Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial: Originalidad y contexto
Luis Fernando Aragón-Vargas,
Luis Fernando Aragón-Vargas,
Editorial: Originalidad y contexto
EDITORIAL: ORIGINALITY AND CONTEXT
EDITORIAL: ORIGINALIDADE E CONTEXTO
PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, vol. 19, núm. 2, e49566, 2021
Universidad de Costa Rica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Aragón-Vargas, L.F. (2021). Editorial: Originalidad y contexto. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-4. En este editorial se reflexiona sobre el grado de originalidad que se debe exigir a los manuscritos que se reciben para publicación en las revistas académicas y, más específicamente, en Pensar en Movimiento.

Palabras clave:plagioplagio,comunicacióncomunicación,integridad científicaintegridad científica,novedadnovedad.

Abstract: Aragón-Vargas, L.F. (2021). Editorial: originality and context. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-4.This editorial presents some reflections on how much originality should be required from those manuscripts submitted for publication in academic journals and, more specifically, in Pensar en Movimiento.

Keywords: plagiarism, communication, scientific integrity, novelty.

Resumo: Aragón-Vargas, L.F. (2021). Editorial: Originalidade e contexto. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 19(2), 1-4. Neste editorial é feita uma reflexão sobre o grau de originalidade exigida dos manuscritos recebidos para publicação nas revistas acadêmicas e, mais especificamente, na Pensar en Movimiento.

Palavras-chave: plágio, comunicação, integridade científica, novidade.

Carátula del artículo

Editorial

Editorial: Originalidad y contexto

EDITORIAL: ORIGINALITY AND CONTEXT

EDITORIAL: ORIGINALIDADE E CONTEXTO

Luis Fernando Aragón-Vargas,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, vol. 19, núm. 2, e49566, 2021
Universidad de Costa Rica

Publicación: 23 Diciembre 2021

Un colega mío ha mencionado, mitad en broma y mitad en serio, que la labor de investigación y publicación no es más que un plagio regulado, legalizado. Lo dice porque necesariamente los investigadores nos apoyamos en las ideas de otras personas. ¿Qué es una idea original, exactamente? En lo que atañe a las revistas científicas, ¿cuánta originalidad se debe exigir a los manuscritos?

La revista Pensar en Movimiento tiene políticas de originalidad en línea con las mejores prácticas internacionales. Nuestros autores “deben desarrollar investigaciones originales de forma responsable y con ética” (Pensar en Movimiento, 2021. Ética). Según una definición de la Real Academia Española, original es aquello “Dicho de una obra científica, artística, literaria o de cualquier otro género: Que resulta de la inventiva de su autor” (RAE, 2021. Original). A primera vista, suena bien; pero, pensándolo un poco: ¿qué tanto de lo que presenta una autora o un autor es exclusivamente resultado de su inventiva?.

Como parte de su labor, los autores de nuestra revista deben “darle la atribución a los estudios en que se basaron para desarrollar su investigación” (Pensar en Movimiento, 2021. Ética). Ciertamente, la citación adecuada a las fuentes de información juega un papel fundamental en las publicaciones académicas. Pero la citación es solamente uno de muchos elementos en el tema de la originalidad, pues no todos los conceptos que se presentan sin cita en un manuscrito son necesariamente originales (probablemente, la mayoría no lo son) ni son originales las palabras utilizadas. Esto es así porque cada autora, cada autor, escribe en un idioma ya existente y lo hace en un contexto histórico, cultural y geográfico.

Los autores necesariamente deben apoyarse en otras personas, en sus ideas, palabras o afirmaciones. El conocimiento no puede expresarse o comunicarse en un vacío. Por eso, se equivocan quienes afirman que algunas historias bíblicas no pueden ser verdaderas, argumentando que existen historias similares en otros pueblos de la época: no reconocen lo afirmado en el párrafo anterior, que cada autor escribe en un idioma ya existente y lo hace en su propio contexto histórico, cultural y geográfico.

¿Es posible que una idea o concepto sea 100% original? Si lo fuera, ¿cómo podríamos comunicarla a los demás? En el cuento La silla de plata, C. S. Lewis ilustra este problema con maestría: una reina/bruja está intentando convencer a los héroes de la historia de que el único mundo que existe es aquel mundo oscuro donde están, cientos de metros bajo tierra. Aparte de recurrir a varios artilugios mágicos, la bruja apela a un argumento:

‘¿Qué es este sol del que hablan todos ustedes? ¿Tiene algún significado esa palabra? (…) ¿Me pueden decir cómo es?’ ‘Si me lo permite, su Alteza’ dijo el príncipe fría y cortésmente ‘Usted ve esa lámpara. Es redonda y amarilla y da luz a todo el salón; y está colgando del techo. Bien, eso que nosotros llamamos el sol es como la lámpara, solamente muchísimo más grande y más brillante. Ilumina a todo el mundo exterior y cuelga del cielo’. ‘¿Cuelga de qué, mi señor?’ preguntó la bruja; entonces, mientras todos estaban todavía pensando en cómo responderle, añadió con otra de sus suaves risas de plata: ‘¿se dan cuenta? Cuando intentan pensar con claridad qué debe ser este sol, no me lo pueden decir. Solamente pueden decirme que es como la lámpara. Su sol es un sueño y no hay nada en ese sueño que no haya sido copiado de la lámpara. La lámpara es el objeto real; el sol no es más que un cuento, una historia infantil.’ (…) Lentamente y con gravedad, la bruja repitió ‘El sol no existe’. Todos se quedaron callados. Ella repitió, con una voz más suave y profunda ‘el sol no existe’. Después de una pausa, luego de un forcejeo en sus mentes, los cuatro dijeron al unísono ‘Usted tiene razón, el sol no existe’. Fue un alivio ceder y decirlo. (Lewis, 1953, pp. 155-156. Traducción libre).

La existencia de terminología, ideas, argumentos o relatos similares a los que presenta un autor no desvirtúan su trabajo; más bien, podrían servir para confirmarlo, para conferirle autenticidad. La originalidad descansa más bien en la necesidad de aportar algo nuevo: una perspectiva distinta sobre un tema ya abordado; una aplicación de una herramienta nunca antes implementada; una excepción, hasta entonces, desconocida a una regla ampliamente utilizada.

Ahora bien, al final de cuentas, para las revistas académicas es imprescindible contar con una definición operacional, práctica, de originalidad que se pueda aplicar a los manuscritos. Por ello, no está de más recordar que, según las políticas de Pensar en Movimiento, la revista “utiliza servicios de Google LLC, Dupli Checker (http://www.duplichecker.com) y Turnitin (http://www.turnitin.com) para detección de plagio. Además, solicita a los revisores que estén atentos por si detectan, de alguna forma, que hay plagio en un manuscrito. Se presta especial atención a aquellos manuscritos que muestran más de un 5% de duplicidad en el texto. Se analiza cada sección duplicada y se solicita a los autores un replanteamiento. Cuando es obvio que existe plagio de porciones sustanciales del manuscrito, este se rechaza de oficio y se informa a las organizaciones pertinentes. Para estas situaciones, se sigue el procedimiento establecido por las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE)” (Pensar en Movimiento, 2021). Así, nuestra revista persigue que los manuscritos que se publican aporten conocimiento nuevo y se apoyen lo estrictamente necesario en las obras de otras personas.

Material suplementario
REFERENCIAS
Lewis, C. S. (1953). The Silver Chair. New York: MacMillan Publishing Co.
Pensar en Movimiento. (2021). Ética. Descargado el 20 de diciembre de 2021 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/ETHICS.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. Descargado el 21 de diciembre de 2021 de https://dle.rae.es/original.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc