Aguijón
Colecciones privadas de la Biblioteca Rafael Galván, del Museo Casa de León Trotsky
Private collections in Rafael Galván Library, Museo Casa de León Trotsky
Colecciones privadas de la Biblioteca Rafael Galván, del Museo Casa de León Trotsky
La Colmena, núm. 99, pp. 81-91, 2018
Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen: Actualmente, las colecciones particulares de Rafael Galván Maldonado y de León Trotsky forman parte de la biblioteca del Museo Casa de León Trotsky. El presente trabajo tiene la intención de dar a conocer el tipo de materiales que integran dichas colecciones, los intereses personales e ideológicos de quienes fueron sus propietarios y la época en la que fueron adquiridos. Para ello, se efectuó una revisión bibliohemerográfica física y de su contenido.
Palabras clave: biblioteca, biblioteca pública, biblioteca especializada, museo.
Abstract: At present, the private collections of Rafael Galván Maldonado and Leon Trotsky are comprised in the library of Leon Trotsky House Museum. It is the goal of the present work to disclose the sort of materials contained in such collections, the personal and ideological interests of the proprietors and the time when they were acquired. To do so, a physical review of the documents and their contents was carried out.
Keywords: library, public Library, specialized library, Museum.
Identificar cuáles son las colecciones privadas que posee la Biblioteca Rafael Galván y determinar si reúnen los requisitos que debe tener una biblioteca particular, son los objetivos del presente trabajo. Respecto a la metodología utilizada, se realizaron las siguientes investigaciones: 1) bibliográfico-documental: se llevó a cabo un análisis crítico de los recursos informativos relacionados con el tema; 2) exploratoria: se efectuó un acercamiento a la Biblioteca Rafael Galván con el fin de identificar sus colecciones; 3) cuantitativa: se identificó que la biblioteca mencionada posee tres tipos de colecciones por analizar; y 4) cualitativa: se determinaron las características de las colecciones identificadas.
SEMBLANZA POLÍTICA DE LEÓN TROTSKY
Liev Davidovich Bronshteyn es el nombre verdadero de León Trotsky —adopta dicho nombre luego de escapar de Siberia con un pasaporte falso que pertenecía a un carcelero (Woods, 2017: 217)—. Nació el 7 de noviembre de 1897 en Yanovka, Ucrania, provincia perteneciente a la ex Unión Soviética. Trotsky fue una figura central y fundamental en el desarrollo de la Revolución rusa de 1917 y también de la política comunista surgida a raíz de ese acontecimiento.
Mientras estudiaba en la Universidad de Odesa, Trotsky participó en la creación de la Unión de Trabajadores del Sur de Rusia, razón por la que en 1898 fue desterrado y trasladado a Siberia; después de siete años logró escapar para trasladarse a Londres, donde se unió a la facción menchevique del Partido Social Democrático Ruso.
En 1905 regresó a Rusia para dirigir el Soviet (Consejo Revolucionario de Trabajadores de San Petersburgo). Durante esta etapa, Trotsky confeccionó su doctrina conocida como ‘revolución permanente’, basada en la convicción de que la revolución nacional sólo podría consolidarse en el marco de un proceso revolucionario mundial dirigido por la clase obrera. Luego de dos años de permanecer en su segundo destierro en Siberia, entre 1907 y 1917 Trotsky logra irse nuevamente para trasladarse a Viena y de ahí a París, España y Nueva York.
A su regreso a Rusia en julio de 1917 ingresó al Partido Bolchevique, en donde fue elegido presidente del Soviet de Petrogrado; desde este cargo la eficaz labor que llevó a cabo reforzó su amplia influencia en el movimiento revolucionario, lo cual provocó que fuera considerado el hombre más importante después de Lenin.
El exilio
Luego de la muerte de Lenin en 1924 y tras la feroz lucha por el poder de la Unión Soviética, Stalin, ya al mando del gobierno soviético, ejecutó una encarnizada campaña de persecución hacia Trotsky (posible sucesor de Lenin), que en un principio lo privó de sus cargos públicos para llevarlo después a un exilio definitivo que lo obligaría a vivir en distintos países, como Turquía (1929-1931), Francia (1933-1935) y Noruega (1935-1936). Para esos años, gran parte de la familia del exlíder bolchevique había sido asesinada, por lo que huir del territorio europeo era urgente y necesario.
Arribo a México y estadía en la Casa Azul
Mientras León Trotsky vivía en Noruega, en México Diego Rivera, simpatizante del trotskismo y fundador del Partido Comunista Mexicano y Octavio Fernández Vilchis fungieron como mediadores ante el general Lázaro Cárdenas, entonces presidente de México, para solicitar el asilo en el país del revolucionario soviético. Luego de algunos meses de gestión, la mañana del 9 de enero de 1937, León Trotsky, su esposa Natalia Sedova y su nieto Esteban Volkov llegaron al puerto de Tampico, en donde los esperaban Rivera y su esposa, la pintora Frida Kahlo.
Al llegar a la Ciudad de México, la familia de exiliados fue instalada en la conocida Casa Azul de Coyoacán, lugar de residencia del matrimonio Kahlo-Rivera; ahí permanecieron por más de dos años hasta que decidieron abandonarla debido a la ruptura ideológica y política entre ambas parejas, y por el comprobado romance de la pintora mexicana con Trotsky.
La última residencia de la familia Trotsky
En mayo de 1939, luego de la ruptura ideológica y afectiva con el matrimonio Kahlo-Rivera, Trotsky y su familia decidieron rentar una casa en las orillas del entonces Río Churubusco (tan sólo a tres cuadras de la mencionada Casa Azul). Dicho lugar perteneció originalmente al oftalmólogo de origen italiano Antonio Turati, quien inició la construcción de esa casa en 1903 y la concluyó en 1920 (Montfort, s./f.).
En abril de 1940, luego de la muerte de Turati, Trotsky decide comprar la casa que hasta entonces rentaba, gracias, en parte, a la donación de unos fondos obsequiados por el Partido Socialista de los Trabajadores Unidos. Desde entonces, la casa contaba con un amplio jardín, una torre que fue utilizada como mirador durante la revolución, y una construcción en forma de ‘T’, en cuyo interior había siete habitaciones: la cocina, el comedor, un baño, la recámara del nieto, la recámara matrimonial, la oficina de Natalia y los secretarios, y, al centro, el estudio de León Trotsky (Museo Casa de León Trotsky, 2018).
Desde un principio, Trotsky ordenó que se efectuaran algunos cambios al interior y exterior de la casa, como medida de seguridad ante eventuales ataques. Lo anterior, debido a la persecución de la que aún era objeto. Se elevó el nivel de los muros que rodeaban el jardín; se construyeron las torres de vigilancia; se tapiaron la entrada principal, el pórtico y algunas ventanas; se construyó la llamada Casa de los Guardias, además de que el gallinero y la cochera también sufrieron modificaciones (Museo Casa de León Trotsky, 2018).
Durante su estadía en ese lugar, el líder ruso, además de sus actividades políticas e ideológicas, se dedicó a la cría de gallinas y conejos, así como a la plantación y el cuidado de cactus y otras plantas ornamentales oriundas de México.
La oficina de Trotsky
En la oficina trabajaban las secretarias de Trotsky, así como su esposa Natalia, quienes siempre tenían las mesas llenas de documentos, periódicos, revistas y decenas de libros que constantemente solicitaba el líder revolucionario para desarrollar sus trabajos. También se encontraba una grabadora Ediphone de rodillos de cera y una máquina de escribir de la marca Uderwood. Después de la cena a las 9 en punto, Trotsky se reunía en este lugar con sus colaboradores para evaluar las actividades realizadas durante el día (Museo Casa de León Trotsky, 2018).
El estudio: lugar del asesinato de Trotsky
El espacio de la casa en donde León Trotsky solía pasar la mayor parte del tiempo era el estudio —se dice que llegaba a estar ahí no menos de diez horas—, donde trabajaba en la elaboración de documentos y escritos que después enviaría a distintos personajes, o bien para su publicación en revistas y periódicos tanto nacionales como extranjeros. En los días previos a su asesinato se encontraba trabajando en el manuscrito que revelaría el verdadero rostro personal y político de su perseguidor: la biografía de Stalin, que, como es de suponerse, quedó inconclusa.
En el lugar mencionado, junto a la mesa, en el costado izquierdo, Trotsky tenía a la mano un dictáfono de la marca Edison Dictation Machine, que utilizaba para grabar sus trabajos cotidianos; ahí también era común observar siempre varios diccionarios y libros apilados, que consultaba en sus arduas horas de trabajo. En el costado opuesto, el librero más grande albergaba desde aquel entonces y hasta la fecha el fondo principal de la biblioteca personal de Trotsky.
Al final del cuarto, en la pared contigua a la habitación de su nieto, estaba una pequeña cama, en la que Trotsky solía descansar durante algunos minutos; junto a la cabecera se encontraba otro librero, éste de dimensiones mucho más pequeñas, en donde se guardaban libros, revistas, notas de periódicos y diversos documentos.
El 29 de agosto de 1940, en ese estudio Trotsky sufriría el atentado que le quitaría la vida (en mayo de ese año ya habían intentado asesinarlo), perpetrado por el español Ramón Mercader, quien, bajo el seudónimo de Jaques Mornard, se hizo pasar por un simpatizante de la ideología trotskista con la intención de ganarse la confianza del líder y acceder con facilidad a la casa.
Ese día, una vez que Mercader pudo colarse en el estudio de Trotsky con el pretexto de entregarle un escrito, le propinó un fuerte y certero golpe en la cabeza con un piolet (especie de martillo utilizado por alpinistas) (Davidson, 2016: 335); se dice que el grito del revolucionario luego del brutal impacto fue tan fuerte que se escuchó prácticamente en toda la casa, por lo que de inmediato su esposa y la servidumbre acudieron en su auxilio.1 A pesar de la resistencia del exlíder obrero y de ser atendido en un hospital de la Cruz Roja durante un día completo, a las 19 horas del 21 de agosto falleció a consecuencia de la herida provocada por su agresor.
MUSEO CASA DE LEÓN TROTSKY
“El 20 de agosto de 1990, en el marco de la ceremonia realizada para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de León Trotsky, se llevó a cabo por parte del gobierno de la Ciudad de México el acto inaugural del Instituto del Derecho de Asilo y las Libertades Públicas y la reapertura oficial del Museo Casa de León Trotsky” (Museo Casa de León Trotsky, 2018).
Seis años después, el 15 de noviembre de 1996, el nombre y la función original del instituto mencionado fueron modificados; en su lugar fue creado el Instituto del Derecho de Asilo Museo Casa de León Trotsky, A.C., regido por un consejo directivo, en el que participa Esteban Volkov, nieto de Trotsky.
Hasta hoy, la casa permanece prácticamente como cuando era habitada por Trotsky y su familia; a la entrada destaca la torre coronada por un águila de bronce, como la que utilizó Venustiano Carranza durante la Revolución mexicana.2
El interior presenta un ambiente oscuro y sombrío, debido a las persianas de acero que se colocaron en las ventanas como forma de protección luego del primer atentado. En la cocina aún pueden apreciarse ollas, sartenes y demás utensilios, utilizados para la preparar alimentos. Dentro de las recámaras, los suelos y las camas están cubiertos con sarapes y cobijas. Lo que posiblemente destaca más de este lugar son los agujeros de bala en las paredes.
El centro de la casa lo ocupa el estudio de Trotsky, en donde todas las pertenencias del exiliado quedaron tal y como estaban el día de su asesinato; destacan algunos documentos, libros, periódicos, un bastón y las cintas en donde Trotsky grabó sus trabajos.3
Salas y exhibiciones principales del museo
En la Casa de los Guardias se puede apreciar el árbol genealógico de la familia Trotsky y una colección fotográfica permanente que muestra la participación de dicha familia en la Revolución bolchevique. En el edificio anexo a este lugar se encuentra otra sala, en cuyo interior es posible conocer de forma gráfica algunos aspectos íntimos de la vida de Trotsky durante su exilio en México.
Además de las anteriores, existe una sala de exposiciones temporales, en donde cada mes se inaugura una muestra diferente. El resto del espacio corresponde a la zona del jardín, cuya atracción principal es una estela funeraria diseñada por el arquitecto Juan O'Gorman, en la que se encuentran las cenizas de Trotsky y su esposa. Asimismo, es posible apreciar una diversidad de flores tropicales y plantas de ornato, como cactus y nopales, que Trotsky recolectó a lo largo de los viajes que hizo por el país. También se pueden observar las conejeras y los gallineros que todos los días, antes de trabajar, recorría el líder obrero para cuidar de sus animales.
El museo cuenta con un auditorio con capacidad para 80 personas, una librería y la Biblioteca Rafael Galván, que alberga las colecciones particulares de libros y demás documentos tanto de Trotsky como de Galván —líder sindicalista y simpatizante ideológico del revolucionario—.
BIBLIOTECAS PARTICULARES
Hasta hoy, los conceptos biblioteca particular y biblioteca privada se utilizan como sinónimos. De acuerdo con el Diccionario de bibliología y ciencias afines de Martínez de Sousa, la entrada para ‘biblioteca particular’ (o personal) remite al concepto biblioteca privada, que se define como una biblioteca formada por una persona para su uso exclusivo, o por una sociedad, o una empresa, entidad pública o privada, o asociación para uso de sus miembros. También es conocida como biblioteca doméstica, particular, colección particular o colección privada (Martínez de Sousa, 2004: 114).
A diferencia de lo que sucede con una biblioteca pública (su opuesto) o una escolar, la consulta de las colecciones de una biblioteca privada, independientemente de su tamaño o tipología de documentos, no puede efectuarse de manera abierta, pública, espontánea o sin el permiso o la autorización de quienes la crearon. Lo anterior se debe a que la mayoría de estas colecciones, como se ha mencionado, fueron concebidas con la finalidad de ser consultadas por quienes las forman, sea por cuestiones de estudio, investigación, trabajo, o por simple entretenimiento.
Por lo anterior, la mayoría de estas colecciones suelen estar enfocadas en una temática en particular de acuerdo con el oficio, profesión, gustos particulares o intereses de la persona, grupo, institución, organismo o sociedad que a lo largo del tiempo las ha conformado.
Hoy es posible encontrar bibliotecas particulares o privadas que pertenecen o pertenecieron tanto a individuos como a agrupaciones privadas o de carácter institucional; las más comunes son de médicos, escritores, abogados, historiadores, artistas, políticos, fundaciones, sindicatos, asociaciones civiles, clubes privados o estudiosos de una materia. A continuación se exponen las características más comunes de una biblioteca particular.

LAS COLECCIONES PRIVADAS DE LA BIBLIOTECA RAFAEL GALVÁN
Semblanza de Rafael Galván
Rafael Galván Maldonado nació en Uruapan, Michoacán, en 1919. Aunque no se tiene certeza de su verdadero origen, probablemente fue hijo del general revolucionario Rafael Buelna.4 Vivió durante su adolescencia los inquietantes años del Cardenismo; estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico Nacional y Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue durante sus años de estudiante en la UNAM cuando Galván tuvo sus primeros acercamientos con la izquierda y posteriormente con el trotskismo (por aquellos años León Trotsky hacía constante proselitismo desde su casa en Coyoacán). De esta influencia se desprende el estilo esmerado y elegante, y al mismo tiempo emotivo y puntilloso, de sus escritos y discursos (Trejo, 1990: 106).
En 1934 estuvo al frente de la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y en 1952 de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de las Comunicaciones Eléctricas, que posteriormente se convertiría en el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, y del cual también fue su dirigente (1960), al igual que de la Confederación Nacional de Trabajadores en 1961. Además de su labor sindical, fue senador priista por Michoacán de 1964 a 1970.
El 3 de julio de 1980 falleció en su casa de la colonia Roma, justo cuando preparaba una serie de notas que daban cuenta de sus preocupaciones como dirigente obrero, así como del desarrollo de sus concepciones teóricas.
BIBLIOTECA RAFAEL GALVÁN
En 1990, cuando se inaugura el Instituto del Derecho de Asilo y las Libertades Públicas y se reabre oficialmente el Museo Casa de León Trotsky, fue recibida la importante biblioteca del líder sindical Rafael Galván Maldonado, por lo que iniciaron los servicios y las operaciones de la biblioteca que lleva su nombre.
Durante 10 años la biblioteca sólo contó con un registro manual para su organización y para la prestación de los servicios de consultas interna y externa. A partir de 2010 se promovió la iniciativa para organizar y catalogar sus colecciones. A mediados de 2011 inició el proceso de automatización de la biblioteca, lo que permitió el manejo fácil, la consulta y el control del acervo (Moctezuma, 2012: 7).
La biblioteca está integrada por un aproximado de 7000 volúmenes especializados principalmente en ciencias sociales, economía, política, historia y sindicalismo; éstos se encuentran divididos en tres colecciones: Fondo Rafael Galván (abierto al público), Fondo Trotsky (de corte privado) y Colección General (abierta al público).
Fondo Rafael Galván
La colección que perteneció al líder sindicalista y simpatizante del trotskismo estuvo abandonada y almacenada por espacio de 10 años a partir de su muerte en la que fuera su casa y sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), ubicada en la colonia Roma. Este fondo es el de mayor tamaño dentro de la biblioteca; consta de aproximadamente 4000 volúmenes, divididos en dos partes: bibliográficos y hemerográficos. La mayor concentración temática se centra en los movimientos socialistas y comunistas de todo el mundo, así como en un importante conjunto de títulos relacionados con la teoría política, tanto clásica como contemporánea. Esta colección refleja los intereses intelectuales de su propietario, así como su compromiso con la sociedad por encontrar en las ciencias sociales, la historia y en las expresiones de la cultura universal una forma de hacer más inteligible el mundo. Este sentir es el que a la postre le serviría como base para darle sustento a su labor sindical.
Entre las obras más importantes de esta colección destacan 24 obras de y sobre el teórico-político marxista Antonio Gramsci;5 un conjunto de volúmenes dedicados a la Guerra Civil española; obras relativas a la historia de América Latina; una serie de textos de los años sesenta del siglo XX de países latinoamericanos, como Uruguay, Perú y Guatemala; más de un centenar de obras relativas a la historia de México, la Revolución mexicana y el Cardenismo; así como 21 títulos de y sobre el teólogo evolucionista Teilhard du Chardin.6 En cuanto a obras hemerográficas sobresale una colección de la Revista Solidaridad, folletos y discursos de Rafael Galván y una pequeña colección de publicaciones oficiales sobre Yugoslavia.
Análisis
Si se considera el concepto biblioteca particular del Diccionario de bibliología y ciencias afines, que señala que se trata de “una biblioteca formada por una persona para uso exclusivo, o por una sociedad, o una empresa, entidad pública o privada, o asociación para uso de sus miembros” (Martínez de Sousa, 2004: 114), se puede decir que, en su origen, el Fondo Rafael Galván fue concebido como una biblioteca personal que sirviera como centro de información de una asociación, en este caso el Sindicato Mexicano de Electricistas, cuyas colecciones eran de uso exclusivo de dicha organización.
Por lo anterior, el fondo, tanto en su origen como en su función, concuerda plenamente con el concepto planteado en el diccionario e indica que se sujeta a los principios básicos que en primera instancia caracterizan a este tipo de bibliotecas.
Por otro lado, considerando el Cuadro 1 (La biblioteca particular), el análisis del fondo en cuestión arroja lo que describiremos en seguida:
Origen y formación. Es preciso mencionar que el momento social y político en el que Rafael Galván concibió desarrollar su biblioteca se ubica dentro de la primera mitad del siglo XX, periodo en donde los gobiernos mexicanos en turno promovieron el desarrollo de una nueva política económica y una ferviente industrialización. Lo anterior originó que se presentara un acelerado crecimiento de las manufacturas, la producción petrolera y la generación eléctrica en el país. Esta última situación es la que corresponde al núcleo de acción y de actividades sindicalistas de Rafael Galván, lo cual moldeó la temática principal de su biblioteca.
Temática. La colección se centra en los siguientes temas: movimientos socialistas, movimientos comunistas y teoría política. De acuerdo con lo anterior es posible establecer que la colección está enfocada a alcanzar los intereses de una comunidad de usuarios en particular, en este caso trabajadores, luchadores sociales, líderes sindicales, líderes obreros, políticos, entre otros.
Tipo de recursos. En esta colección es posible encontrar libros, obras de consulta, publicaciones periódicas, periódicos, folletos y publicaciones oficiales.
Organización. En un principio esta biblioteca no presentaba un orden basado en algún sistema formal; su organización se hacía de forma manual.
Lengua. Un alto porcentaje de los documentos bibliográficos y hemerográficos están escritos en español.
Espacio. Respecto al espacio que esta colección ocupa, la que fuera la casa de Rafael Galván y sede de su movimiento sindicalista también almacenaba en sus habitaciones un centro de documentación y su biblioteca particular; por este motivo fue necesario depositar ambas colecciones en un lugar exprofeso para su adecuada organización y conservación; por ello, los herederos de dicho acervo decidieron donarlo al Instituto del Derecho de Asilo Museo Casa de León Trotsky, A.C.
Destino. Si bien es cierto que no existe testimonio de los deseos de Rafael Galván respecto a su biblioteca, la mayoría de biógrafos e historiadores que han abordado su vida coinciden en expresar que el líder sindicalista siempre manifestó su deseo de que en un futuro sus colecciones fueran consultadas de manera abierta y pública.
Fondo León Trotsky
Los materiales bibliohemerográficos que pertenecieron al líder revolucionario y que componen esta importante colección los acumuló a través de los años en su recorrido por el mundo y en las innumerables estadías que tuvo en distintos países, dados sus constantes exilios.
Estos materiales se encuentran en amplios libreros en la que fuera su oficina y en su estudio. Dada su importancia histórica y de sus contenidos no hay consulta abierta al público salvo en exposiciones temporales o previa solicitud explícita de estudiantes, académicos o investigadores. Esta colección consta de aproximadamente 1500 libros, de los cuales 90% pertenecían a León Trotsky y 10% fueron donados por su esposa Natalia Sedova y su nieto Esteban Volkov (Flores, 2014).
Algunos de estos materiales, debido a su contenido y edición, son de notable importancia: primeras ediciones de editoriales españolas que surgieron durante la década de los años veinte del siglo pasado y cuya temática principal se relaciona con literatura revolucionaria (Buriano, 2013: 7).
La mayoría de los libros, revistas y recortes de periódico de esta colección se encuentran escritos en ruso; algunos contienen importantes anotaciones del puño y letra del líder revolucionario y, dada esta situación, están sometidos a numerosos estudios por diversos especialistas.
Aunque no de manera directa, el fondo se complementa con las colecciones fotográficas del museo, muchas de las cuales reflejan la cotidianidad de la vida de León Trotsky en diversas actividades, como sus paseos por la ciudad, la relación con su familia o las visitas de sus amigos en su casa. Lo anterior da muestra de que Trotsky, más allá de su labor política y periodística, era un hombre de familia y de sana convivencia.
Al igual que la colección anterior, ésta se encuentra dividida en dos: bibliográfica y hemerográfica. Algunos de los contenidos más importantes son obras bibliográficas relativas a la Revolución rusa, revoluciones en Europa, Revolución mexicana, marxismo, comunismo, imperialismo, movimientos obreros, tácticas militares, primeras ediciones de editoriales españolas con temática revolucionaria, obras completas de Tolstoi, rebelión de Octubre y los comités de Febrero, Revolución de 1917, proletariado de todos los países, la táctica del ejército inglés, correspondencia de Marx y Engels y la evolución del arte militar. Destacan algunos ejemplares escritos por Trotsky, como: Mi vida, Historia de la Revolución rusa, La Revolución traicionada, y La Revolución permanente, así como algunas obras de consulta, como las enciclopedias: ChobaPb (24 tomos), La Bandera (37 tomos), El mundo nuevo (60 tomos) y El Octubre (27 tomos).
De las obras hemerográficas destacan 40 tomos de la revista Le Mois, perfectamente empastados; revistas de distintas organizaciones marxistas de todo el mundo; documentos sobre la Comisión Dewey;7 una colección de artículos periodísticos sobre diversos sucesos ocurridos durante los casi cuatro años que Trotsky pasó en México; una colección encuadernada de las ediciones de los periódicos Pravda, Izvestia y Hoboe, compendiadas entre 1960 y 1980; periódicos de época de Estados Unidos, Inglaterra, Rusia y México; folletos de distintos títulos, como Le hombres y Le Vitoria; y, finalmente, cartas de políticos y sindicalistas rusos, ingleses, norteamericanos y mexicanos.
Análisis
En relación con el Fondo Trotsky se puede determinar que, al igual que en el caso del Fondo Rafael Galván, éste fue concebido como una biblioteca personal, cuya función era proporcionar información útil para el desarrollo de los trabajos intelectuales de su propietario y que, dada su naturaleza, era de su uso exclusivo, de su esposa y de sus más cercanos colaboradores.
En relación con el Cuadro 1, que expone las características básicas de una biblioteca particular, el análisis de este fondo arroja lo siguiente:
Origen y formación. La mayor producción periodística e intelectual de León Trotsky se ubica entre 1905 y 1940. Algunos de los acontecimientos más importantes que se suscitaron durante ese periodo en Europa y en América Latina fueron: la Revolución rusa, la Primera Guerra Mundial, la división político-económica marcada por el socialismo y el comunismo, la Revolución Científica y Tecnológica, el surgimiento de la Unión Soviética, la Guerra Civil española, el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Revolución mexicana y la Gran Depresión. De acuerdo con información proporcionada por los guías del museo, durante el periodo señalado fue cuando León Trotsky acumuló la mayor cantidad de los materiales que hasta el día de su muerte conformaron su biblioteca particular; por lo anterior, resulta comprensible el porqué de la temática principal de ésta.
Temática. El acervo tiene amplias coincidencias temáticas con el de Rafael Galván: socialismo, comunismo, imperialismo y política; aunque también destacan otros temas que guardan relación con los primeros: Revolución rusa, revoluciones europeas, Revolución mexicana, movimientos obreros y estrategia militar. Si bien es cierto que esta colección no se encuentra abierta al público, se puede decir que sí corresponde a las necesidades informativas de una comunidad de usuarios bien definida: obreros, luchadores sociales, líderes sindicales, líderes obreros, políticos, entre otros.
Tipología de los recursos. En este fondo es posible encontrar libros, obras de consulta, publicaciones periódicas, periódicos y folletos.
Organización. Vale la pena mencionar que no existe organización como tal del fondo; en realidad se desconoce la forma en la que eran ubicados los materiales que Trotsky solicitaba a su esposa y demás colaboradores. Algunos relatores del museo suponen que, dado el tamaño del fondo, este proceso se realizaba de memoria.8
Lengua. Como es de imaginarse, debido al lugar de nacimiento de León Trotsky (ex Unión Soviética), un alto porcentaje de los documentos bibliográficos y hemerográficos que componen su biblioteca particular están escritos en ruso, aunque también existen ejemplares en español, inglés, francés, alemán y chino.
Espacio. León Trotsky acondicionó un par de habitaciones de su casa para instalar su estudio personal y la oficina de sus colaboradores. En ambos lugares su colección de libros y demás documentos estaban perfectamente colocados en amplios libreros que aún pueden observarse en el lugar. Lo anterior indica que el líder revolucionario siempre procuró conservar lo mejor posible su colección, situación que hasta el momento se ha mantenido, gracias a las políticas administrativas del museo-casa.
Destino. De acuerdo con los relatores del Museo, uno de los intereses principales de Esteban Volkov, nieto de Trotsky, fue mantener vivo el recuerdo de su abuelo en todos los aspectos, razón por la que decidió conservar la colección de libros y demás documentos que su abuelo acumuló durante su vida.9
COLECCIÓN GENERAL10
Se trata de un acervo relativamente pequeño, pues consta de aproximadamente 1500 ejemplares que han ingresado a la biblioteca por distintos medios: compra directa, donaciones o por el rescate de materiales de otras bibliotecas.
A pesar de no tener un origen similar a las anteriores, la Colección General guarda una estrecha relación con éstas por su carácter temático, enfocado principalmente a obras relacionadas con asilo y exilio político en México y en el mundo. Lo anterior le da a esta colección una valiosa oportunidad para ofrecer a los interesados en el tema opciones para conocer de qué forma los exiliados que han llegado a México encuentran un refugio dentro del mundo y, por qué no, una nueva oportunidad de vivir una vida plena y productiva más allá del lugar que los vio nacer.
CONCLUSIONES
Se pudo conocer que en total son dos las colecciones privadas que posee la Biblioteca Rafael Galván; la primera es la que en vida heredara el líder sindicalista, de quien justamente se desprende el nombre del acervo; esta colección puede ser considerada única en su tipo dentro de nuestro país, lo cual se refleja claramente tanto en las fuentes que la componen como en la temática que abordan. Al adquirir la condición de ‘única’ es posible considerar que tanto su recuperación como su difusión representan para nuestra sociedad una extraordinaria oportunidad no sólo para acceder a su consulta, sino para conocer el contexto histórico, social y político en el que se concibieron sus colecciones.
En cuanto a la colección que perteneciera al líder revolucionario León Trotsky, también destaca por el tipo de fuentes que la componen, su temática y momento histórico en el que fueron acumuladas. Este último aspecto es de resaltar, ya que muestra las extraordinarias similitudes que a principios del siglo pasado guardaban la ex Unión Soviética y México: revoluciones, surgimiento de partidos políticos de corte comunista, desprendimiento de la clase obrera del campo hacia las grandes ciudades, exilio y persecución de personajes por su ideología política.
Ambas colecciones reúnen a cabalidad las características de una biblioteca privada. Lo anterior nos indica que justamente este tipo de bibliotecas son completamente distintas en cuanto a su origen, temática y destino respecto a las que actualmente han sido catalogadas en otros rubros, como las especializadas, universitarias o públicas.
Finalmente, es importante señalar que hasta el momento muchas bibliotecas privadas o particulares son prácticamente desconocidas o lamentablemente se ubican y estudian desde conceptos y teorías a los que no pertenecen, como es el verlas desde el punto de vista de bibliotecas especializadas.
Referencias
Buriano, Ana María (2013), “El catálogo de la Biblioteca Rafael Galván en el Instituto de Derecho de Asilo, Museo Casa León Trotsky”, Archivos: Boletín de la Biblioteca Rafael Galván, núm. 2, pp. 7-12.
Davidson, John P. (2016), El asesino obediente. Ramón Mercader y la muerte de León Trotsky, México, Plaza y Janés.
Flores, Alondra (2014, agosto), “Muestran al público una parte de la biblioteca personal de León Trotsky”, La Jornada, sección de Cultura, disponible en: www.jornada.unam. mx/2014/08/22/cultura/a06n1cal
Martínez de Sousa, José (2004), Diccionario de bibliología y ciencias afines, España, Trea.
Moctezuma, Nayeli (coord.) (2012), Catálogo Biblioteca Rafael Galván, México, Instituto del Derecho de Asilo, Museo Casa León Trotsky, A.C., disponible en https://es.scribd. com/document/108102086/Catalogo-de-la-Biblioteca- Rafael-Galvan
Montfort, David A. (s./f.), “La familia Turati, una tradición en óptica”, disponible en: http://www.imagenoptica.com.mx/ pdf/revista27/24.pdf
Moreno de Alba, José G. (coord.) (1992), Casas-biblioteca de mexicanos: bibliotecas privadas, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Bibliográficas / Gobierno del estado de Guerrero.
Museo Casa de León Trotsky (2018), portal web, disponible en http://www.museotrotsky.com/
Trejo, Raúl (comp.) (1990), Batir el tambor del Alba: textos de Rafael Galván Maldonado, México, El Nacional.
Woods, Alan (2017, 20 de agosto), “En memoria de León Trotsky”, La Izquierda Socialista. Vocero marxista de los trabajadores y la juventud, consultado el 6 de febrero de 2018, disponible en: https://marxismo.mx/en-memoria-de-leon-trotsky/
Notas
Notas de autor