Las letras cubanas han inspirado los tres primeros textos de este fascículo de La Colmena. El primero de éstos es un ensayo sobre las diferencias y afinidades entre la investigación científica y el área de los estudios literarios, producto de una reflexión de Julieta Leo —de la Universidad de Monterrey, México— sobre su experiencia en el estudio de la novela Paradiso, de José Lezama Lima. La autora aborda la relevancia de algunas coordenadas del estudio de la literatura: el dominio de diversas habilidades técnicas e interpretativas, la libertad de investigación para elegir el objeto de estudio y el marco epistemológico que dé lugar a la generación de lecturas originales y pertinentes. El segundo texto es un artículo de Mónica Ruiz —de la Universidad Miguel Hernández, España— que analiza algunos poemas de Fina García Marruz (integrante del grupo cultural cohesionado en torno a la revista Orígenes), cuya escritura expresa la tensión entre su cosmovisión católica y la realidad de la Revolución cubana en una poética donde la sacralidad de los textos bíblicos se funde con la heroicidad de las gestas revolucionarias. Ciérrase esta subsección con un análisis semiótico de Alexandra Jablonska —de la Universidad Pedagógica Nacional, México— sobre Barroco, una largometraje de Paul Leduc inspirado en la novela Concierto barroco, de Alejo Carpentier, donde la autora del artículo reconoce semejante validez histórica a la historia científica y a los discursos históricos fílmicos como el que propone Leduc, cuyas imágenes y música recrean de manera no lineal la visión neobarroca de la historia latinoamericana que Carpentier plasma en su novela.
La relación entre historia y literatura también está presente en la lectura cronotópica que Claudia Saraí Fernández —de la Universidad Autónoma del Estado de México, México— lleva a cabo en su artículo sobre la novela Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. Fernández observó cómo operan literariamente las distintas ciudades en las que se desarrolla la trama de esa novela, atendiendo a lo que cada lugar va aportando a la obra literaria en términos simbólicos, así como su impacto en los personajes. Esta lectura le permitió analizar la relación entre la acción de los protagonistas, el contexto del autor y los acontecimientos representados, elementos necesarios para conocer el sentido y la intención argumentativa del texto. Alejandro Peña-Arroyave —de la Universidad del Salvador, Argentina— observa la importancia de la melancolía en la obra de Georg Trakl desde el pensamiento filosófico de Friedrich Nietzsche y en contrapunto con las ideas de Martin Heidegger al respecto. Para Peña Arroyave, la idea nietzscheana de la muerte de Dios constituye el referente fundamental de la creación poética de Trakl, cuya obra vendría a ser un testimonio del duelo del hombre y el ocaso de la civilización occidental.
A partir de los postulados de Giorgio Agamben, sobre todo en lo concerniente al homo sacer, Viviana Masciadri —de la Universidad de Buenos Aires, Argentina— analiza los instrumentos que usó el poder gubernamental argentino entre 1966 y 1983 para controlar a la población como parte de una cruzada anticomunista continental comandada por Estados Unidos. Basada en una investigación de fuentes documentales de primera mano, Masciadri halló una relación entre las zonas geográficas militares de Argentina y la distribución territorial de los hechos represivos a los integrantes de las familias de los jóvenes estudiantes, obreros, sindicalistas y militantes de izquierda. Asimismo, los datos que presenta la autora le permiten establecer que la teología política y la teología económica sustentaron ideológicamente la violencia gubernamental durante este periodo histórico del país austral en el que prevalecieron el estado de excepción y la dictadura. Finalmente, la historiadora independiente Elvia Montes de Oca nos entrega un artículo sobre el Colegio Vilaseca, una institución educativa de carácter religioso que todavía existe en Toluca, capital del Estado de México. Se trata de un ejemplo paradigmático que abona a la comprensión de la historia de las escuelas católicas en México, sobre todo en lo tocante a sus relaciones con el Estado.
En Panal de Luz presentamos la obra fotográfica del argentino Fernando Oscar Martín, que enriquece visualmente este fascículo de La Colmena. Las imágenes son resultado de la observación que el artista ha realizado en el pueblo de San Francisco Tlalcilalcalpan, municipio de Almoloya de Juárez, donde cada 4 de octubre se celebra al santo patrono de la comunidad con una procesión que ha devenido en animado carnaval donde sobresalen toda clase de personajes ataviados con disfraces inspirados en filmes coreanos y hollywoodenses de terror, cómics y caricaturas japonesas, así como caracteres tradicionales, en una festividad donde algunos participantes también emulan a los animales, protegidos de san Francisco de Asís.
La creatividad literaria de Álvaro Rosas nos obsequia un cuento denominado “Ajuste de cuentas”, donde la expresividad del habla popular viste con gran sonoridad y colorido una historia de traiciones acumuladas, cuyo cuasi lógico final podría no ser sorpresivo pero sí plural y efectivo. A su vez, Jorge Luis Herrera Zamudio narra con gran solvencia y elegancia la recreación de una anécdota que precede un capítulo siniestro de la historia mundial, una narración que de algún modo nos recuerda el ambiente en el que se desarrolla el filme La cinta blanca, de Michael Haneke.
En el Pliego de Poesía, bajo el título Escritos en el Puerto de Santos, presentamos once poemas del uruguayo Alfredo Fressia, residente en São Paulo, Brasil. Todos los textos se balancean sobre un Océano Atlántico lleno de evocaciones saudosas, capaces de inventar imágenes sonoras suaves como un mar tranquilo e inalterable, que guarda en su profundo seno las más sublimes o descarnadas memorias de la experiencia amorosa que se extingue como el exilio o el invierno austral en la populosa y calórica ciudad portuaria. Ornamenta esta separata Ludmila Abril —de la Universidad Autónoma del Estado de México, México—. En la sección Traducciones, José Manuel Recillas traslada al español, comenta y analiza
“Mitte des Lebens”, un poema del escritor y filósofo austriaco Hermann Broch, quien en palabras de su traductor, no escribe una “diatriba contra los poderes terrenos que se apoderan del orden germano de la época [ascenso del nazismo], sino [intenta] hallar una respuesta ante lo infinito, ante lo imposible”, algo que se asemeja al sentimiento con el que Trakl asumió la muerte de Dios aludida arriba.
Finalmente, Sergio Díaz —del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México— nos da noticia de un volumen dedicado a ejercitar la actividad hermenéutica en obras literarias mexicanas, y María Castañeda —de la Universidad Autónoma del Estado de México, México— reseña la última novela de Umberto Eco: Número Cero, una obra en la que se mezclan el suspenso, la historia de Italia y las corruptas prácticas periodísticas que uno imaginaría desterradas de todos los países europeos: cobrar para callar, bajo amenaza de publicar.