Libros

Entre España y África. Voces periféricas, memoria e identidad

Teresa Álvarez-Martínez *
Colegio del Salvador, España

Entre España y África. Voces periféricas, memoria e identidad

La Colmena, núm. 91, pp. 117-121, 2016

Universidad Autónoma del Estado de México

Díaz Narbona Inmaculada . Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos. 2015. Madrid. Verbum. 384pp.. 9788490742013

Como afirma Inmaculada Díaz Narbona, responsable del volumen Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos , las nociones identitarias están cada vez más presentes en los estudios literarios contemporáneos y se han convertido en elementos fundamentales al tratar de acercarnos a las llamadas literaturas periféricas o poscoloniales. Estas expresiones artísticas emergen en los territorios dominados por países occidentales, en donde nuevos escritores toman la palabra reutilizando la lengua del colonizador para ofrecer una visión existencial y cultural muy diferente de la europea.

Hasta el momento, estas obras han sido ampliamente estudiadas en las universidades francesas, belgas y también americanas. Sin embargo, en España no ha existido un gran interés por acercarse a los textos producidos en sus ex colonias africanas,[ 1 ] o por la recepción de éstos en el país ibérico. La profesora Díaz Narbona, pionera en la materia, pretende llenar este hueco con la edición del presente volumen. Ciertamente, el espacio colonial español en África es mucho más reducido que el que ocuparon potencias como Francia o Inglaterra, sin embargo, como sostiene Donato Ndongo-Bidyogo, prologuista de la compilación, “España vive de espaldas a su continente más cercano, África” ( 11 ).[ 2 ] Es necesario recordar que:

el norte de Marruecos, Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial […] son parte integrante de la vasta geografía lingüística del idioma español, y deben ser, por derecho propio, partícipes del mundo cultural hispánico, amplio y plural, al que aportan su propia esencia ( 13 ).

En opinión de Ndongo-Bidyogo, la producción marroquí, saharaui y ecuatoguineana en lengua española nos permite hablar hoy de una literatura hispanoafricana emergente imposible de ignorar. El objetivo del volumen es la presentación, difusión y análisis de estos nuevos textos escritos por autores y autoras que, por motivos históricos relacionados con la colonización, exilio económico, político o elección comunicativa han escogido el castellano, el catalán o el gallego como lenguas de creación literaria.

Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos recoge los trabajos de catorce investigadores, en su mayoría especialistas adscritos a universidades españolas, que se acercan y ofrecen un panorama rico y complejo de estas letras desde perspectivas variadas. Los estudios aquí reunidos mezclan el análisis de textos y trayectorias de escritores concretos con cuestiones más generales que atañen sobre todo a la recepción y visualización de estas nuevas literaturas. También se hace un énfasis en la traducción y difusión en el ámbito hispánico de obras de autores africanos escritas en francés o en inglés.

La compilación se abre con el trabajo de Natalia Álvarez Méndez, quien realiza un estudio detallado del quehacer artístico e intelectual de Donato Ndongo-Bidyogo, figura clave de las letras ecuatoguineanas. La obra de este autor está profundamente comprometida con la revisión de la identidad de la sociedad poscolonial y con “la recuperación o reapropiación de su verdadera cultura nacional y de su historia; la lucha por la libertad y por el desarrollo de su tierra; y la denostación de la represión y la censura” ( 18 ). Al igual que en otros autores de la generación ecuatoguineana del exilio, los hilos conductores de los textos de Ndongo-Bidyogo están íntimamente ligados a la memoria, la identidad genuina, la imposibilidad del regreso, el desarraigo y el conflicto entre tradición y modernidad. Álvarez Méndez aporta un interesante análisis acerca de cómo estos aspectos se articulan en las novelas Las tinieblas de tu memoria negra (1987), Los poderes de la tempestad (1997) y El metro (2007), obras fundadoras de la joven narrativa hispanoguineana.

Asunción Aragón Varo nos ofrece un original y sugestivo estudio de las ‘cartografías sexuales’ de las escritoras Agnès Agboton y Guillermina Mekuy. Tras revisar los discursos canónicos sobre la sexualidad africana, mostrar los ejercicios de taxonomía que la ciencia de los dominadores ejerció sobre los cuerpos de los conquistados, y la “ansiedad en las metrópolis por controlar no sólo la sexualidad de los sujetos colonizados sino también la de los propios colonizadores” ( 46 ), Aragón Varo nos descubre la voz de dos literatas africanas que escriben en español sobre un tema “tabú o cuanto menos poco prodigado en la narrativa de la inmensa mayoría de las escritoras africanas” ( 49 ). Como afirma la autora, Agnès Agboton y Guillermina Mekuy abordan, respectivamente, la escritura de textos eróticos desde contextos tradicionales y modernos, mientras desafían nuestros estereotipos y prejuicios y nos muestran otras cartografías del cuerpo y el deseo.

A su vez, Lola Bermúdez Medina aporta un brillante análisis de El porteador de Marlow / Canción negra sin color (2007), obra del prometedor autor ecuatoguineano César Mba Abogo que “constituye la desesperada manifestación de la condición de ser africano, no sólo en Soladia-España […] sino también en Europa” ( 66 ). La investigadora subraya cómo el libro de Mba Abogo, en el que se combinan relatos cortos y poemas en prosa y en verso, no establece de manera binaria la relación entre metrópolis y ex colonia, mientras “explosiona en múltiples direcciones y referencias en las que se mezclan lugares y personajes reales o imaginarios” ( 66 ). Esta vez es el porteador del protagonista del Corazón de las tinieblas, y no Marlow, quien asume la palabra en la oscuridad europea, en una obra en la que la intertextualidad, lo fantástico y el lenguaje dislocado denuncian con energía la brutalidad del colonialismo en suelo europeo.

El poeta ecuatoguineano Justo Bolekia Boleká traza un panorama de la poesía de su país en español, escritura que nace a mediados de la década de 1960 con la publicación de los primeros textos en La Guinea Española. Después de especificar la diferencia entre literatura y oralidad u oratura, Bolekia Boleká revisa la nómina de sus compatriotas poetas, entre los que distingue a los anónimos enfocados en la literatura oral, a los precursores con nombre conocido que publican en la época colonial, a los étnicos que han vivido largos años en el exilio, y a los jóvenes con obras emergentes. El escritor analiza minuciosamente la sucesión de las distintas generaciones de poetas en Guinea Ecuatorial y cómo las difíciles circunstancias históricas y sociales modelan y condicionan la evolución de esta poesía.

Josefina Bueno Alonso aporta un estudio sobre tres autores imazighen procedentes del norte de Marruecos, representantes de la segunda generación de inmigrantes en Cataluña que acuden al español o al catalán “para desvelar y emprender su proceso de identificación y de construcción social” ( 103 ). Bueno Alonso analiza con minuciosidad las obras de Laïla Karouch, Najat El Hachmi y Saïd El Kadaoui, que comparten rasgos y similitudes con la literatura beur practicada en Francia por escritores provenientes de la inmigración magrebí durante los años ochenta. Mediante narraciones de corte autobiográfico, ambas corrientes revelan las conexiones e influencias entre las letras de la cuenca mediterránea, particularmente en el ámbito hispano-franco-catalán. La reflexión sobre la identidad es el punto de origen para los autores referidos, quienes escriben con la intención de identificarse a sí mismos y mostrarse ante los demás. Estas narrativas de frontera teñidas de experiencias personales se convierten al mismo tiempo en la voz de una colectividad y “dejan entrever un rechazo de las identidades fijas que impiden reconocer la amalgama cultural” ( 19 ) de la que sus autores son representantes.

En un artículo valiente y necesario, Inmaculada Díaz Narbona nos descubre un interesante y poco conocido corpus de literatura testimonial escrita en español y en catalán por autores provenientes de África y radicados en España que comparten la experiencia de haber vivido “la odisea más cruel de las migraciones actuales” ( 153 ). Díaz Narbona ve en tales obras emergentes una escritura de autoafirmación que refleja una clara voluntad de construcción identitaria frente a la invisibilidad a la que se ven sometidos estos escritores. Como explica la autora, el propósito de dichas autobiografías o biografías ficcionalizadas, que dotan de un valor paradigmático a la experiencia individual, no es tanto “formar parte de la institución literaria sino dar a re/conocer las vivencias migrantes que nos rodean velada o abiertamente” ( 147 ). Díaz Narbona revisa estos relatos en los que “la experiencia vivida, traumática, parece constituirse en el aval de la historia, en el fundamento mismo de su deber de existencia”, y en los cuales puede reconocerse empáticamente el elemento unificador “del mandato biológico de la supervivencia” ( 157 ).

Más adelante, Mar García analiza los conceptos de mestizaje e hibridación en las obras del escritor camerunés hispanohablante Inongo-vi-Makomè. De acuerdo con las ideas que Mouralis expone en Les contre-littératures (1975), García analiza la capacidad contestataria del escritor, que en lugar de seguir el canon cosmopolita poscolonial recupera buena parte del ideario esencialista, “cuestionando los límites del hibridismo cuando se ocupa el lugar del débil” ( 172 ). Así, Inongo-vi-Makomè plantea que la celebración de identidades nómadas podría no ser sino “una adaptación del paradigma colonial de aculturación al actual contexto de globalización” ( 181 ). Por ello prefiere utilizar el cuento tradicional y la retórica propia de la palabra africana como matriz de escritura y de pensamiento con independencia del género practicado. Este tipo de literatura, afirma García, es para el autor “un instrumento de conocimiento y de filosofía práctica a la vez que un relato terapéutico que permite al inmigrante resituarse periódicamente […] y que le sirve de muro de contención contra las adversidades […] y la despersonalización” ( 187 ).

Victorien Lavou Zoungbo dedica su artículo al estudio de los referentes ‘África’ y ‘Guinea Ecuatorial’ en la novela El llanto de la perra (2005), de Guillermina Mekuy Mba Obono, cuyo contenido marcadamente sexual generó cierta polémica entre críticos y estudiosos. Lavou Zoungbo analiza cuáles son los horizontes de recepción de este tipo de obras y se pregunta si las prácticas editoriales siguen una ‘política de representación de las minorías’ o si responden a la demanda de exotismo de la máquina cultural occidental. Asimismo, reflexiona acerca de las mediaciones discursivas heredadas, las reducciones semióticas y las tendencias al exotismo que intervienen en la aprehensión del continente negro.

Maya G. Vinuesa revisa qué criterios y políticas editoriales se han seguido para determinar el corpus de literatura africana anglófona traducida al español. Posteriormente examina los principales títulos de este grupo de obras y señala la importante tarea que deben llevar a cabo traductores, correctores y editores para que dichos textos puedan conservar su riqueza multilingüe y subversiva. A su vez, Claudine Lécrivain estudia la recepción de la literatura africana francófona en España y analiza la aportación a esta tarea de las editoriales especializadas, la prensa y el ámbito académico, destacando el esfuerzo de instituciones como Casa África o la Universidad de Cádiz.

En el campo de la literatura hispano-marroquí, Enrique Lomas López profundiza en el recorrido de la obra narrativa del escritor larachense-malagueño Sergio Barce. En sus novelas, el autor emprende una búsqueda que se sitúa en un marco híbrido donde la identidad que el literato asume tras su regreso a España y el abandono del protectorado se mezcla con una identidad marroquí perdida e idealizada. La especialista Conchi Moya nos descubre cómo los autores saharauis consideran el español como una parte de su ser cultural y un puente de acercamiento hacia otros pueblos hispanohablantes. La investigadora estudia la llamada generación de la amistad y muestra la forma en que estos poetas contemporáneos utilizan el español para crear una literatura de resistencia en la que se mezclan nostalgia y evocación. Por otra parte, Cristián H. Ricci reflexiona acerca de la poesía y narrativa social e independentista escrita en castellano que practican algunos autores en Marruecos desde los años cincuenta.

Para cerrar el volumen, la periodista e investigadora Blanca Román aborda el campo de las obras escritas por mujeres africanas y su difícil recepción en España. Román nos muestra cómo estas autoras, cuya nómina y visibilidad son todavía muy reducidas, construyen una escritura donde revelan al mundo su vida diaria y cuestionan a la sociedad que les rodea. De este modo, a partir de 1980, los personajes femeninos presentes en dichos textos denuncian primero el sistema de alianzas matrimoniales o la poligamia, para reivindicar la reapropiación del propio cuerpo y el descubrimiento de la sexualidad.

En conclusión, el volumen presentado por Díaz Narbona es una lectura imprescindible y necesaria para todas aquellas personas que quieran acercarse a las literaturas hispanoafricanas desde una perspectiva variada y enriquecedora. Como afirma Ndongo-Bidyogo, no podemos sino agradecer a la compiladora su interés y su esfuerzo riguroso en “la ardua tarea de ayudar a las actuales generaciones de españoles a contemplar de frente el mundo que bulle en la otra orilla de su cercano Estrecho” ( 16 ).

Referencias

Inmaculada Díaz Narbona (ed.), Literaturas hispanofricanas: realidades y contextos , Madrid, Verbum, 2015.

Notas

[1] A excepción de los trabajos del profesor Landry-Wilfrid Miampika, entre los que destaca el volumen colectivo De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas , publicado por Verbum en 2010.
[2] Todas las citas pertenecientes a Literaturas hispanoafricanas: realidades y contextos corresponden a Díaz Narbona (ed.) (2015), por lo cual sólo se anota el número de página.

Notas de autor

* Es profesora de Lengua Francesa y Española en secundaria y bachillerato en el Colegio del Salvador (Zaragoza, España). Es licenciada en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Zaragoza y titular de un Máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma institución. En 2014 obtuvo el grado de doctora en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz con la tesis titulada La reconstrucción de la identidad africana en la obra de Amadou Hampâté Bâ. Ha publicado diversos artículos y reseñas en revistas científicas universitarias; entre ellos destacan “Amadou Hampâté Bâ y la reconstrucción de la identidad africana a través de la oralidad” (Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses), “Algunos ejemplos de mitos genesiacos subsaharianos: ¿magia o religión?”, y “Aproximación a los cuentos iniciáticos peul de Amadou Hampâté Bâ” (Oráfrica. Revista de Oralidad Africana). Ha intervenido en diferentes congresos y jornadas sobre África, y ha participado también como ponente en el Curso de Aproximación a la Realidad Africana organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. También ha viajado como cooperante a distintos países de África Subsahariana (Chad, Mali, Burkina Faso y Senegal).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por