Cultura e Desporto. (2001). Projeto de Lei Nº 3.826, de 2000 (Apenso O Pl Nº 4.648). Recuperado de http://www.camara.gov.br/sileg/integras/105043.pdf
Corrêa, A. J. (2013). Financiamento do esporte olímpico brasileiro: mapeamento inicial do programa “Bolsa-Atleta” (Monografia inédita Graduação em Educação Física Departamento de Educação Física). Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
Corrêa, A. J., Moraes e Silva, M.; Mezzadri, F. M., Cavichiolli, F. R. (2014). Financiamento do esporte olímpico de verão brasileiro: mapeamento inicial do programa Bolsa-Atleta (2005-2011). Pensar a Prática, Goiânia, 17(4), 1-15. http://dx.doi.org/10.5216/rpp.v17i4.29057
Dias, Y. R. (2014). O judô no programa governamental “Bolsa Atleta”: primeiros apontamentos (2011-2013). (Monografia inédita Graduação em Educação Física Departamento de Educação Física). Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
Figuerôa, K. M., Sevegnani, P., Mezzadri, F. M., Moraes E Silva, M. (2014). Planejamento, ações e financiamento para o esporte em tempos de megaeventos. Motrivivência 26(42), 55-71. http://dx.doi.org/10.5007/2175-8042.2014v26n42p55
Green, M.; Houlihan, B. (2005). Elite sport development: Policy learning and political priorities. Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/Elite_Sport_Development.html?id=ikt38lcoC3oC&hl=es
Guimarães, A. S. (2009). A Bolsa-Atleta eleva o desempenho de seus beneficiários? Análise do período 2005-2008 (Texto para Discussão 50). Recuperado de la página de internet del Senado Federal: http://www12.senado.gov.br/publicacoes/estudos-legislativos/tipos-de-estudos/textos-para-discussao/td-50-a-bolsa-atleta-eleva-o-desempenho-de-seus-beneficiarios-analise-do-periodo-2005-2008
Henry, I., Amara, M., Al-Tauqi, M., Chao Lee, P. (2005). A typology of approaches to comparative analysis of sports policy. Journal of Sport Management, 19(4), 520–535. Recuperado de http://journals.humankinetics.com/jsmbackissues/JSMVolume19Issue4October/ATypologyofApproachestoComparativeAnalysisofSportsPolicy
Houlihan, B. (2008). Sport and Society. Recuperado de https://us.sagepub.com/en-us/cam/sport-and-society/book229042
Meira, T. B., Bastos, F. C., Böhme, M. T. S. (2012). Análise da estrutura organizacional do esporte de rendimento no Brasil: um estudo preliminar. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 26(2), 251–262. Recuperado de http://www.revistas.usp.br/rbefe/article/view/45896
Mezzadri, F. M.; Moraes E Silva, M.; Figuerôa, K. M. (2015). Desenvolvimento de um método para as pesquisas em políticas públicas de esporte no Brasil. Motrivivência Revista de Educação Física, Esporte e Lazer, 27(44), 49-63. http://dx.doi.org/10.5007/2175-8042.2015v27n44p49
Moraes e Silva, M., Santos, N., Corrêa, A. J. (2014). A configuração do financiamento do governo brasileiro ao esporte de rendimento. In Mezzadri, F. M (ed), Políticas Públicas e Esporte (pp. 93-113). Recuperado de http://loja.editorafontoura.com.br/politicas-publicas-e-esporte.html
Oakley, B., Green, M. (2001). Elite sport development systems and playing to win: Uniformity and diversity in international approaches. Leisure Studies, 20(4), 247–267. http://dx.doi.org/10.1080/02614360110103598
Presidência da República. (9 de Julho de 2004). Lei nº 10.891, de 9 de Julho de 2004. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2004/lei/l10.891.htm
Presidência da República. (9 de Julho de 2005). Decreto-Lei nº 5.342, de 14 de Janeiro de 2004. [Regulamenta a Lei nº 10.891, de que institui a Bolsa-Atleta]. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2005/Decreto/D5342.htm
Presidência da República. (16 de Marco de 2011). Lei nº 12.395, de 16 de Março de 2011. [Dispõe sobre a alteração das Leis nos 9.615, de 24 de março de 1998, que institui normas gerais sobre desporto, e 10.891, de 9 de julho de 2004, que institui a Bolsa-Atleta; cria os Programas Atleta Pódio e Cidade Esportiva; revoga a Lei no 6.354, de 2 de setembro de 1976; e dá outras providências]. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/lei/l12395.htm
Reis, R. E. (2014). Políticas Públicas para o esporte paralímpico brasileiro. (Dissertação Mestrado em Educação Física). Recuperado de http://dspace.c3sl.ufpr.br:8080/dspace/handle/1884/36290
Secretaria de Direitos Humanos da Presidencia da República. (2012). Cartilha do Censo 2010 [Pessoas com Deficiência. Brasília: SDH-PR/SNPD]. Recuperado de http://www.pessoacomdeficiencia.gov.br/app/publicacoes/cartilha-do-censo-2010-pessoas-com-deficiencia
Shilbli, S., Bingham, J. (2008). A forecast of the performance of China in the Beijing Olympic Games 2008 and the underlying performance management issues. Managing Leisure, 13(3-4), p. 272-292. http://dx.doi.org/10.1080/13606710802200977
Starepravo, F. A. (2011). Políticas Públicas de Esporte e Lazer no Brasil: Aproximações, intersecções, rupturas e distanciamentos entre os subcampos políticos/burocráticos e científico/acadêmico. (Tese Doutorado em Educação Física). Recuperado de http://dspace.c3sl.ufpr.br/dspace/bitstream/handle/1884/26132/POLITICAS%20PUBLICAS%20DE%20ESPORTE%20E%20LAZER%20NO%20BRASIL.pdf?sequence=1
Tubino, M. J. G. (1996). O esporte no Brasil. São Paulo: Ibrasa.
Notas
Notas de autor
Información adicional
versión traducida al español: También disponible en portugués en esta revista,
Vol.13(2) 2015