Exordio

Exordio

Juan Carlos Carmona Sandoval

Exordio

La Colmena, núm. 93, 2017

Universidad Autónoma del Estado de México

Exordio

Abrimos este número de La Colmena con un artículo de Alejandro Acosta sobre las andanzas literarias, políticas, pedagógicas y periodísticas del cubano-mexicano José María Heredia y Heredia, nacido en Santiago de Cuba el 31 diciembre de 1803 y muerto a la edad de 36 años en Toluca, donde residió durante la última década de su vida. A continuación, Daniel Avechuco aborda la siempre compleja relación entre intelectuales y revolución violenta, particularmente la manera en que escritores y pensadores mexicanos reaccionaron ante la violencia de los campesinos armados en 1910, proceso que el autor califica como gradual, conflictivo y traumático. Asimismo, Andrea Elizabeth Arroyo analiza la novela Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México, de Nellie Campobello, donde pudo observar el vínculo existente entre literatura e historia, y donde se manifiesta la importancia que la autora concedió al recurso de la memoria, toda vez que fue testigo de diversos hechos de violencia asociados a la Revolución mexicana durante su infancia en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Otro punto a destacar de este análisis literario es la observación de la solvencia con que la novelista recrea una voz infantil para dar una visión inocente y descarnada del conflicto armado.

Por otra parte, a partir de los postulados hermenéuticos de Hans-Georg Gadamer, Rubén Mendoza y Reyna Cardoso reflexionan sobre el ethos profesional del bibliotecario adscrito a la universidad como figura partícipe en el proceso educativo. Los autores indagan en la implicación ética de las funciones destinadas a la formación de lectores. Plantean la ética como un ‘modo de ser’ de lo humano, por el cual se desarrollan todas las potencialidades en virtud de la constitución propia, del otro y de los otros. Así, los programas de fomento, animación y promoción de la lectura resultan superados por la intervención responsable de quien tiene claro que su función no acaba en la administración y gestión de un espacio universitario, sino que implica una forma de estar en el mundo donde los seres humanos se están formando como tales. Gustavo A. Segura, Carolina Caicedo y Emmanuel Moreno parten también de las ideas hermenéuticas de Hans-Georg Gadamer para analizar la importancia de los diálogos educativo y académico en el ámbito universitario. Para los autores resulta fundamental el intercambio de argumentos como práctica que instaura y renueva el sentido humanista y científico de los universitarios, pues consideran que el diálogo confiere a sus miembros identidad, legitimidad y presencia histórica.

Por su parte, Jorge Ordóñez, haciendo uso del análisis del discurso, observó la obra de José Fuentes Mares, donde las ideas filosóficas aparecen expresadas con gran riqueza de figuras retóricas, las cuales le permitieron al intelectual adentrarse en recovecos del pensamiento cuyo acceso habría sido vedado mediante métodos convencionales de reflexión. En especial, se revisaron algunas de las narraciones que Fuentes Mares escribió sobre aspectos de la vida de filósofos mexicanos, plasmados en artículos periodísticos, memorias y ensayos. Se determinó que la categoría ‘estampas’, término propuesto por Gustav Radbruch, era la más adecuada para definir estos relatos donde se describe la personalidad de los personajes, acentuando pasiones y obsesiones, amistades y odios. Jorge Ordóñez considera que tales textos constituyen un complemento importante para la historia de la filosofía mexicana. Rolando A. Vilasuso utiliza la teoría semiótica para analizar parte de la obra del compositor puertorriqueño Juan Antonio Rosado Rodríguez. Catalogada como música contemporánea de concierto, Vilasuso reconoce en la obra de Rosado sonoridades complejas, cuyo manejo artístico se sale de los esquemas tradicionales para combinar, parodiar o transgredir distintos lenguajes musicales, como el bel canto, el jazz y la música popular. El autor del ensayo considera que muchas de las piezas de Rosado están confeccionadas con elementos de ironía, humor y parodia.

Desde el ámbito de la historia de la ciencia, Fernando Francisco López presenta un recorrido por los momentos más significativos de la historia de la astronomía. Señala los descubrimientos trascendentales que han modificado la visión que se tenía de los planetas, las estrellas y otros cuerpos celestes, además de aportar una detallada descripción de cada planeta del sistema solar. A partir de un recuento de los retos más significativos a los que se enfrenta esta ciencia, López argumenta en favor de ampliar los estudios historiográficos sobre el conocimiento del universo y las tecnologías asociadas a la exploración espacial, pues, a fin de cuentas, estas actividades son también parte esencial de la historia contemporánea de la humanidad.

El ejemplar que tiene el lector en sus manos (o que lee en su pantalla) incluye una breve muestra de la serie fotográfica Historia de barro, obra de Guillermo Romero Zarazúa, cuyas imágenes proyectan la intención de lograr calidad estética, pero también la de documentar la alfarería cazuelera, género menguante de las artes populares, pero aún vibrante en el municipio mexiquense de Metepec. José de Jesús Espino presenta la obra de Romero Zarazúa en un texto donde se advierte la pasión por el rescate cultural de esta artesanía.

Juan Antonio Rosado Zacarías contribuye con “Dulce flagelo”, breve narración que explora los ciclos de amor-odio en una pareja, donde los personajes nos muestran las encontradas perspectivas narrativas de un fracaso amoroso. Atilano Sevillano, poeta y narrador hispano con residencia en Valladolid, España, nos ofrece ocho microrrelatos en los que flota una niebla fantasmal sobre escenarios que aluden a la literatura como productora de sentido.

“El lugar de la nieve” es el título de un extenso poema de viaje, alojado —ahora y para siempre— en el Pliego de Poesía; su autor es el poeta tinerfeño Rafael-José Díaz, quien recupera y resignifica poéticamente una estancia en el montañoso pueblito de Raroña, en el Alto Valais suizo. Tenerife y el Alto Valais, como cronotopos de experiencias de vida, dejan sentir en los versos de Rafael-José la tensión entre el helado viento de los Alpes y el chicharrero clima de Tenerife.

José Aníbal Campos nos obsequia la traducción de cuatro poemas del vate experimental austriaco Gerhard Jaschke, cuya lírica orbita caóticamente en torno a la constelación de la poesía concreta, el dadaísmo y el movimiento Fluxus. Gracias a la generosidad de José Aníbal, Jaschke nos recuerda en este número que es “páramo del hombre / no aplicar a todo el / mismo rasero de estrellas”. O bien, que cada persona es “una anónima / carta / certificada / sin remitente / ni destinatario”.

En esta entrega, Eduardo Albarrán nos da noticia de Últimos coros para la Tierra Prometida. 40 poetas jóvenes del Estado de México, una antología confeccionada por Sergio Ernesto Ríos, gran conocedor de la poesía latinoamericana contemporánea. Y finalmente, Carlos González reseña el libro Contingencia y mentalidad en la innovación curricular ¿Cómo se auto-reproduce el sistema educación?, del Dr. José Luis Arriaga Ornelas.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por