Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
Daniela Muñoz Alvarado
Daniela Muñoz Alvarado
Editorial
Población y Salud en Mesoamérica, vol. 14, núm. 1, pp. 1-5, 2016
Universidad de Costa Rica
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Daniela Muñoz Alvarado
Población y Salud en Mesoamérica, vol. 14, núm. 1, pp. 1-5, 2016
Universidad de Costa Rica

La revista Población y Salud en Mesoamérica (PSM) tiene entre sus estándares la política de acceso abierto (AA), en la cual se menciona que "es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto" que sigue los principios del movimiento internacional de AA. Este consiste en garantizarle a los lectores y usuarios de la revista su derecho irrevocable al acceso gratuito y libre de los documentos publicados. Esta política se complementa con la licencia Creative Commons BY-NC-SA, la cual permite la descarga, copia, uso, distribución y adaptación de la obra (usando la misma licencia) para cualquier propósito.

No obstante, el AA es un movimiento que sigue evolucionando nuevas políticas y aplicaciones para la comunicación científica y otros sectores. Esta evolución ha generado que otros actores involucrados en la producción científica establezcan una posición contraria a los principios del AA. Entre los argumentos que estos actores asumen están (Agrawal, 2014):

  1. Las publicaciones en acceso abierto son de baja calidad.

  2. Al exigirse publicar en AA se atenta contra la libertad académica.

  3. Publicar en AA no da tanta visibilidad o citaciones para un investigador.

No obstante, tanto estos como otros argumentos han sido desmitificados.

Las revistas científicas creadas bajo esta modalidad (AA) han demostrado muchas veces que sus políticas y criterios se han aplicado bajo las demandas de la producción científica de calidad, estableciendo políticas idóneas en cuanto a la revisión por pares y los criterios de evaluación de artículos científicos. Esto se demuestra al analizar aquellas revistas de AA aceptadas en bases de datos como Elsevier o Thomson Reuters. Aquí es importante aclarar que no se deben confundir las revistas de Free Access con Open Access, especialmente aquellas que han aprovechado el nicho del AA para crear las llamadas revistas depredadoras, a las cuales se les puede diferenciar fácilmente de aquellas de AA de calidad (Beall, 2015; Scholarly Open Access, 2016). Asimismo, son muchas las revistas de AA que tienen gran prestigio a nivel internacional y se encuentran entre las mejores en los rankings de citaciones, tales como BMJ o PlosOne.

De igual forma, aquellos investigadores que generan sus estudios a partir de fondos públicos no deben olvidar la razón de ser de sus investigaciones, pues son parte de un ciclo continuo de generación de conocimiento, el cual es necesario seguir promoviendo para restituir lo aportado por la sociedad (Borgman, 2007). En relación con esto, algunas personas afirman que aquellas políticas que solicitan la publicación de sus trabajos en AA van en contra de la libertad académica. Sin embargo, también existen alternativas para publicar en AA sin infringir esta libertad al hacer uso de la vía o ruta verde, la cual da oportunidad al autor de escoger la revista que desee, integrando su estudio en un repositorio institucional o temático.

Asimismo, se ha demostrado que las publicaciones en AA tienen más citaciones y, por lo tanto, más visibilidad. Esta afirmación se apoya en las estadísticas de la organización SPARC Europe que llevan una lista de estudios sobre las citaciones en AA, e indican que de un total de 70 publicaciones, 46 demostraron tener más citaciones en esta modalidad (en contraposición a 17 que demostraron que no hay más citaciones y 7 que no fueron concluyentes).

Para complementar los argumentos anteriormente expuestos, no debemos olvidar las otras ventajas del AA para la comunidad científica, tales como la disminución de costos para las entidades en el pago de suscripciones, el acceso más rápido y gratuito al conocimiento generado, más agilidad en la generación de nuevas investigaciones, más visibilidad y difusión de la producción científica, promoción en la transparencia de la inversión pública, garantía de conservar los derechos de autor, entre muchos otros.

Además, el AA es apoyado por declaraciones internacionales como la de Budapest, Bethesta, Berlín y Salvador, las cuales son tajantes respecto de la importancia de la difusión libre de la ciencia, y la UNESCO, CLACSO, IFLA, algunos gobiernos como los Estados Unidos, la Unión Europea e investigadores de premios Nobel como Randy Schekma.

El desarrollo del AA, especialmente en las revistas científicas en Latinoamérica y Costa Rica, ha sido fundamental para la promoción del acceso libre y equitativo de la información, y no podemos permitir que este desarrollo se estanque o se devuelva. Por eso es necesario establecer nuevas mecanismos y continuar con aquellos que promueven el AA, como la promoción de la publicación en esta modalidad en la comunidad universitaria y en general, disponer de políticas institucionales y nacionales sobre este tema, hacer uso y promoción de aplicaciones en AA como las licencias Creative Commons, divulgar la desmitificación de aquellos argumentos en contra, entre otros.

En este tema, la revista PSM tiene una posición clara y la afirma con la publicación de cada número y de cada artículo en AA. En este número publicamos temas relacionados con cáncer, mortalidad, demografía histórica, migraciones, métodos anticonceptivos y otros, con la garantía de que cada artículo, cada investigación, cada resultado es de acceso libre y gratuito para su copia, uso y distribución en cualquier medio y formato, siempre que se reconozca la autoría del texto.

Material suplementario
Agrawal, A.A. (2014). Four more reasons to be skeptical of open-access publishing. Trends in Plant Science, 19(3). doi:10.1016/j.tplants-2014.01.005
Borgman, C.L. (2007). Scholarship in the digital age. Londres, Inglaterra: The MIT Press. Scholarly Open Access. (2016). Beall's list of predatory publishers 2016. Recuperado de https://scholarlyoa.com/2016/01/05/bealls-list-of-predatory-publishers2016/
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc