Aguijón
Las colecciones y servicios de la Biblioteca BS-IBBY (International Board on Books for Young People) México/A leer
Collections and services of the BS-IBBY Library (International Board on Books for Young People) México/A leer
Las colecciones y servicios de la Biblioteca BS-IBBY (International Board on Books for Young People) México/A leer
La Colmena, núm. 93, pp. 51-63, 2017
Universidad Autónoma del Estado de México
Recepción: 25 Agosto 2016
Aprobación: 04 Noviembre 2016
Resumen: A través de la revisión documental de diferentes textos, una entrevista realizada a su directora y el empleo de la herramienta metodológica denominada observación no participante, se describen y analizan las colecciones y los servicios de información que proporciona el International Board on Books for Young People México. Considerando las pautas y los componentes recomendados por distintos estudios y organismos internacionales para el desarrollo de servicios bibliotecarios de carácter infanto-juvenil, así como los lineamientos para la conformación de colecciones en estos espacios, se concluye que la Biblioteca BS- IBBY (International Board on Books for Young People) México/A leer cumple de manera integral con aquellos y además genera permanentemente servicios de información de vanguardia.
Palabras clave: bibliotecas infantiles, bibliotecas juveniles, colecciones, servicios de información, México.
Abstract: Through the documentary revision of different texts, in an interview made to its director and the use of the methodological tool known as non-participating observation. The collections and information services offered by International Board on Books for Young People México are described and analyzed. Considering the guidelines and components recommended by different studies and international institutions to the development of librarian child and juvenile services, as well as the main guidelines to conform collections in these places. We conclude that BS-IBBY Library (International Board on Books for Young People) México/A leer, completely fulfills those guidelines and, furthermore, it permanently generates further information services.
Keywords: children’s libraries, youth libraries, collections, information services, Mexico.
Introducción
La vastedad de información y publicaciones ha condicionado —con el paso de los años— que instituciones tradicionales, como las bibliotecas, dispongan de colecciones y servicios de información dirigidos a nichos específicos de usuarios. En estas páginas abordaremos el caso de las bibliotecas para niños y jóvenes, ejemplificado en la figura de la Biblioteca BS- IBBY (International Board on Books for Young People) México/A leer. Antes de adentrarnos en el caso de estudio, es fundamental exponer lo que la literatura sobre el tema considera como base conceptual de las bibliotecas para este grupo etario, la definición de sus servicios y el desarrollo de las colecciones.
Los servicios bibliotecarios para niños y jóvenes están integrados comúnmente dentro del servicio generalizado que ofrecen las bibliotecas públicas,1 empero, aquí tratamos a éstas desde su individualidad y particularidad. Así, aquélla destinada a niños y jóvenes se define como la unidad de información que provee de colecciones de obras y servicios de información para afianzar el hábito de la lectura, iniciar en la búsqueda de información para la educación permanente y servir de espacio de recreación y desarrollo de la creatividad (Russo de Ludert y París, 1989). En el caso de los adultos jóvenes, la biblioteca ayudará a lograr una exitosa transición de la niñez a la adultez, ofreciendo el acceso a los recursos y un ambiente que corresponda a sus necesidades específicas de desarrollo intelectual, emocional y social (International Federation of Library Associations and Institutions/UNESO, 1994; International Federation of Library Associations and Institutions, 1996).
Instituciones como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo de Cooperación Bibliotecaria de España señalan que los servicios bibliotecarios que deben brindar estos espacios han de reunir pautas como las que se muestran en el Esquema 1. Tales pautas responden a una meta o propósito general y pueden agruparse en dos clases de orientaciones que las condicionan.
A partir del análisis y consideración de las pautas expuestas en el esquema anterior, las bibliotecas para niños y jóvenes tendrán una guía que encamine el desarrollo de servicios y la conformación de sus colecciones.
Si bien la denominación misma de estas bibliotecas nos indica cuál es el tipo de usuarios al que están dirigidas, resulta pertinente establecer los límites de la denominación infantil-juvenil que varía según la tradición psicológica y pedagógica de cada país. En algunos países en los que se considera importante ofrecer servicios bibliotecarios desde muy temprana edad, existen servicios y colecciones específicas para infantes de entre uno y tres años (edad maternal); aquellos que están entre los tres y cinco años (edad preescolar); los de cinco a diez años (edad escolar) y los que corresponden a la adolescencia y la juventud (entre los 12 y los 15 años). En México, se considera que los individuos son niños desde que nacen hasta los 11 años, y adolescentes de los 12 a los 17 años de edad (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, 2016). La categoría etaria joven es utilizada de manera laxa y común para referirse tanto a adolescentes como a adultos jóvenes, aunque este último grupo, acorde a los parámetros del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), reúne a individuos de entre 12 y 29 años (Instituto Mexicano de la Juventud: 2013).
Niños, adolescentes o jóvenes —más cercarnos a los 12-18 años— son el grupo específico para el cual se crean estos servicios bibliotecarios que comprenden: instalaciones, equipos, colecciones y personal especializado. Pero conjugar dos grupos de usuarios en un solo espacio es complicado, de ahí que algunas bibliotecas ofrezcan servicios específicos para adolescentes, en alusión a que sus necesidades informativas se diferencian claramente de las de los niños. En el Cuadro 1 se mencionan las distinciones existentes entre niños y adolescentes en su rol de usuarios deservicios de información y cómo las bibliotecas debensatisfacer estas demandas de modo particular y enciertos momentos convergiendo.

Además de estos componentes que integran el servicio en las bibliotecas de niños y jóvenes, las colecciones son el otro elemento clave, un pilar de la institución. Éstas reunirán características como las siguientes: a) diversidad de contenidos y formatos; b) ser atractiva y de calidad; c) apropiada para cada edad; d) actual y en buen estado: con una presentación que permita a niños y jóvenes un acceso rápido a la información; e) su organización ha de obedecer a una forma menos rígida, más visual.
Integrar una colección infantil y juvenil partirá de criterios tales como el alcance de la colección; que sea relevante para niños y jóvenes contemporáneos; promover la tolerancia y la aceptación; representar una calidad artística, histórica y literaria ejemplar, así como áreas de interés y elección de formatos de los recursos digitales (Pattee, 2014; Biblioteca digital internacional para niños, 2005). Los materiales que la conformarán serán:
Libros de literatura infantil y juvenil en todos los formatos, destinados a los distintos grupos etarios, así como en varios idiomas.
Libros de texto o didácticos que apoyen y faciliten sus tareas escolares.
Cómics, toda vez que estas publicaciones son atractivas, muy visuales, dinámicas y pueden facilitar la introducción a la lectura debido a su nutrida oferta.
Revistas infantiles y juveniles de cualquier materia, formato e idioma.
Prensa impresa de carácter local, nacional y, en la medida de lo posible, internacional.
Música: se ofrecerá una variada tipología de géneros y formatos.
Cine y documentales infantiles y juveniles, así como reportajes en cualquier soporte.
Programas informáticos de índole educativa y de entretenimiento. Los primeros abordarán contenidos incluidos en el currículo dirigidos y presentados para este público específico. Los segundos son básicamente los llamados juegos de video. La biblioteca debe tener una oferta básica de estos materiales teniendo en cuenta aspectos como la adaptación del contenido a los parámetros PEGI (Pan European Game Information) sobre edades e idoneidad del mismo. Los contenidos de los juegos han de versar sobre temáticas que no sean violentas, sexistas o discriminatorias, para lo que se puede recurrir a juegos de simulación, históricos, deportivos o aventuras gráficas. En cuanto a los soportes, aunque conveniente, la biblioteca debe plantearse que no se puede cubrir todo tipo de consolas. Se tenderá hacia un solo soporte, no comercial, como puede ser la PC, o intentar un equilibrio entre las diferentes plataformas (Sánchez Torres, 2013: 7-8).
Con el propósito de satisfacer las necesidades de los usuarios, la biblioteca suministrará contenidos descargables de música, juegos en línea o libros electrónicos conforme a la normativa legal vigente.
El International Board on Books for Young People México: un proyecto bibliotecario orientado a niños y jóvenes
El International Board on Books for Young People (IBBY) es una organización sin fines de lucro fundada por la escritora y periodista Jella Lepman en Zurich, Suiza, en 1953. Actúa como una red internacional de personas comprometidas con el acceso de niños y adolescentes a los libros. Su ideario también involucra proporcionar a estos —sin importar su procedencia— obras con altos estándares literarios y artísticos; animar a la publicación y distribución de libros infantiles de calidad, especialmente en los países en desarrollo; estimular la investigación y trabajos académicos en el campo de la literatura infantil y juvenil, entre otros aspectos (International Board on Books for Young People, 2016).
La estructura organizacional del IBBY se compone actualmente de 76 secciones nacionales ubicadas en países que cuentan con programas editoriales y de alfabetización bien desarrollados y, simultáneamente, en naciones con un reducido número de instituciones tanto editoriales como de promoción del libro y la lectura. Cada una de estas secciones presenta un modelo de gestión propio que opera a nivel local, regional y nacional. Los miembros de las secciones nacionales son un grupo heterogéneo que puede estar integrado por editores, ilustradores, redactores, traductores, trabajadores sociales, padres de familia, profesores universitarios y un nutrido etcétera.
Al ser una organización de carácter internacional, el IBBY cuenta con un comité ejecutivo que determina las políticas y los programas que han de seguir las secciones nacionales. Su secretaría, con sede en Basilea, Suiza, vigila el cumplimiento de los estatutos de la institución. Las secciones nacionales pagan una cuota anual para suscribirse al IBBY por lo que para llevar a cabo sus actividades cotidianas deben obtener financiación independiente, así como donacionespúblicas y privadas.



La sección mexicana del IBBY se formalizó en 2008, a partir de una institución precedente, la Asociación para Leer, Escuchar, Escribir y Recrear A.C., fundada en 1979. En 2012, la Fundación Alfredo Harp Helú donó a IBBY México un inmueble histórico ubicado en la colonia Mixcoac de la Ciudad de México en el que tiene su sede desde entonces. La Biblioteca BS–IBBY México/A leer, llamada así por la unión de la Asociación y la Biblioteca Santiago —nombre de la biblioteca infantil que abrieron Alfredo Harp y María Isabel Grañén en la ciudad de Oaxaca—, es el espacio que reúne servicios y colecciones de la sección nacional.
La misión de IBBY México/A leer consiste en participar en la construcción de una sociedad plural y activa en la que los ciudadanos tengan oportunidades para formarse como usuarios de la cultura escrita, que los libros sean parte de su vida y que la lectura autónoma y voluntaria se convierta en una actividad cotidiana. Para alcanzar este objetivo, el IBBY cuenta con un consejo directivo encabezado por un presidente que es elegido cada dos años; una serie de programas y ámbitos que funcionan como directrices; una sala de prensa que difunde las actividades de la organización, y un portal de transparencia en el que el presidente da a conocer a la opinión pública los avances de su gestión.
Orientada a ser un espacio vivo e incluyente, la Biblioteca BS–IBBY México/A leer, trabaja sobre los ejes: oralidad, lectura y escritura para diseñar servicios y ofrecer materiales que satisfagan las necesidades de usuarios con diversas características.
Los servicios de información de la Biblioteca BS-IBBY México/A leer: Colecciones, libros recomendados, textos incluyentes y fondo reservado
El desarrollo y diseño de los servicios en este espacio bibliotecario están condicionados tanto por las políticas y los programas del comité ejecutivo del IBBY, como por los ámbitos de interés de IBBY México/A leer. A este segundo punto corresponden ocho ejes que operan a la vez como programas y cuyas características se mencionan a continuación:
Comité lector: grupo interdisciplinario que lee, discute y selecciona los libros que integran la Guía de libros recomendados para niños y jóvenes. Ésta va dirigida a padres, bibliotecarios, maestros y promotores de la lectura que se interesan en animar a leer a los niños y jóvenes de una manera libre y plena de sentido. Esta publicación busca ofrecer opciones de lectura, además de aportar información útil relacionada con las etapas lectoras, títulos publicados sobre la cultura escrita, directorios especializados, recursos en línea y otros datos relevantes sobre el mundo editorial enfocado a la literatura infantil y juvenil.
Bunkos y espacios de lectura: los bunkos son pequeñas bibliotecas comunitarias orientadas al público infantil y juvenil. En los bunkos se lee en voz alta, individual o grupalmente y se participa en charlas, actividades de escritura u otras que relacionen los libros con otras expresiones artísticas. Es un espacio de libertad, reflexión, conciencia e imaginación que surge en la interacción de los mediadores con los niños y jóvenes. A la fecha, la institución ha abierto 71 bunkos en la República Mexicana. Su propósito rector es crear espacios de lectura para niños y jóvenes con difícil acceso a los libros; sensibilizar y capacitar a la comunidad para promover la lectura; fomentar la lectura gozosa, libre y significativa.
Formación de mediadores: el objetivo de esta línea de trabajo es formar y profesionalizar a mediadores con el fin de que tiendan puentes entre no lectores y libros. Se trata de un usuario de la cultura escrita, la ejerce con placer, tiene la sensibilidad y el conocimiento necesarios tanto para facilitar como para acompañar a otros lectores en su propia construcción de un camino satisfactorio hacia las letras. El mediador diseña, gestiona, anima un plan de trabajo con y para la comunidad. IBBY México/A leer, por medio de su programa de formación de mediadores, ofrece a maestros, padres de familia, bibliotecarios, libreros, editores, voluntarios y líderes comunitarios herramientas prácticas y actualizadas (cursos, talleres, seminarios y diplomados) de promoción de lectura, así como lo concerniente a los procesos lectores.
ImaginaLee: programa web —en colaboración con Fundación Televisa— de acercamiento a la experiencia literaria para adolescentes y jóvenes. Su origen está en las experiencias del programa EntraLee de IBBY México/A leer y las cápsulas Imaginantes realizadas por José Gordon. Como parte de su contenido se producen y conjuntan materiales de lectura diversos (textos, videos, audios, imágenes, etc.) y actividades que se comparten en las redes sociales Facebook, Twitter y Youtube. De esta manera se construye colaborativamente un espacio virtualen el que confluyen la lectura y la escritura.
Nosotros entre libros: programa elaborado en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, que busca propiciar la conformación de comunidades lectoras en escuelas públicas de nivel primaria de la Ciudad de México —desde 2005— mediante la capacitación a diversos perfiles del colectivo escolar: supervisores, directores, docentes, alumnos y padres de familia. El modelo metodológico usado contempla: lectura en voz alta, escritura creativa y charla literaria; apostando a la formación de usuarios de la cultura escrita que sean modelos para otros niños y niñas en cuanto a su proceso lector y acercamiento a los libros.
Programa de inclusión: iniciativa que pretende hacer accesible el acervo bibliográfico de la Biblioteca BS-IBBY México/A leer a niños y jóvenes con o sin discapacidad, hablantes del español o de otras lenguas. Promueve la lectura bajo la misma condición de oportunidades con alguna condición específica, haciendo los ajustes que permitan el acceso y goce de la lectura y la literatura así como la apropiación de experiencias y horizontes de desarrollo. Este programa se lleva a cabo bajo tres líneas de acción: 1) atención a usuarios con alguna discapacidad; 2) acrecentar el acervo en braille, audiolibros en español, así como videolibros en lengua de señas mexicana, y 3) capacitación y sensibilización en torno a la diversidad.
Vinculación: programa enfocado a fortalecer la relación de la organización con las editoriales, los gremios de ilustradores y los escritores e impulsar el trabajo de los creadores, ya sea postulándolos a los diversos premios u organizando exposiciones y talleres en los que estos comparten su conocimiento y experiencia. Asimismo, se hace cargo de la relación con otras secciones de IBBY en el mundo y participa como jurado en diversos certámenes.
Abuelos lectores y cuentacuentos: en marzo de 2011, por iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con el patrocinio de Santander Universidades, inició el proyecto en tres sedes: Centro Cultural Universitario (CCU), Centro Cultural Tlatelolco y Museo Universitario del Chopo. Desde entonces se ha mantenido en forma ininterrumpida. Este proyecto está dirigido a los adultos mayores, siendo su objetivo inicial el de propiciar un acercamiento entre abuelos y nietos a través de la práctica de la lectura en voz alta y la narración oral, para lograr así una mayor competencia comunicativa entre las distintas generaciones. Conforme el trabajo de los abuelos se empezó a conocer, el programa llegó a otras instancias como el Penal Femenil de Otumba, el Hospital Infantil Federico Gómez, la Escuela Hispano América, la Casa Hogar Gabriela Zubirán, el Centro de Salud Mental Cuauhtémoc, el asilo Un granito de arena, y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (International Board on Books for Young People México, 2016).

La convergencia de los ámbitos referidos hace posible el establecimiento de servicios de información y la creación de colecciones por parte del IBBY México/A leer. En el rubro de los primeros, tenemos aquellos que se ofrecen tradicionalmente en cualquier biblioteca y algunos que responden a las particularidades tanto etarias como socioculturales de los usuarios de esta unidad de información. El Esquema 2 muestra los servicios de la biblioteca clasificados en dos tipos: tradicionales y especializados.
Dos servicios que se añadieron recientemente son la accesibilidad incluyente en las instalaciones y la librería La voltereta. Dado que IBBY México es una institución respetuosa de la diversidad y la inclusión, sus instalaciones son accesibles para todos. Los espacios cuentan con rampas de acceso, iconografía y señalamientos en braille. Se dispone de computadoras equipadas con programas de dictado para las personas con ceguera y debilidad visual. Además hay un intérprete de lengua de señas mexicana para los usuarios con sordera o debilidad auditiva. Por otra parte, los títulos que se encuentran a la venta en la librería son seleccionados a partir de las listas del Programa Nacional de Lectura y el Catálogo de selección de libros del Rincón para bibliotecas escolares y de aula.
En el rubro de las colecciones, es menester señalar que se cuenta con un acervo integrado por 28 668 ejemplares de 22 960 títulos, lo que convierte a la Biblioteca BS- IBBY México/A leer en el espacio bibliotecario infantil y juvenil más grande del país. Este acervo conjuga tanto colecciones especiales como un fondo reservado. En la parte baja del edifico de la institución se ubican las colecciones especiales; la primera de ellas corresponde a la colección particular donada por el político mexicano Enrique Rodríguez Cano. Consta de 176 volúmenes entre novelas, libros de historia de México, literatura y textos de interés general. Entre dichos materiales destaca un compendio encuadernado del periódico La Orquesta de 1865.
Otra colección que forma parte de la biblioteca —pionera en México— es la llamada Colección incluyente. Ubicada en una sala identificada cromáticamente por el color plata, está dirigida a lectores cuya condición física o sociocultural es distinta a la del común de los usuarios; concentrándose en niños y jóvenes provenientes de comunidades indígenas, débiles visuales o con autismo. Considerando estas circunstancias, los materiales que agrupa la colección son:
Libros en lenguas indígenas: textos escritos en diversas lenguas indígenas como el náhuatl o el zapoteco que son editados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el Instituto Lingüístico de Verano.
Libros en lenguaje braille: se trata de libros que fueron donados por el Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de los Discapacitados Visuales I.A.P.
Videolibros en lengua de señas: son veinte videolibros en los que una persona relata un cuento o una historia a través del lenguaje de señas mientras que otra lo hace de forma oral (imagen y sonido).
Como la mayoría de los materiales impresos que integran esta colección eran muy extensos, IBBY/México los reeditó en versiones sucintas. Entre las obras más importantes están el Diccionario de lenguas de señas mexicanas y el Himno Nacional Mexicano en señas. Dentro de la sala en la que se sitúa la colección, una joven débil visual presta servicios de apoyo en la consulta de los materiales. El espacio incluye también una cabina de grabación donada por el periodista y escritor German Dehesa así como su colección privada de libros infantiles, una máquina de escribir y una impresora braille.
A las colecciones ya mencionadas, se suma la Colección general, conformada por títulos de distintas editoriales especializadas en literatura infantil y juvenil. De igual modo, la biblioteca posee la Colección de libros especializados en promoción de la lectura y análisis de la literatura infantil y juvenil, que reúne libros editados en español y otros idiomas, estos sirven de herramienta para investigadores, maestros y promotores. Además de los textos y manuales de promoción, cuenta con guías temáticas editadas por centros de investigación, catálogos de ilustración, memorias de congresos y otros materiales de apoyo. De manera complementaria, se tiene la Colección de libros recomendados: títulos que constituyen las guías de libros recomendados para niños y jóvenes desde 2001 hasta 2015, sugeridos por su alta calidad literaria y editorial.
Para redondear la riqueza del acervo de la Biblioteca BS-IBBY México/A leer se cuenta con el fondo reservado Colección Margadant, cuyo origen fue la donación que realizó en 2003 el Dr. Guillermo Floris Margadant Spanjaerdt, profesor y bibliógrafo de origen holandés que trabajó gran parte de su vida como académico en la Facultad de Derecho de la UNAM. El fondo está integrado por aproximadamente 1 000 ejemplares de ediciones antiguas de libros para niños, libros de arte, antologías de cuentos y poemas en varios idiomas. Debido a su antigüedad y rareza, estos materiales necesitan de un tratamiento especial a los del resto de las colecciones. Algunos de los libros más raros e importantes de ésta son: a) Ein Musikant (Un músico tranquilo), de Theodor Storm, editado en 1875 (en alemán); b) un compendio de libros miniatura de la Biblioteca del niño mexicano, editados en 1901; c) Peter Pan, de J. M Barrie, edición de 1907 (en holandés), y d) A Christmas Carol, de Charles Dickens, publicado en 1915 (en inglés). La colección es única en el país; sus libros pueden ser consultados por el público en general en las diferentes salas, jardines y pasillos de la biblioteca o llevarse a casa, previo trámite de la credencial por parte de lectores menores de edad, con el aval de padres o tutores.
Con el propósito de facilitar la organización y consulta de los libros de las diferentes colecciones, cada uno se clasifica de acuerdo con una jerarquía de capacidades lectoras asociada a diferentes salas, identificables con variados colores. En ocasiones algunas obras son marcadas con íconos que indican si los autores o el libro han recibido premios; si son adecuados para la lectura en voz alta; si se recomienda la asesoría de un adulto o si el libro es especialmente destacado por algún detalle en particular. Asimismo, el orden de clasificación está dispuesto en función al año de publicación.
Para funcionar como un espacio bibliotecario integral, la Biblioteca BS-IBBY México/A leer realiza actividades culturales como: talleres, cursos, lecturas en voz alta, narraciones orales, diplomados y cursos en línea, narraciones bilingües, charlas con autores, editores e ilustradores, cineclub, presentaciones de libros, exposiciones y visitas escolares. Empero, el compromiso del IBBY México con la cultura no es reciente, la institución organizó la Primera Feria de Libro Infantil y Juvenil, que posteriormente se trasladaría al Auditorio Nacional. Actualmente, se celebra en noviembre de cada año, en las instalaciones del Centro Nacional para la Cultura y las Artes (CENART).
Líneas arriba, destacamos como componente fundamental de las bibliotecas de niños y jóvenes al personal especializado. La Biblioteca BS-IBBY México/A leer es atendida por tres bibliotecarias: una de ellas egresada de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y las otras dos del Colegio de Bibliotecología de la UNAM. Además de los estudios profesionales en materia de gestión y administración bibliotecaria, las tres tienen formación como mediadoras y promotoras de la lectura, por lo que han adquirido habilidades necesarias para interactuar con los usuarios de acuerdo a sus necesidades tanto informativas como lectoras. De ahí que esta unidad de información cumpla con dicho requisito.
Reflexiones finales
La Biblioteca BS-IBBY México/A leer es una organización que cumple a cabalidad con los cinco componentes de un servicio bibliotecario especializado en niños y jóvenes: recursos de información, servicios de consulta y referencia, infraestructura, personal especializado y actividades culturales. Tanto su propuesta como las acciones llevadas a cabo muestran una institución cultural encaminada a fortalecer el tejido social a través de la promoción de la palabra y el diálogo creativo por medio de la lectura.
El interés por eregirse como un espacio vivo y actual trasciende sus fronteras físicas, ocupando un lugar en internet con proyectos como Imaginalee, plataforma para jóvenes que utiliza las redes sociales Facebook y Twitter para incidir en las nuevas formas de acercamiento, creación de la cultura escrita, compartir textos, así como generar espacios para leer y escribir en compañía. Situación acorde con la imagen y el concepto de biblioteca para el siglo XXI: lugar de encuentro con continuidad a través de la red, con un website que ofrezca todo tipo de recursos, que permita interactuar con los usuarios, con fuerte presencia en redes sociales, blogs, etc. De igual modo, se proyecta como un sitio incluyente por medio de programas tales como: Abuelos lectores y cuentacuentos, Nosotros entre libros, Taller de escritura creativa para sordos.
Las colecciones que integran el acervo de la institución conforman una fortaleza y son su característica distintiva. Los criterios para su integración comprenden a expertos en la materia y a los propios usuarios. Sobre estos últimos hay que destacar la participación en la autogestión de algunas actividades (Truequeleo, Voluntariado, Leer nos incluye a todos). Esto prefigura a la Biblioteca BS-IBBY México/A leer como una organización social formadora de valores como la igualdad, la responsabilidad y la autonomía personal.
El rol sociocultural de la Biblioteca BS- IBBY México/A leer se complementa al participar con entidades gubernamentales (Secretaría de Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) y organizaciones de la sociedad civil (Club de Editores, Ecofilm Festival) para el diseño de programas e iniciativas que coadyuven al desarrollo saludable y exitoso de la niñez y la juventud mexicanas, más allá de su origen social, habilidades de aprendizaje, discapacidades físicas o intelectuales.
Referencias
Biblioteca Digital Internacional para Niños (2005), Política de desarrollo de la colección, Chicago, disponible en: http://es.childrenslibrary.org/about/collection.shtml
Fernández, Paloma (1998), Servicios públicos de lectura para niños y jóvenes, Gijón, Trea.
Grupo estratégico para el estudio de prospectiva sobre la biblioteca en el nuevo entorno informacional y social (2013), Prospectiva 2020. Las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años, Madrid, Consejo de Cooperación Bibliotecaria, disponible en: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/7460/1/Estudio_prospectiva_2020.pdf
Instituto Mexicano de la Juventud (2013), Diagnóstico de la situación de los jóvenes en México, México, Insituto Mexicano de la Juventud/Secretaría de Desarrollo Social, disponible en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Diagnostico_Sobre_Jovenes_En_Mexico.pdf
International Board on Books for Young People (2016), disponible en: http://www.ibby.org/about.0.html
International Board on Books for Young People México (2016), disponible en: http://www.ibbymexico.org.mx/
International Federation of Library Associations and Institutions/UNESCO (1994), Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública, Salamanca, Diputación de Salamanca/Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
International Federation of Library Associations and Institutions (1996), Directrius de serveis bibliotecaris per a adolescents, Chicago, IFLA, disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/libraries-for-children-and-ya/publications/ya-guidelines2-es.pdf
International Fedreration of Library Associations and Institutions (2007), Pautas de servicios bibliotecarios para bebés e infantes (Informes Profesionales de IFLA, Nr. 102), Madrid, IFLA, disponible en: http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/102.pdf
Pattee, Genevive (2011), ¿Qué los hace leer así?: Los niños, la lectura y las bibliotecas, México, Fondo de Cultura Económica.
Pattee, Amy S. (2014), Developing Library Collections for Today´s Young Adults, Playmouth, The Scarecrow Press.
Russo de Ludert, Grecia y Silvia G. París (1989), Los servicios para niños en la biblioteca pública. Manual para su creación, organización y funcionamiento, Caracas, UNESCO, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085486sb.pdf
Sánchez Torres, Luis (coord.)(2013), Pautas de servicios bibliotecarios para niños y jóvenes, Albacete, Consejo de Cooperación Bibliotecaria, disponible en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/bibliotecas/mc/consejocb/grupos-de-trabajo/11/pautas_ninos_jovenes_2013.pdf
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Ciudad de México (2016), disponible en: http://www.dif.df.gob.mx/dif/1a_infancia.php
Notas
Notas de autor
Enlace alternativo