Resumen: Toro Castañeda, W. y Agudelo Velásquez, B. (2020). Diseño y validación de los contenidos de un instrumento para el control técnico táctico de la lucha olímpica. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), 1-17. La finalidad de este trabajo fue diseñar y validar los contenidos de una herramienta que permita tener un seguimiento del componente técnico táctico en atletas de lucha olímpica utilizando los antecedentes de investigaciones relacionadas con esta temática y una validación de un juicio de expertos. La metodología aplicada consistió en aceptar o rechazar contenidos, teniendo en cuenta unos valores de corte (0,75) determinados por el número de evaluadores (8 sujetos que conformaron el panel de expertos en el deporte) y la escala de calificación utilizada en las encuestas (entre 1 y 5), para la valoración de los ítems (11 de la herramienta y 65 de contenidos de esta), a partir de un proceso de validación de contenidos de un instrumento por medio del estadístico V de Aiken. Los resultados finalmente eliminaron cuatro de doce ítems del instrumento y siete elementos de los contenidos (cuatro de ellos estaban directamente relacionados con los rechazados en el instrumento). En conclusión, se determinó que el diseño de una herramienta para observar, controlar y determinar el comportamiento técnico táctico de luchadores olímpicos es de gran importancia para todos los expertos, pero algunos contenidos se deben eliminar o modificar, ya sea por la dificultad en su comprensión o porque resultan, según los expertos, de poca practicidad. Se infiere la utilidad de una herramienta como la “aprobada” para apoyar el proceso de preparación de los atletas.
Palabras clave:validaciónvalidación,instrumentoinstrumento,control técnico tácticocontrol técnico táctico,lucha olímpicalucha olímpica,V de AikenV de Aiken.
Abstract: Toro Castañeda, W. & Agudelo Velásquez, B. (2020). Content design and validation of an instrument for the technical and tactical control of olympic wrestling. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), 1-17. The purpose of this paper was to design and validate the contents of a tool that monitors the technical and tactical component in Olympic wrestling athletes, using related research projects and validation of expert judgment. The methodology applied consisted of accepting or rejecting contents, taking into account cut-off values (0.75) determined by the number of evaluators (8 subjects experts in the sport) and the rating scale recorded in the surveys (between 1 and 5) to assess the items (11 of the tool and 65 of contents), based on the validation of contents of an instrument, using Aiken’s V statistic. As a result, four out of 12 items of the instrument and seven elements of the contents (four of which were directly related to those rejected in the instrument) were eliminated. In conclusion, the design of a tool to observe, control, and determine the technical and tactical behavior of Olympic wrestlers is of great importance for all experts, but some contents must be removed or modified either because they are hard to understand or, according to experts, are not practical. The usefulness of a tool such as the one "approved" is inferred to support the preparation process of athletes.
Keywords: validation, instrument, technical and tactical control, Olympic wrestling, V of Aiken.
Resumo: Toro Castañeda, W. e Agudelo Velásquez, B. (2020). Desenho e comprovação dos conteúdos de um instrumento para o controle técnico-tático de luta olímpica. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), 1-17. Este trabalho teve como finalidade desenhar e comprovar os conteúdos de uma ferramenta que permita acompanhar o componente técnico-tático de atletas de luta olímpica mediante o histórico de pesquisas relacionadas com o tema e uma comprovação do julgamento de especialistas. A metodologia aplicada consistiu em aceitar ou rechaçar conteúdos, levando em consideração uns valores de corte (0,75) determinados pelo número de avaliadores (8 indivíduos que conformaram o painel de especialistas no esporte) e a escala de qualificação utilizada nas enquetes (entre 1 e 5), para a avaliação dos itens (11 da ferramenta e 65 de seus conteúdos), a partir de um processo de validação de conteúdo de um instrumento por meio do modelo estatístico V de Aiken. Os resultados finalmente eliminaram quatro de doze itens do instrumento e sete elementos dos conteúdos (quatro deles estavam diretamente relacionados com os rechaçados no instrumento). Em conclusão, determinou-se que o desenho de uma ferramenta para observar, controlar e determinar o comportamento técnico-tático de lutadores olímpicos é sumamente importante para todos os especialistas, porém alguns conteúdos devem ser eliminados ou modificados, seja pela dificuldade em sua compreensão ou porque se mostram, segundo os especialistas, pouco práticos. Infere-se a utilidade de uma ferramenta como a “aprovada” para apoiar o processo de preparação dos atletas.
Palavras-chave: comprovação, instrumento, controle técnico-tático, luta olímpica, V de Aiken.
Investigación descriptiva, correlacional o cualitativa
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE UN INSTRUMENTO PARA EL CONTROL TÉCNICO TÁCTICO DE LA LUCHA OLÍMPICA
CONTENT DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT FOR THE TECHNICAL AND TACTICAL CONTROL OF OLYMPIC WRESTLING
DESENHO E COMPROVAÇÃO DOS CONTEÚDOS DE UM INSTRUMENTO PARA O CONTROLE TÉCNICO-TÁTICO DE LUTA OLÍMPICA

Recepción: 12 Junio 2019
Recibido del documento revisado: 10 Marzo 2020
Aprobación: 19 Marzo 2020
Publicación: 20 Marzo 2020
La lucha olímpica es uno de los deportes más antiguos: sus orígenes son diversos y lejanos en el tiempo, los cuales podemos remontar a la antigua Grecia. Este deporte de combate consiste en dominar al oponente por medio de acciones de agarres, lanzamientos y derribos (López-Gullón y Martínez-Abellán, 2011). Lo que permite caracterizar a esta disciplina deportiva en una categoría de “cuerpo a cuerpo” según Henares (2000), lo cual significa que no hay golpes provocados por patadas o puños y los combates se ganan por puntuación o por “plancha” (fall en inglés) que consiste en poner al rival de espaldas contra la colchoneta donde se compite (United World Wrestling, 2017).
Tornello, Capranica, Chiodo, Minganti y Tessitore (2013) afirman que es necesario determinar el comportamiento en el contexto de combate para apoyar y fundamentar mejor el diseño de programas de entrenamiento técnico-táctico en lucha olímpica de forma que estén vinculadas las características fisiológicas y psicológicas de los deportistas, con su real desempeño técnico-táctico, a pesar de este hallazgo son pocos los trabajos de investigación relacionados con este tema, y todos los que se lograron encontrar serán mencionados como respaldo para el objetivo de este estudio: diseño de una herramienta para analizar atletas de lucha y sus respectivos contenidos.
Un estudio comparativo del rendimiento en competencia de luchadores olímpicos entre los Juegos Olímpicos de Beijíng 2008 y Londres 2012 mostró una disminución en el número de acciones ejecutadas y efectivas, es decir, se observó un menor rendimiento al de las olimpiadas anteriores. Se concluyó que fue debido al cambio del reglamento (Tropin, 2013).
Sin embargo, el comportamiento en competencia es una evaluación pedagógica que permite obtener un panorama mucho más amplio respecto a las demandas técnico-tácticas y fisiológicas de los atletas (Bridge, Jones y Drust, 2011). Esto nos dice que dicha “evaluación pedagógica” tendría que ser adaptativa y no podría verse afectada por algo tan común (en la lucha olímpica) como el cambio del reglamento.
López-González (2010) logró diseñar una herramienta que permite caracterizar las combinaciones de acciones técnico-tácticas de pie (CCT). Este instrumento fue realizado a través del análisis de videos del campeonato mundial femenino de 2009, lo que conllevó a desarrollar algunas categorías y su evaluación pedagógica. El instrumento tuvo en cuenta variables como el riesgo de las acciones, la diversidad, el tipo de acción técnica, la efectividad de la acción y preparación. Su propuesta de clasificación se dividió en tres fases: 1. tipo de preparación, que comprende cuáles serán las estrategias para generar oportunidades, 2. técnica o ejecución (grupo técnico) donde se clasifican las CCT según el gesto técnico a partir de un control sobre el adversario (agarre) y 3. final (efectividad), donde se evalúa la obtención de puntos a partir de un gesto técnico efectivo.
El estudio concluyó que la variabilidad con las que se ejecutan las acciones técnico - tácticas permite tener mayor éxito y un mejor rendimiento en competencia, a diferencia de un estado ofensivo enfocado en acciones específicas (ataque a una y dos piernas) (López-González, 2010; López-González, 2011).
En busca de mejorar la herramienta diseñada en 2010, López-González, Alonso, Bárcenas y Alonso (2012) adicionan elementos como el coeficiente pie vs piso propuesto por Podlivaev (2010), que establece relaciones entre las acciones de pie y acciones de piso, lo que da lugar a que aparezcan elementos como proactividad táctica en posición de pie y la distancia media efectiva de pie, que permiten reconocer y cuantificar la variabilidad de las acciones técnicas de los campeones.
Esta herramienta fue modificada y analizada nuevamente, con la intención de evaluar la confiabilidad de esta y su practicidad en unión con un análisis del tiempo de ejecución de las acciones técnicas (López-González y Miarka, 2013).
Finalmente, esta sería la única herramienta utilizada y estudiada para cuantificar las CCT, hasta el momento. No obstante, en el estudio de López-González y Miarka (2013), no se realizó validación de contenidos a través de un panel de expertos, aspecto que si se logró en otras publicaciones en el área deportiva, pero en disciplinas diferentes. Un ejemplo de esto es el estudio de Conejero, Claver, Fernández-Echavarría, González-Silva y Moreno (2017) y o Santos e Ibáñez (2016), quienes usaron el coeficiente V de Aiken diseñado por Aiken (1985)para valorar la toma de decisiones en las acciones de recepción de voleibol, para valorar el desempeño de los árbitros de baloncesto, respectivamente.
Esta es la razón por la que este estudio retoma el tema, para construir un proceso de validez de los contenidos de una herramienta, pero a su vez para proponer algunos contenidos que permitan incluir de forma general las dos modalidades: libre y greco para el control técnico-táctico basado en los antecedentes descritos y apoyado en recomendaciones de expertos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño de este estudio encuadra en el campo científico de las ciencias del entrenamiento (Borms, 2008), específicamente en el área del análisis del rendimiento deportivo, en este caso, el análisis de la técnica, relacionada con la efectividad y el perfil de rendimiento (O’Donoghue, 2010). Es un diseño instrumental y ex post facto (Montero y León, 2007). La finalidad del estudio es validar los contenidos de un instrumento para el control de las acciones técnico-tácticas en combates de lucha olímpica, a través del criterio de un panel de expertos.
Participantes
Se recurre a una muestra diversa, compuesta por entrenadores, atletas de alto rendimiento y jueces nacionales e internacionales, cuyos criterios de selección se especifican la tabla 1. La población fue elegida a conveniencia y se aplicó un censo poblacional para el recuento de los participantes en el proceso de validación, ya que el número de participantes determina los valores de corte, para aceptación o rechazo, de los contenidos de la herramienta. Además, obtener una muestra mayor a cinco evaluadores es uno de los ideales del estudio, de acuerdo con Lynn (1986), para que los resultados puedan tener una solidez estadística.

Procedimiento
Se entregó una encuesta a los expertos en la cual debían valorar cada ítem del instrumento y sus contenidos en una escala cualitativa de 5 valores de importancia, que iban de irrelevante (1), a poco importante (2), importante (3), muy importante (4) o imprescindible (5), acompañada de una casilla de observaciones donde podían dar sugerencias u opiniones para mejorar la herramienta, como se observó en estudios anteriores (López-González y Miarka, 2013; López-González, 2010; López-González, 2011; Lopez, Alonso, Bárcenas, y Alonso, 2012; Podlivaev, 2010). La herramienta incluía elementos técnicos de pie y piso propios de la modalidad Greco, así como el área, la orientación (lateralidad predominante de las acciones técnicas), la victoria por plancha o fall y la calidad de las acciones técnicas con su efectividad ofensiva o defensiva diferenciada.
Análisis de los datos
Se usó el estadístico V de Aiken para determinar la aceptación o rechazo de los ítems, en una hoja de cálculo del programa Excel de Microsoft Office, y el valor de corte se estableció teniendo en cuenta la escala de calificación (1 a 5) y el número de jueces que hicieron parte del panel de expertos: 8 participantes.
RESULTADOS
Para la validación de los contenidos de la herramienta de lucha olímpica se contó con la participación de ocho expertos (tabla 2), quienes valoraron la relevancia de los ítems, los resultados de su valoración se pueden observar en la tabla 3. La muestra de expertos fue de tres jueces internacionales, tres atletas de alto rendimiento y dos entrenadores de selección departamental y nacional, los cuales cumplen con la totalidad de los criterios de selección establecidos.
Los tres expertos considerados del grupo de entrenadores, al igual que los dos atletas y los dos jueces cumplieron con todos los criterios descritos en la tabla 1.

En la tabla 2 se observan los resultados de la valoración de los ítems a valorar por parte de los expertos para lucha olímpica, se realizaron mediante el coeficiente V de Aiken y el resultado obtenido para ser aceptado tenía que ser: V= 0.75 con p=0.030, de acuerdo con el número de expertos y la escala de valoración de los ítems y contenidos (Aiken, 1985).
Respecto a los contenidos de la herramienta, se eliminaron dos elementos técnicos: “agarre doble de muñecas” y cinco elementos tácticos referentes a la “orientación de las acciones” y “el contacto inicial” como se muestra en las tablas 3 y 4.

Se evidencia que en lo que corresponde al contenido técnico de controles y bloqueos, los expertos concluyen que el “agarre doble de muñecas” y el no lograr “ningún” control o bloqueo (dentro de un contexto de lucha defensiva) son elementos que no tienen tanta importancia al momento de analizar un combate. En lo que respecta al contenido táctico, se rechazó el medio circunstancial de “oportunidad” y sobre la orientación de las acciones, se eliminaron cuatro de los seis totales lo que se puede interpretar en general como un rechazo a esta dimensión, como se observa en las tablas 2 y 3.
Ítem de los contenidos pertenecientes a los elementos tácticos.

DISCUSIÓN
Los ítems evaluados son el resultado de los aportes de investigaciones, sugerencias de algunos expertos y edición de algunas variables estudiadas. Como se observó, no todos los elementos de la herramienta de análisis fueron aceptados, como en Santos e Ibáñez (2016), ya que se eliminaron los ítems de riesgo promedio, calidad de las acciones y acciones realizadas en zona central y en zona de pasividad. Los demás indicadores fueron aceptados por el grupo de expertos.
Conejero et al. (2017) indican que la mayoría de autores recomiendan un mínimo de 10 expertos para que la validez de los contenidos de una herramienta tenga más potencia y solidez, no obstante, de acuerdo a lo propuesto por Aiken (1985), se pueden realizar estas validaciones hasta con tres expertos. Por ejemplo, Lynn (1986) establece que un mínimo de tres evaluadores es suficiente para realizar una validación de contenidos y cinco es un número aceptable, el número de expertos obtenido para este estudio fue de ocho, por lo que se afirma que el tamaño de la muestra de expertos fue adecuada y suficiente.
Se establecieron unos valores de corte de V de 0.75. Así, los ítems con valores inferiores a este se eliminaron y aquellos que fueran superiores se aceptaron. En diferentes trabajos donde se utilizaron estas metodologías el punto de corte varía desde 0.66 a 0.7 en razón del número de ítems y el número de jueces evaluadores. Para este caso, se definió este límite de acuerdo con el diseño de los estudios donde se tuvo en cuenta el número de evaluadores y escala de calificación (Aravamudhan y Krishnaveni, 2015; Napitupulu, Syafrullah, Rahim, Amar y Sucahyo, 2018; Yang, 2011).
En investigaciones como las mencionadas se terminó rechazando entre uno y 11 ítems, en el caso de Santos y Ibañez (2016), se eliminaron cuatro de 11 (36,3%), lo que significa que más de una tercera parte de los contenidos no cumplía con el criterio de los expertos. En este estudio se eliminaron solo siete ítems de 65, es decir, el 11%. Esto muestra una buena aceptación de contenidos por parte de los expertos. El contenido “orientación del gesto técnico” fue rechazado por la mayoría de atletas, quienes aseguran que no tiene importancia ya que “un rival zurdo o diestro deberá aprender a ejecutar las técnicas por ambos lados”. El otro criterio que contó con poca popularidad fue, en la dimensión de controles y bloqueos, la categoría de “ninguno” porque los encuestados dijeron que, incluso si es fallido “toda acción técnica siempre debe tener oposición del rival, aun si esta es poco efectiva”
En García-Martin et al. (2016) la fuerte eliminación de contenidos del instrumento puede atribuirse a la falta de información previa entregada a los expertos sobre el instrumento a validar, esta conclusión puede ser también válida para este estudio, ya que se trata de un tema exploratorio, además de que actualmente no se cuenta con una herramienta clara y precisa del rendimiento técnico-táctico de los atletas de lucha que les permita a los expertos habituarse a un instrumento de estas características, lo que lo hace especialmente importante, ya que puede aportar al seguimiento individual que es primordial en los nuevos modelos de periodización (Agudelo, 2012; Costa, 2013).
Los ítems evaluados son el resultado de los aportes de las investigaciones, las sugerencias de algunos expertos y la edición de algunas variables estudiadas es dichos trabajos de investigación, como se observa no todos los elementos de la herramienta de análisis fueron aceptados, eliminando algunos ítems, como el riesgo promedio, calidad de las acciones y acciones realizadas en zona central y en zona de pasividad, todos los demás indicadores se aceptaron como importantes para la herramienta por el grupo de expertos, algunos de los ítems eliminados tuvieron sugerencias de asociación entre ellos, como establecer un coeficiente entre acciones en zona de pasividad y zona central y mejorar algunos conceptos, para una mejor comprensión.
A pesar de que los criterios de inclusión se cumplieron con el total de participantes, los jueces manifestaron dificultad para comprender la encuesta, de qué se trataba y algunos conceptos que parece ser que presentaban ambigüedad o mala interpretación. Dichas modificaciones tendrían más relevancia en la medida que se incluyan nuevos evaluadores y un grupo de trabajo más grande en el proceso del diseño y validación de esta herramienta, puede ser importante para próximos estudios en el tema aumentar el número de personas expertas e incluir profesionales de varias nacionalidades.
CONCLUSIONES
Con este estudio se concluye que el diseño de una herramienta para observar, controlar y determinar el comportamiento técnico táctico de luchadores olímpicos es validada como un instrumento importante por entrenadores, atletas y jueces. Un panel de personas expertas compuesto por estos tres estamentos es una fortaleza, ya que incluye diferentes perspectivas y permite llegar a la definición de que algunos aspectos que se tuvieron presentes en la propuesta inicial, no eran tan relevantes y por tanto deben ser descartados o redactados de otra forma y relacionarse de una manera diferente. Se puede inferir que poseer una herramienta como la que se propone va a ser muy útil para adelantar una preparación más eficiente, ya que permitirá observar qué aciertos y aspectos a mejorar debe ir teniendo la persona luchadora en su proceso individual de preparación.

Se observan todos los componentes descritos en el estudio, ejecutados por el atleta y el rival durante un combate y su respectiva descripción y análisis. Se tiene en cuenta el momento del combate (tiempo) en el que lo ejecutó la acción técnica, en qué dirección, con que agarre, su calidad de ejecución, el medio utilizado para lograrlo, los puntos obtenidos y el área donde se realizó, paralelamente se observa el comportamiento del oponente que permitirá evaluar los aspectos defensivos del atleta y caracterizar al rival.








