Artículos

Relación parental y rendimiento académico de un grupo de estudiantes de primaria en una escuela pública de Lima, Perú

Parental relationship and academic performance of primary school students in a public school in Lima, Peru

Willy Gastello Mathews
Universidad César Vallejo, Perú., Perú

Relación parental y rendimiento académico de un grupo de estudiantes de primaria en una escuela pública de Lima, Perú

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 24, núm. 3, pp. 1-34, 2024

Universidad de Costa Rica

Recepción: 30 Marzo 2024

Corregido: 27 Mayo 2024

Aprobación: 22 Julio 2024

Resumen: El objetivo de la investigación fue establecer la correspondencia entre la relación parental y el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, Perú. La hipótesis general fue: existe relación significativa entre relación parental y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, Perú. La investigación se llevó a cabo en función de una problemática latente en las escuelas públicas de Perú en vínculo con el rendimiento académico del estudiantado, la cual presenta como condicionante la relación parental, lo cual implica una repercusión directa en el éxito escolar. Para tal efecto, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, no experimental – transversal y de alcance correlacional. Para obtener la información, se empleó como técnica a la encuesta. Se usó como instrumentos el cuestionario y el registro de notas del período 2023, los cuales fueron procesados por medio de la estadística descriptiva e inferencial, se aplicó para este último Rho de Spearman para comprobar la relación entre las variables. Los resultados descriptivos informaron que el 43 % de las personas participantes percibe que la relación parental es buena; mientras que el 83 % obtuvo un nivel en proceso, esto en cuanto al rendimiento académico en términos de logro de aprendizaje. En los resultados inferenciales se encontró relación entre las variables de Rho: ,548; p= ,002; asimismo, se halló significancia en las pruebas de hipótesis específicas. Se concluyó que existe correlación significativa entre la relación parental y el rendimiento académico en estudiantes de primaria en una escuela pública de Lima, Perú. Por tanto, cuando los vínculos entre la familia y su descendencia se encuentran en las mejores condiciones, el estudiantado se siente apoyado y confiado para obtener un buen rendimiento académico.

Palabras clave: parentesco, rendimiento escolar, desarrollo integrado, autonomía educativa.

Abstract: The objective of the research was to establish the correspondence between parental relationship and academic achievement in elementary school students in a public school in Lima, Peru. The general hypothesis was: there is a significant relationship between parental relationship and academic performance in elementary school students in a public school in Lima, Peru. The research was carried out in response to a latent problem in Peruvian public schools in relation to the academic performance of students, which is conditioned by the parental relationship, which has a direct impact on school success. For this purpose, a quantitative, non-experimental, cross-sectional and correlational methodology was used. To obtain the information, the survey technique was used. The questionnaire and the record of grades for the period 2023 were used as instruments, which were processed by means of descriptive and inferential statistics; Spearman's Rho was applied for the latter to test the relationship between the variables. The descriptive results reported that 43% of the participants perceive that the parental relationship is good; while 83% obtained a level in process, this in terms of academic performance in terms of learning achievement. In the inferential results, a relationship was found between the variables Rho: ,548; p= ,002; likewise, significance was found in the specific hypothesis tests. It was concluded that there is a significant correlation between parental relationship and academic performance in elementary school students in a public school in Lima, Peru. Therefore, when the ties between the family and its offspring are in the best conditions, the students feel supported and confident to obtain a good academic performance.

Keywords: kinship, school performance, integrated development, educational autonomy.

1. Introducción

En la etapa escolar la población infante experimenta vivencias diferentes a las que suelen compartir en familia, conocen nuevas amistades, realizan trabajo participativo, asumen responsabilidades, cumplen tareas y adquieren nuevas figuras de autoridad. Estas nuevas experiencias podrían causarles un impacto positivo o negativo según su percepción individual, que va a depender del cambio biológico y emocional que atraviesan en esa etapa, situación que afecta considerablemente su rendimiento escolar. Sin embargo, la relación con su familia nuclear va a ser crucial para que esta etapa de su vida pueda ser superada satisfactoriamente; es por ello, que se han diseñado una serie de estrategias para afrontar y superar exitosamente estos eventos pasajeros (Caycho, 2016). La relación con quienes constituyen el núcleo de familia es una construcción permanente que se va moldeando a lo largo del tiempo (Suárez y Vélez, 2018). Los progenitores son el primer contacto que mantienen los descendientes, a estos se les transmite las pautas culturales, morales y se convierten en los primeros responsables de la educación de sus descendientes (Unda, 2019).

Por otro lado, para Espinosa (2022), mencionó que el desarrollo académico y el rendimiento escolar del estudiantado de educación primaria no solo se explica desde el desarrollo cognitivo, su coeficiente intelectual o su capacidad diversa para dar resultados en las diferentes materias académicas, sino que, de manera paralela, también debe entenderse que el entorno y el contexto del alumnado son fundamentales en el rendimiento académico; es decir, este último se construye dentro y fuera del aula. La familia es importante en la edad escolar y juega un papel irremplazable en la educación integral en casa e influye en todos los aspectos del rendimiento académico.

En España, según la LOMCE8/2013 del 9 de diciembre, la Constitución Política que respalda el respeto del derecho y las libertades de la población también manifestó que la mejora de la calidad en el sistema educativo sustenta como principio fundamental la participación de la familia como primeros responsables de la educación de descendencia; además, su apoyo es a nivel de necesidades psíquicas y biológicas en el desarrollo. Asimismo, es necesaria su intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en concordancia con el aporte de educadores e instituciones en cuanto a metodologías de enseñanza, material educativo e infraestructura (Benítez y Gómez, 2019).

Por su parte, en Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES (2018) determinó que el nivel socioeconómico afecta el desempeño del estudiantado de educación primaria por medio de diferentes vías. Al respecto, un mejor nivel de ingresos permite el acceso a bienes y servicios que facilitan y refuerzan el aprendizaje, y determinan la transmisión de normas y valores de la familia a su descendencia, la cual contribuye al éxito escolar. Incluso permite la elección de un tipo de colegio que brinde una mejor enseñanza, mejor calidad de instrucción de quienes ejercen la docencia, experiencias con pares de diferentes contextos, materiales educativos adecuados y una infraestructura acorde al nivel socioeconómico del estudiantado.

En Perú, existe una intención clara en las políticas públicas para cubrir las necesidades individuales educativas de la población estudiantil, basadas en las falencias que presentan las escuelas públicas. Sin embargo, el sistema educativo peruano no es el único problema, existen otros factores más profundos que influyen en el rendimiento académico del alumnado. La familia es uno de ellos, así como el entorno social, cultural y económico, factores que permiten alcanzar el logro de aprendizaje y destacar en los resultados académicos (Fernandini, 2019).

En la escuela pública donde se realizó el estudio, debido al contexto geográfico, social y económico se identifican muchos problemas que limitan las capacidades del estudiantado para obtener un nivel académico de logro alcanzado, pues la población de estudiantes son infantes que vienen de hogares disfuncionales, progenitores separados o maltratadores y hogares con carencias económicas visibles, condiciones que no permiten que los menores logren un desarrollo óptimo en su desempeño académico, pues si se consideran los problemas mencionados y el limitado apoyo de quienes ejercen la paternidad o maternidad, quienes muchas veces están más preocupados por sostener la economía del hogar y se pasan largas jornadas fuera de casa, dejan al infante solo a su libre albedrío y a defenderse en cualquier circunstancia como pueda, situación que condiciona a que sus esfuerzos sean limitados y no superen la valla de un rendimiento académico aceptable.

Bajo esas circunstancias y las características descritas, se planteó como objetivo general de investigación: establecer la correlación entre el nexo parental y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, Perú. Del mismo modo, se planteó como objetivos específicos: determinar la relación entre el desarrollo integral, la estructura y enseñanza, reconocimiento y rendimiento académico en estudiantes de primaria. Siguiendo el mismo esquema, la hipótesis planteada fue: Existe relación significativa entre relación parental y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, Perú. De este modo, las hipótesis específicas fueron: Existe relación significativa entre el desarrollo integral; estructura y enseñanza; reconocimiento, autonomía y rendimiento académico en el estudiantado de primaria.

Es aquí donde se determina la importancia del estudio, en que la relación que sostienen la familia con sus sucesores sí se espera un rendimiento académico aceptable de los menores. La responsabilidad de los progenitores en la educación de sus herederos es necesaria; no solo es del equipo docente; en esta edad de formación la infancia valora mucho el acercamiento de los procreadores por que se sienten apoyados y sobre todo que la comunicación es más estrecha, aspecto importante que se debe considerar por la vulnerabilidad de la niñez en esta época (Siegel y Paine, 2020; Vega, 2020). En tal sentido, el presente estudio se realizó en una escuela pública primaria en el norte de Lima, Perú, donde las condiciones no son las más adecuadas para el estudiantado por situaciones económicas, sociales y de infraestructura educativa. En lo que respecta al financiamiento, es importante mencionar que los recursos empleados para la elaboración de este estudio fueron cubiertos por el investigador.

2. Referente teórico

Para el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (2015), la relación parental se conforma de un conjunto de estrategias que emplea la familia de manera consciente cuya finalidad es relacionarse de la mejor manera con sus sucesores, para guiarlos, orientarlos y educarlos en su desarrollo cognitivo y emocional. Esta estrategia se construye partiendo de la etapa infantil por medio de la experiencia familiar y social, que se construyen tomando en consideración la cultura, los valores, la crianza y el nivel educativo de la familia, pues todos esos elementos pueden determinar la manera cómo inicia y cómo se presenta el desarrollo de esta correspondencia desde su nacimiento (Coronel, 2019).

Debido a lo anteriormente mencionado, estas relaciones suelen ser muy complejas, pues las conductas de la niñez puede ser diferente dependiendo de su personalidad y situación emocional, lo que amerita diferentes acciones para hacer frente al evento, la cual puede implicar bastante responsabilidad de los progenitores que muchas de las veces no presentan experiencias previas, tampoco habilidades, destrezas y conocimiento para manejar la situación de manera adecuada, sin tener que optar por la improvisación (Capano y Ubach, 2013). Es por ello, que los procreadores suelen buscar apoyo para hacer frente a diferentes situaciones en las que se encuentran involucrados sus herederos, quienes pueden afectar su rendimiento académico (Morales et al., 2019).

La relación parental está definida por el apego; es decir, los vínculos emocionales y de seguridad que se construye entre ellos, lo que se sustenta en la percepción que tienen los infantes en cuanto al abrigo y ayuda que reciben de su núcleo familiar en el momento en que presentan dificultades, situación que fortalece su relación y confianza mutua (Ortega y Cárcamo, 2018). Asimismo, propicia la confianza, fundada en normas y sanciones, que asegura que los progenitores tengan control sobre el comportamiento de su descendencia, para distinguir lo correcto de lo incorrecto y presenten un desarrollo controlado (Estupiñán, 2021).

Para Wilcock (2014), debe encontrar un equilibrio entre los lazos afectivos y las normas que regulan el comportamiento correcto de un individuo dentro de una sociedad; en este sentido, los progenitores están sujetos a diferentes estilos paternales que en definitiva, gestionan las estrategias disciplinarias, la calidad de la educación, la comunicación y las expectativas de madurez y control sobre los descendientes, desde los estilos autoritarios, liberales y permisivos. Estos estilos parentales, sugiere un control para influir sobre la niñez y su conducta, considerando que la disciplina permite que el infante aprenda a socializar fortaleciendo su autoestima y relaciones interpersonales (Beltrán y Bueno, 1995).

Los centros educativos deben considerar dentro de su planificación la intervención de la familia, esta incursión mejora el binomio enseñanza – aprendizaje; del mismo modo, interviene en la adaptación de la niñez a la familia y la escuela (Espinosa, 2022). Por su parte, la familia debe estar estrechamente relacionada con la vida académica de sus sucesores, para lo cual deben tener una capacidad de diálogo, tanto fuera como dentro del colegio (Wilcock, 2014). Es responsabilidad de la familia la educación de sus infantes y el rendimiento que tengan en ese proceso, esta premisa se sustenta en que el cuerpo docente necesita del apoyo de la familia en su entorno de aprendizaje para favorecer el rendimiento académico (Martínez et al., 2020, Unda, 2019).

Según Lastre et al. (2018), el entorno familiar es un eje fundamental en la vida estudiantil; asimismo, una estructura quienes son líderes de hogar y sus descendientes posibilita el equilibrio en las áreas económicas, sociales, físicas y culturales que aseguran un mejor rendimiento escolar; por tanto, la niñez desea sentirse apoyada diariamente en las actividades escolares, para potenciar sus habilidades cognitivas, debe convertirse en un coeducador, brindarle un ambiente seguro, estable y comprensivo para el alcance de los mejores logros académicos.

Al respecto, Gutiérrez e Isidro (2023) mencionaron que la familia es el primer agente educativo y a la vez socializador de la niñez; por tanto, la forma de comunicación, el afecto proporcionado, el establecimiento de normas, el control en el comportamiento infantil es determinante en los efectos que se espera en su integración social. Es por ello que la sensibilidad es obligatoria, pero también es importante establecer los límites y tomar acciones que guíen su comportamiento, autonomía, autoestima y control de emociones. En tal sentido, en la relación filio – parental debe establecerse una comunicación abierta y bidireccional dentro de un marco afectivo, de confianza, respeto y de empatía.

La aceptación de la familia alude a un apoyo emocional y al cariño que manifiestan a su prole, pudiendo ser sucesores tolerantes que aprueban ciertos comportamientos, además de configurar un vínculo afectivo tan fuerte que puede fomentar sus habilidades sociales y su capacidad para solucionar problemas; por el contrario, la familia que suele ejercer excesivo control sobre sus infantes les quita la libertad y seguridad que deben tener las personas para poder desarrollarse sanamente (Martínez et al., 2020). En este contexto, a través de estudios se ha corroborado que el control excesivo sobre la descendencia no favorece el desarrollo de la seguridad y autonomía, que dificulta su independencia y libertad, al mismo tiempo que les niega la posibilidad de desarrollar capacidades altruistas y creativas, que promueven las competencias sociales de la infancia (Beltrán y Bueno, 1995).

Este tipo de relaciones controladoras y autoritarias imponen reglas sin tomar en cuenta las opiniones de los menores, sino que obligan a sus niñas y niños a que cumplan rigurosamente con las normas (Wilcock, 2014). Algunas teorías afirman que el estilo de relaciones parentales como el autoritario, democrático, permisivo y negligente pueden ser determinantes en las prácticas educativas que se promocionan desde el núcleo familiar, estableciendo para ello tres componentes que son críticos, tales como la comunicación, la autoestima y el desarrollo de la niñez (Padrós et al., 2020).

El desarrollo infantil amerita contar con condiciones ambientales y socioafectivas seguras, porque tras los resultados de algunos estudios, se ha demostrado que durante los primeros años de vida, la protección de la familia puede hacer la diferencia entre una vida adulta sana y plena, contrario a otra que no lo es (Guerrero, 2019). Es decir, mediante los modelos que existen de relaciones parentales, se propicia el desarrollo de las habilidades afectivas y cognitivas en la infancia (Landry, 2014).

Estas aseveraciones son corroboradas por la neuropsicología infantil que asegura que el entorno social y las experiencias de aprendizaje ejercen un rol importante en las funciones ejecutivas de la niñez; entendiéndose por funciones ejecutivas a una serie de procesos cognitivos necesarios para un determinado objetivo. Al respecto, la integración de la familia al fortalecimiento de los procesos cognitivos ha sido fundamental, logrando superar el rol sesgado que tenían en el área socioemocional (Vargas y Arán, 2014).

En esa misma línea, luego de una revisión bibliográfica exhaustiva se encontró que las dimensiones de las relaciones parentales que favorecen al estudiantado son: el desarrollo integral, la estructura y orientación, el reconocimiento y autonomía Sobre el desarrollo integral, se refiere al desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades del menor, este conjunto de elementos da respuesta a las demandas de alimentación, seguridad, receptividad y apoyo emocional solicitada por la niña y el niño, esto trae un efecto positivo en el ámbito social y cognitivo. Por su parte, se construye un vínculo afectivo que va a apoyar la capacidad de resolución, manejo de problemas y situaciones complejas que generan estrés o ansiedad en la infancia (Espinosa, 2022; Unda, 2019).

En ese sentido, el desarrollo integral de la niñez se fundamenta en la correspondencia entre quienes lideran el hogar y sus descendientes, en el soporte emocional que estos reciben y la transferencia de valores que se les inculca; además, comprende patrones de protección conforme a las actitudes y valores personales, promoviendo habilidades sociales que permitan relaciones satisfactorias. Este desarrollo puede verse afectado por las expectativas académicas de la familia nuclear, por el interés que estos demuestren por las tareas de sus descendientes y el apoyo que le ofrezcan (Angulo et al., 2019).

En cuando al componente estructura y orientación, son las normas, reglas, valores y pautas para llevar a cabo una buena convivencia, y a través de ellas regular la conducta, favoreciendo su disciplina y relación con el resto de los miembros de la familia. Esto indica que la familia debe distinguir entre comportamientos apropiados y aquellos que no los son. Por tanto, se deben preocupar por hacer que sus descendientes respeten las reglas, fijando las pautas de forma razonable y conforme la cultura familiar. Es decir, la familia debe establecer límites claros que estructuren las diferencias que deben tener en cuenta la descendencia desde su nacimiento (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, 2015).

Al respecto, Castro y Dimier (2014) extienden la definición al mencionar que este componente comprende la definición de rutinas diarias, conforme a horarios establecidos y cronogramas acordados en familia, esto ayuda a crear hábitos que se fortalecen con la práctica, lo cual es una constante coordinación en la convivencia con la familia que vela siempre por el bienestar de descendientes. En ocasiones la familia establece rutinas y actividades para los infantes, que terminan por mantenerlos alejados del entorno familiar, lo que los deja expuesto, esto perjudica su desarrollo integral, porque la persona menor requiere de seguridad física, desarrollo del sentido de pertenencia y sensibilidad. Del mismo modo, la seguridad psicológica le ofrece a la niñez la posibilidad de planificar sus acciones, comprender las reglas y dirigir su conducta.

En lo que respecta al componente reconocimiento, todas las personas sienten esa necesidad de ser reconocidas, conforme sus características de personalidad, considerando los logros, su dignidad y experiencias personales, lo que fortalece su identidad y su existencia (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, 2015). Cuando una niña o un niño tiene identidad, personalidad y seguridad en sus logros, estará en la capacidad de escuchar y participar en las decisiones familiares, conforme su edad (Ortega y Cárcamo, 2017).

La infancia necesita tener motivación, esto se logra mediante el reconocimiento que ofrecen la familia de sus logros, competencias y alcances, con lo cual también demuestran que manifiestan un interés genuino no solo en el aprendizaje, sino en otras áreas de desarrollo de la infancia (Malander, 2016). En este sentido, cuando la prole obtiene el reconocimiento debido, se siente más seguro y confiado para participar en otras actividades, superando barreras y trazando nuevos retos (Castro y Dimier, 2014); todo ello, va a favorecerle en la construcción de su identidad individual dentro del entorno familiar y social, apoyará el desarrollo de sus procesos cognitivos (Díaz, 2015); y el aprendizaje con base en sus experiencias, lo que proporcionará la posibilidad de ir acumulando saberes y estableciendo comparaciones de situación particulares (Marlene, 2016).

Acerca de la dimensión autonomía, esta puede ser favorecida por la relación parental, considerando que el desarrollo de la misma es una de las competencias esenciales para el desarrollo de su aprendizaje, fomentar su capacidad para realizar las actividades académicas y adaptarse a su entorno social (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, 2015). La autonomía representa el respeto hacia la individualidad de los demás; no obstante, cuando es excesiva, responde a experiencias familiares de rechazo o frialdad de la familia, lo que se traduce en una desvinculación a nivel emocional en la niñez (Marlene, 2016).

Cuando la infancia carece de autonomía, necesitará constantemente ayuda, no tendrá iniciativa y no se arriesgará a enfrentar retos. Por el contrario, cuando desarrollan autonomía tendrán iniciativa y por lo general, alcanzan mayores competencias y capacidades para el aprendizaje, pues no tienen miedo de hacer cosas nuevas y confían en sus habilidades (Esteinou, 2015). Además, la autonomía les permite mayor interacción social, pueden tomar decisiones acertadas y asumir las consecuencias de sus errores sin culpar a otros (Castro y Dimier, 2014).

Otra particularidad de la niñez autónoma, es que suelen manejar diferentes alternativas, donde necesitan la orientación de la familia nuclear, pero siempre la decisión estará bajo su responsabilidad (Razeto, 2016). La familia debe procurar fomentar la autonomía de su descendencia para procurar que ejecuten cosas por sí solos que asuman retos donde incrementen paulatinamente el grado de dificultad y complejidad, respetando su privacidad, lo cual motiva su razonamiento lógico e indicándoles constantemente que ellos pueden realizar lo que deseen, con perseverancia y análisis racional (Marín et al., 2019).

Por el contrario, el liderazgo de familia no debe desanimar a la infancia, con la posibilidad de un fracaso, dado que la niñez debe aprender a que no siempre ganará o tendrá éxito. Sin embargo, eso no significa que son peores que otros, solo que ellos practican otras habilidades y que deben esforzarse por superar las barreras y volver a intentarlo (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, 2015). Lograr que la infancia sea autónoma, trae como efecto una mayor responsabilidad, mayor capacidad de concentración, motivación para alcanzar las metas, seguridad, habilidad para razonar de forma lógica, disciplina, mejora de su autoestima y auto concepto (Pérez y Álvarez, 2015). Así se podrá permitir la dirección de las acciones de la niñez (Educrea, 2020).

En cuanto a la variable rendimiento académico, está representada por los estilos de aprendizaje, así también, intervienen otros componentes relacionados con aspectos cognitivos, afectivos y fisiológicos que brindan respuesta a las exigencias académicas en los centros de estudio hacia la prole (Fuertes, 2017). El rendimiento académico se mide en función a tres niveles: cognitivo, actitudinal y procedimental, estos reflejan el aprendizaje y los logros obtenidos por el estudiantado en su proceso de aprendizaje (Castillo, 2015).

Al respecto, Chilca (2017), indicó que el rendimiento académico es medido por las calificaciones estudiantiles obtenidas, lo cual destaca que estas están influenciadas por diferentes factores que pueden interrelacionarse de una forma compleja; no obstante, entre las más representativas se puede evidenciar la motivación, las aptitudes, los intereses y los hábitos de estudios de la niñez. Para Espinosa (2022), el rendimiento académico o escolar no es un sinónimo de cociente intelectual, de aptitudes o de competencia, más bien, refleja el nivel de conocimientos en determinada área; de esta manera, está condicionado por factores personales y contextuales, donde los primeros están inmersos en la dinámica y entorno familiar; del mismo modo, las relaciones parentales son la clave para su éxito y fracaso, seguido de los factores contextuales, el clima familiar y el funcionamiento del hogar.

En otras palabras, el rendimiento académico está relacionado con tres componentes; entre los que destacan el pensamiento interno sustentado en los procesos cognitivos infantiles que sugestionan su comportamiento; administrando un conjunto de procesos que dirigen las capacidades para resolver problemas, además de analizar y desarrollar el pensamiento lógico, conforme la contrastación e interpretación de situaciones previas (Beneyto, 2015). Por otro lado, Fajardo et al. (2017), mencionan que la variable está determinada por la inteligencia emocional y cognitiva, las cuales definen las habilidades infantiles para atender y percibir los sentimientos. Donde se toma en cuenta la capacidad para asimilarlos, regularlos y controlarlos, modificando el estado de ánimo.

En este orden de ideas, la obligación docente es propiciar el despertar de las capacidades intelectuales, cognitivas y habilidades emocionales estudiantiles, para propiciar mejores resultados académicos. En otras palabras, el rendimiento académico está enfocado en el logro de metas educativas, de acuerdo con las competencias establecidas para una asignatura o curso curricular (Lamas, 2015). Anteriormente, este tema implicaba los contenidos de información, los datos y conceptos; sin embargo, en la actualidad esta concepción ha sido ampliada, haciendo referencia a las nociones, actitudes, habilidades y métodos procedimentales. Es por ello, que ahora se consideran los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (Travi y Giribuela, 2006).

Se consideran tres dimensiones: rendimiento cognitivo, rendimiento procedimental y rendimiento actitudinal. El rendimiento cognitivo se refiere al conocimiento conceptual que construye los aprendizajes a través de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no deben ser aprendidos literalmente, sino que deben ser el resultado de identificar las características definitorias y reglas que los constituyen; este tipo de rendimiento está caracterizado por la asimilación de los conceptos, sostenido en el significado de la información comprendiendo el aprendizaje previo, el cual es empleado para construir el nuevo (Castillo, 2015). Este rendimiento distingue dos categorías, la intuitiva y la analítica; este estilo, caracteriza al individuo para que estudie de manera detallada los problemas y decisiones tomadas en base al razonamiento mental (Santos y Vallelado, 2013).

De acuerdo con los enfoques cognitivos, se explica que los aprendizajes suponen la instrucción y la ejecución de las actividades académicas, las cuales son procesadas para determinar qué se debe aprender (García et al., 2015). Las habilidades cognitivas se reflejan en las tareas donde las capacidades intelectuales, la motivación y las habilidades académicas, pueden ejecutar sus responsabilidades y mejorar su rendimiento (Beneyto, 2015). En cuanto a los resultados de las actividades académicas, el control que ejercen quienes gobiernan el hogar es decisivo para el éxito y logro de resultados favorables, gracias a la interacción entre lo que aporta el núcleo familiar y las instituciones educativas (Lastre et al., 2018).

En otras palabras, las situaciones personales, sociales y emocionales estudiantiles pueden influir en su rendimiento académico, debido a que los sentimientos de frustración, tristeza o rabia, pueden ser una limitante para que la niña y el niño logren concentrarse en la obtención de resultados académicos (Beltrán y Bueno, 1995). Si partimos de la valoración cognitiva del rendimiento académico, la persona docente debe medir el manejo de conceptos del estudiantado, la descripción de los diferentes modelos teóricos, prácticas de diferentes temas y la capacidad para la solución de los problemas académicos que se presentan, donde la lógica y el razonamiento juegan un papel fundamental (Castillo, 2015).

En cuanto a la dimensión rendimiento procedimental, está representado por el conocimiento que tiene cada estudiante a través del cual, puede ejecutar procedimientos, estrategias, habilidades, técnicas, destrezas, métodos, entre otros. Difiere del rendimiento cognitivo, porque se aleja del contexto teórico y se enfoca en la parte práctica, sustentado en la realización de operaciones y acciones académicas (Castillo, 2015). Está representado por la calificación obtenida por el estudiantado, mediante una evaluación práctica a través de exámenes, donde se evalúa la capacidad para dar solución a problemas que representan situaciones casi reales de los diferentes cursos académicos (Santos y Vallelado, 2013).

Al respecto, Castillo (2015) refiere que son habilidades y destrezas ordenadas y dirigidas hacia la consecución de un logro académico, donde el apoyo parental puede contribuir a que la niñez potencie su capacidad de análisis crítico. Los indicadores del rendimiento académico procedimental, están relacionados con el promedio ponderado de calificaciones obtenidas, las cuales pueden ser cuantitativas o cualitativas, según una escala de medición que establece si los logros fueron alcanzados con el nivel esperado, por encima o por debajo.

En lo que respecta al rendimiento actitudinal, las actitudes podrían describir y definir las diferentes tendencias y disposiciones que se adquieren y que son relativamente duraderas, conforme el método a evaluar en coincidencia con la etapa académica (Castillo, 2015). El rendimiento actitudinal, requiere de una buena relación entre la persona estudiante, la familia y la institución educativa. Pues la parentela y las escuelas deben consolidar estrategias en conjunto para facilitar el aprendizaje desde los diferentes escenarios cognitivos, académicos y emocionales (Beltrán y Bueno, 1995).

Dentro de este enfoque, es indispensable las disposiciones afectivas y racionales que manifiestan ciertos comportamientos, con un componente conductual que determina los rasgos afectivos y cognitivos. Destacando que las actitudes serán siempre más firmes cuando el estudiantado hace lo que le gusta o pone en práctica lo que cree (Castillo, 2015). Considerando como indicadores para medir esta dimensión, los valores de la infancia, los cuales son impartidos en el núcleo familiar; la solidaridad y la participación activa, aspecto que se refleja en los rasgos afectivos y en el comportamiento de la niñez (Beneyto, 2015).

3. Metodología

3.1 Enfoque, diseño y alcance de la investigación

3.1.1 Enfoque de investigación

En relación a la configuración del estudio, este fue de enfoque cuantitativo porque para la obtención de los resultados se aplicaron técnicas cuantitativas y el procesamiento de las mismas se realizó mediante la estadística para probar las hipótesis planteadas por el investigador (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

3.1.2 Diseño de la investigación

Asimismo, el diseño fue no experimental - transversal porque el investigador no aplicó ningún estímulo a las variables para obtener resultados convenientes y la información se obtuvo en un solo momento y de una sola vez. Al respecto, Muñoz (2018) afirmó que las investigaciones no experimentales no requieren de la manipulación de las variables para obtener resultados convenientes, más bien, estas se registran tal como se encontró en su naturaleza. Por último, el diseño transversal indica que la recolección de la información se realizó en un momento establecido y por una sola vez.

3.1.3 Alcance o nivel de la investigación

Del mismo modo, el alcance o nivel fue descriptivo-correlacional, ya que describió los resultados en una primera instancia en su propia naturaleza y posteriormente analizó la existencia de una vinculación entre las variables con la finalidad de dar una mejor interpretación de los resultados. Sobre este tipo de alcance, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) indicaron que todas las investigaciones son previamente descriptivas, porque presentan una caracterización de las variables tal como se presentan, luego son correlacionales porque su intención es hallar la vinculación que existe entre dos elementos o variables (Arias y Covinos, 2021).

3.2 Unidades de análisis

La investigación se realizó en el cuarto bimestre escolar que corresponde al período del 21 de octubre al 21 de diciembre de 2023, en una escuela pública en la zona norte de Lima. La población estuvo conformada por 110 estudiantes del cuarto grado de primaria que corresponden a cuatros secciones. El muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia; es decir, no estuvo sujeto a la probabilidad o cálculo mediante una fórmula, sino, que se eligió de manera conveniente para el investigador, en función de la disponibilidad del grupo de estudiantes y autorización de la familia, por tanto, la muestra fue de 30 estudiantes de una sola sección, con un rango de edad entre 9 a 10 años, 14 fueron de sexo femenino y 16 de sexo masculino. Sin embargo, es importante aclarar que este tipo de muestreo presenta ciertas limitaciones como el sesgo en las respuestas de los participantes, la cual podría ser diferente a la totalidad de la población; por tanto, esta recolección de datos sirve como estudio inicial y como referencia para realizar otros estudios con una población mayor e incluso la incursión de otras variables.

Siendo la unidad de análisis, estudiantes de cuarto grado de primaria, se tomó como criterio de inclusión que solamente sean del grado mencionado y que, mediante comunicación a quienes lideran la familia para su participación en la encuesta, se elijan a quienes den su consentimiento a la investigación. De esta manera, se inició con la aplicación de la encuesta para la variable relación parental que se realizó en un solo día, la cual correspondió a un tiempo de 15 minutos y en cuanto a la variable rendimiento académico, se consideró las calificaciones de estudiantes en el área de Matemática.

3.3 Técnicas de recolección

Para la recolección de la información se emplearon dos técnicas, la primera fue la encuesta con la intención de recoger información cuantificable de estudiantes acerca de la variable relación parental. Del mismo modo, se empleó el registro de notas de estudiantes de cuarto grado en el período 2023. En cuanto a los instrumentos, se empleó un cuestionario de relación parental elaborado por el autor, que cuenta con cuatro dimensiones: desarrollo integral, estructura y orientación, reconocimiento y autonomía, cuya escala de medición es ordinal y contiene 20 ítems (ver anexo), para la variable rendimiento académico, se empleó el registro de notas de estudiantes en el curso de matemática del período 2023, donde se consideró como dimensiones: cognitivo, procedimental y aptitudinal.

Antes de la aplicación de la encuesta, se requirió el consentimiento informado de quienes lideran la familia, a quienes se les informó del objetivo de la investigación y el procedimiento en general. También se les mantuvo en conocimiento que la confidencialidad de los datos de su prole expuestos en el registro de notas no sería revelada, por cuanto es una participación anónima y la investigación tiene un propósito académico; por ende, los datos del participante no son objeto de publicación en este estudio y tampoco de acceso para quien lo solicite. De esta manera, se requirió a quienes lideran el hogar que revisarán el formato de consentimiento informado y firmen si están de acuerdo con las condiciones para llevar a cabo la recolección de datos. Incluso, la protección de los datos de la institución educativa, autoridades y docentes participantes tampoco serán revelados ni publicados en este estudio, porque todo se ha administrado de manera anónima.

3.4 Procesamiento de análisis

En primer lugar, para determinar la validez del instrumento se aplicó la técnica de juicio de expertos por contenido; esta es una técnica que consiste en que profesionales especialistas en el tema revisan el instrumento en cada uno de los ítems, lo evalúan en función a las dimensiones e indicadores y dan un veredicto relacionado si el instrumento mide o no lo que debe medir (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Del mismo modo, se midió la confiabilidad del instrumento Relación Parental, para ello se aplicó una encuesta piloto a 30 estudiantes del cuarto grado de primaria; posteriormente, los resultados fueron sometidos a la prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de .943; es decir, según el coeficiente del estadístico mencionado tiene una calificación de muy alta y el instrumento es confiable. Al respecto, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), indicaron que la confiabilidad del instrumento mide la consistencia interna que tiene este para mantener el mismo valor bajo diferentes condiciones y de manera sostenible.

En esa misma línea, la información fue procesada con la estadística descriptiva para mostrar los niveles alcanzados de cada una de las variables de estudio. Posteriormente, los resultados fueron analizados por medio de la estadística inferencial para encontrar la relación entre las variables y probar las hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman (rs), éste fue elegido luego de calcular la prueba de normalidad, empleando para ello el estadístico de Shapiro Wilk, porque la muestra fue menor a 30 unidades, el resultado de la significancia obtenida de ambas variables fue menor a .05, demostrando una tendencia no normal en su distribución; por lo tanto, fue necesario aplicar una prueba no paramétrica para encontrar la relación entre las variables; para este propósito se aplicó la prueba de Rho de Spearman. Asimismo, se empleó una significancia menor o igual a .05; estos cálculos fueron realizados en el programa estadístico SPSS de la versión 26.

4. Resultados

4.1 Resultados descriptivos

Tal como se mencionó líneas arriba, el procesamiento de la información se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial; la estadística descriptiva se utilizó para entender el comportamiento de las variables y la estadística inferencial permitió probar las hipótesis del investigador; es por ello, que este análisis de resultados siguió el esquema mencionado. En tal sentido, en la Tabla 1, se muestra los niveles alcanzados en la variable relación parental en base a las respuestas estudiantiles obtenidas. Se observa que 13 (43%) de los infantes indicaron que la relación con sus líderes de hogar es de nivel bueno, 11 (37%) perciben que es regular y 6 (20%) conciben esa relación como mala. De esta manera, se entiende que la relación biunívoca entre integrantes de la familia nuclear y su descendencia en esta escuela mayoritariamente es buena; por tanto, se asume que el grupo de estudiantes recibe soporte emocional, transferencia de valores, protección física, reconocimiento y confianza de quienes gobiernan el hogar, lo cual es un buen fundamento para que presenten resultados académicos aceptables.

Tabla 1
Nivel de relación parental según percepción de estudiantes de primaria de una escuela pública de Lima, Perú, 2023 (valores nominales y porcentuales)
NivelFrecuenciaPorcentaje
Malo620.00%
Regular1137.00%
Bueno1343.00%
Total30100.00%
Fuente: Elaboración propia, con información de la encuesta aplicada a estudiantes del cuarto grado de primaria de una escuela pública de Lima, 2023.

En la Tabla 2, acerca de los resultados de las dimensiones de la variable Relación Parental, se ha obtenido que 13 (43%) de las respuestas de las personas involucradas en la investigación reportó un nivel regular en cuanto al desarrollo integral; asimismo, 9 (30%) estudiantes en el nivel bueno y 8 (27%) en el nivel malo, lo cual demostró con estos resultados que el estudiantado recibe soporte emocional, transferencia de valores y una mejor comunicación de parte de su familia. En esa misma línea, en la dimensión estructura y orientación el nivel prevalente fue 16 (54%) estudiantes perciben que se encuentran en el nivel bueno, 7 (23%) en el nivel regular y 7 (23) en el nivel malo; es decir, en el hogar existen normas, reglas, rutinas y valores establecidos para tener una mejor convivencia. De la misma manera, en Reconocimiento fue de19 (63%) manifestaron ubicarse en el nivel regular, 3 (10%) en el nivel bueno y 8 (27%) en el nivel malo, es decir, la prole recibe en casa de parte de su familia reconocimiento por sus logros a nivel personal y escolar, aspecto que fortalece su identidad y existencia. En la dimensión Autonomía, 14 (47%) de las respuestas fue de nivel bueno, 10 (33%) de nivel regular y 6 (20%) de nivel malo, entendiéndose que existe respeto por la individualidad de la niña y del niño y motivación en el hogar para que tome sus propias decisiones.

Tabla 2
Niveles de las dimensiones de relación parental según percepción de estudiantes de primaria de una escuela pública de Lima, Perú, 2023 (valores nominales y porcentuales)
NivelesDesarrollo integralEstructura y orientaciónReconocimiento Autonomía
f%f%f%f%
Malo827.00%723.00%827.00%620.00%
Regular1343.00%723.00%1963.00%1033.00%
Bueno930.00%1654.00%310.00%1447.00%
Total30100.00%30100.00%30100.00%30100.00%
Fuente: Elaboración propia, con información de la encuesta aplicada a estudiantes del cuarto grado de primaria de una escuela pública de Lima, 2023.

En la Tabla 3, referida al rendimiento académico estudiantil, se tiene que el 83.3% (25) se encuentra en Proceso para alcanzar el logro, 13.3% (4) de ellos alcanzó el Logro y 3.3% (1) se encuentra en nivel de inicio, no se puede menospreciar las cifras estudiantiles que se encuentran en proceso, que en realidad es una cifra alta. Es importante mencionar que bajo los términos de Espinosa (2022), hablar de rendimiento académico no es lo mismo que hablar de cociente intelectual, sino que este mide el nivel de conocimiento estudiantil asimilado; por tanto, el grupo de estudiantes en estudio han alcanzado un porcentaje significativo de aprendizaje. Sin embargo, aún necesitan mejorar para alcanzar el nivel de Logro alcanzado.

Tabla 3
Nivel del rendimiento académico según percepción de estudiantes de primaria de una escuela pública de Lima, Perú, 2023
NivelFrecuenciaPorcentaje
En inicio13.30%
En proceso2583.30%
Logro alcanzado413.30%
Total30100.00%
Fuente: Elaboración propia, con información de la encuesta aplicada a estudiantes del cuarto grado de primaria de una escuela pública de Lima, 2023.

En la Tabla 4, en relación con los resultados reportados para las dimensiones de la variable rendimiento académico, se tiene que, con respecto a la dimensión cognitivo, el 80.0% (24) se encuentra en proceso, 16.7% (5) ha alcanzado el logro y 3.3% (1) se encuentra en la etapa de inicio, esto demostró que el estudiantado aún requiere reforzar su habilidad cognitiva con otras estrategias de aprendizaje. En la dimensión procedimental, el 70.0% (21) se encuentra en proceso de aprendizaje, 16.7% (5) ha alcanzado el logro y 13.3% (4) se encuentra en la etapa de inicio, entendiéndose que la mayoría de estudiantes requiere mejorar en la práctica y aplicación del conocimiento. En la dimensión actitudinal, el 73.3% (22) se encuentra en proceso de aprendizaje, 16.7% (5) ha alcanzado el logro y 10.0% (3) está en una etapa de inicio; es decir, las actitudes de las niñas y de los niños deben ser coherentes con el estudio y esto debe ser reforzado tanto por quienes lideran la familia y profesionales de la educación. Tal como se puede apreciar en la tabla 4, la mayoría estudiantes en los tres niveles se encuentran en un porcentaje significado, por lo que se entiende que en el período 2023 su aprovechamiento para el aprendizaje ha sido bueno.

Tabla 4
Niveles de las dimensiones del rendimiento académico según percepción de estudiantes de primaria de una escuela pública de Lima, Perú, 2023 (valores nominales y porcentuales)
NivelesCognitivoProcedimentalAptitudinal
f%f%f%
En inicio13.30%413.30%310.00%
En proceso2480.00%2170.00%2273.30%
Logro alcanzado516.70%516.70%516.70%
Total30100.00%30100.00%30100.00%
Fuente: Elaboración propia, con información de la encuesta aplicada a estudiantes del cuarto grado de primaria de una escuela pública de Lima, 2023.

4.2 Resultados inferenciales

En este apartado se muestran las pruebas de hipótesis planteadas por el investigador, en tal sentido, se probó la hipótesis general y las hipótesis específicas.

Hipótesis general

H0: No existe relación significativa entre relación parental y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, Perú.

H1: Existe relación significativa entre relación parental y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, Perú.

En la Tabla 5, se refleja la prueba de hipótesis general de la vinculación entre Relación Parental y Rendimiento Académico, la cual indicó una asociación positiva y una fuerza de correlación de ,548; lo que significa que es media. Del mismo modo, la significancia alcanzó un valor de ,002; es decir, se encuentra en un nivel inferior al alfa de ,05. Por tanto, se aceptó la hipótesis general del investigador y se encontró relación entre las variables, con lo que se determinó que cuando la relación parental tiene un soporte emocional, protección física, económica, afectiva, entonces existe mayor probabilidad de que el rendimiento académico de sucesores puede ser satisfactorio, de lo contrario, los resultados serían adversos.

Tabla 5
Prueba de hipótesis general de relación parental y rendimiento académico de estudiantes de primaria de una escuela pública de Lima, Perú, 2023 (valores nominales y relativos)
Relación parentalRendimiento académico
Rho de SpearmanRelación parentalCoeficiente de correlación1,000,548**
Sig. (bilateral).,002
N3030
Rendimiento académicoCoeficiente de correlación,548**1,000
Sig. (bilateral),002.
N3030
Fuente. Resultados extraídos del programa estadístico SPSS-26.

Hipótesis específicas

Se plantearon cuatro hipótesis específicas, las cuales se detallan a continuación:

Hipótesis específica 1

H0: Existe relación significativa entre el desarrollo integral y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

H1: Existe relación significativa entre el desarrollo integral y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

En la tabla 6, se observa la prueba de hipótesis para determinar la relación entre desarrollo integral y rendimiento académico, esta reflejó una correlación positiva débil de ,446 con p=,013, valor que confirmó la aceptación de la hipótesis del investigador. Es decir, que sí la relación parental proporciona al estudio apoyo emocional, transferencia de valores y protección física, entonces el rendimiento académico se verá favorecido significativamente.

Hipótesis específica 2

H0: Existe relación significativa entre estructura y enseñanza y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

H1: Existe relación significativa entre estructura y enseñanza y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

Los valores inferenciales de la relación entre estructura y orientación con el rendimiento académico fue de ,027 para la significancia, siendo esta menor que el alfa de ,05; por tanto, la hipótesis del investigador es verdadera con una correlación de rs de ,404; es decir, fue positiva débil, lo cual demuestra que para que la persona estudiante tenga un buen rendimiento académico se necesita que haya una buena estructura basada en normas y valores establecidos que guíen el camino de la niñez y que a su vez, ellos puedan ver en la familia un ejemplo a emular (Tabla 6).

Hipótesis específica 3

H0: Existe relación significativa entre reconocimiento y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

H1: Existe relación significativa entre reconocimiento y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

Para la relación entre reconocimiento y rendimiento académico, se observó que el coeficiente de correlación fue positiva débil de rs ,429, con p= ,018. Por tanto, se aceptó que existe relación entre estos componentes (Tabla 6). Estos valores refieren que el rendimiento académico va de la mano con el reconocimiento del logro obtenido por el estudiantado, el cual debe ser valorado por la familia, sobre todo debe expresarse efusivamente, de tal manera que la niña o el niño sienta que está haciendo bien las cosas y es reconocido por ello, teniendo como efecto un mayor esfuerzo de parte del estudiantado para lograr mejores resultados académicos.

Hipótesis específica 4

H0: Existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

H1: Existe relación significativa entre autonomía y rendimiento académico en estudiantes de primaria.

Acerca de la relación entre autonomía con el rendimiento académico, esta fue de ,544; determinándose una correlación positiva media. Es así también que la significancia bilateral fue de ,002; de esta manera, se confirma la aceptación de la hipótesis específica del investigador (Tabla 6). En tal sentido, se confirmó que el desarrollo de la autonomía estudiantil motivado por la familia a través del respeto de las decisiones que toma la persona estudiante, sin dejar de orientarlo para que haga la mejor elección, es una ventaja para que permite que el infante desarrolle confianza en sus propias capacidades, aspecto que va a contribuir a obtener un rendimiento académico que alcance los logros de aprendizaje.

Tabla 6
Prueba de hipótesis específicas de las dimensiones de relación parental con el rendimiento académico de estudiantes de primaria de una escuela pública de Lima, Perú, 2023 (valores nominales y relativos)
Hipótesis específicasDesarrollo integralEstructura y orientaciónReconocimientoAutonomía
Rho de SpearmanRendimiento académicoCoeficiente de correlación,446,404,429,544
Sig. (Bilateral),013,027,018,002
N30303030
Fuente. Resultados extraídos del programa estadístico SPSS-26.

4.3 Discusión

Sobre el objetivo general, es necesario mencionar que cumplió con establecer la relación entre relación parental y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una escuela pública en Lima, teniendo en cuenta la estadística descriptiva para posteriormente entender la relación entre las variables. Se encontró que el mayor nivel registrado de relación parental según la percepción estudiantil de primaria es de 43% que corresponde a 13 estudiantes de una muestra de 30 (tabla 1); lo cual indicó que la relación entre quienes gobiernan el hogar y sus sucesores en esta escuela pública reúne las condiciones afectivas, de apoyo en las tareas diarias del colegio, se establecen normas y se transmiten valores que condicionan al estudiante a tener un buen comportamiento social con los demás. Este resultado es respaldado por Martínez et al. (2020) al reportar que el acompañamiento de la familia nuclear es consecuente con el afecto positivo del estudiantado, porque se sienten respaldados en los retos que plantean los estudios. Asimismo, existe un 37% que tiene algunas debilidades en la comunicación, las cuales son superables porque existe disposición hacia la mejora. Sin embargo, el 20% del estudiantado percibe una relación de nivel malo con sus líderes de hogar, lo que significa que no existe diálogo, la familia está ausente, se descuida de sus descendientes, la niñez no se siente cariño, las reglas en casa no son muy claras y el reconocimiento de los logros escolares es nulo o escaso.

Por otro lado, la otra variable que participa en la relación propuesta por el objetivo general, se muestra en la tabla 3, sobre el rendimiento académico, se tiene que el 83.3% se encuentra en Proceso para alcanzar el logro, 13.3% de ellos alcanzó el nivel de Logro y 3.3% se encuentra en el nivel de Inició del logro, no se puede menospreciar las cifras en el estudiantado que se encuentran en nivel de proceso, que en realidad es una cifra alta. Es importante mencionar que bajo los términos de Espinosa (2022) hablar de rendimiento académico no es lo mismo que hablar de cociente intelectual, sino que este mide el nivel de conocimiento que los estudiantes han asimilado; por tanto, la población estudiantil han alcanzado un porcentaje significativo de aprendizaje, lo cual es necesario valorar dada las limitaciones que presentan en su hogar y en la escuela.

Los resultados inferenciales mostraron la relación entre las variables, en la tabla 5 se refleja la prueba de hipótesis de la vinculación entre Relación Parental y Rendimiento Académico, encontrándose una asociación positiva con rs de ,548. En cuanto a la significancia fue de ,002; siendo esta inferior al alfa de ,05. Con ello se comprobó que existe relación entre las variables, lo que implica que cuando la relación entre la familia y su descendencia se encuentra en las mejores condiciones, la persona estudiante se siente apoyada y confiada para obtener un buen rendimiento académico. Sin embargo, la situación podría ser diferente si la relación parental se encuentra deteriorada. Al respecto, Martínez et al. (2020) presentó en sus resultados que las relaciones familiares en el hogar de estudiantes en su mayoría eran excelentes, lo que proporciona las herramientas para que el o la estudiante tenga mayores posibilidades de alcanzar el éxito escolar. En estos resultados se puede apreciar que la intervención de la familia es determinante en el logro que alcance la niñez, por eso Lastre et al. (2018) mencionó que es importante el acompañamiento de la familia en el desarrollo general de la descendencia, sobre todo el fortalecimiento de las relaciones afectivas porque contribuye al bienestar emocional que es complementario al desarrollo cognitivo para favorecer los resultados académicos.

En cuanto a los objetivos específicos, de determinar la relación entre el desarrollo integral; estructura y enseñanza; reconocimiento, autonomía y rendimiento académico en estudiantes de primaria, y con la intención de realizar un mejor análisis se ha subdividido en cuatro relaciones, considerando cada dimensión de la relación parental con el rendimiento académico. En tal sentido, es necesario mencionar que se comprobaron todos los objetivos específicos y se comprobaron todas las hipótesis específicas del investigador. En cuanto al objetivo de determinar la relación entre el desarrollo integral y rendimiento académico, los resultados descriptivos de la tabla 2 mostraron que el mayor nivel obtenido en la dimensión desarrollo integral fue de 43% en el nivel regular, situación que refleja que la percepción de la niñez con respecto al desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades que reciben de su familia, no son suficientes. Esto trae como efecto un retraimiento social y cognitivo, porque la niña o el niño como ser humano tiene necesidades que sobrepasan las de orden biológicos y se inclinan por las emocionales y al no ser satisfechas, quienes lideran la casa no pueden esperar un rendimiento adecuado (Espinosa, 2022).

Asimismo, en la prueba de correlación de la tabla 6, se muestra una rs de ,446 con p=,013, valor que confirmó la aceptación de la hipótesis del investigador. Es decir, que sí el desarrollo integral del estudiantado es adecuado, entonces el rendimiento académico se verá favorecido significativamente. No obstante, el desarrollo integral se ve condicionado por la correspondencia entre la familia y sus sucesores, porque esa relación es el soporte emocional de quienes son pre. En tal sentido, obtener mejores resultados en los estudios no solo implica el esfuerzo y transmisión de conocimientos docentes y el apoyo de las instituciones educativas, sino que la presencia de quienes lideran el hogar y la familia en general es fundamental, porque a través de ellas se transfieren valores, normas y carácter que la persona estudiante tendrá en cuenta a lo largo de su vida, pues los aplicará en su vida diaria y serán útiles en el desarrollo de sus habilidades sociales y el hecho de alternar con otras personas (Angulo et al., 2019). Para Unda (2019) el desarrollo integral implica el fortalecimiento del vínculo afectivo porque este aspecto sustenta el desenvolvimiento natural de la niñez y su capacidad para la resolución y manejo de problemas, mantener la calma en situaciones complejas que provocan ansiedad.

En lo que respecta al segundo objetivo específico de determinar la relación entre estructura y orientación con el rendimiento académico, se observó en los resultados descriptivos de la dimensión estructura y orientación (tabla 2) que dentro de los niveles prevalece el 54% en el nivel bueno, lo que significa 16 estudiantes reconocen que en su hogar existen normas que han implementado quienes gobiernan la casa para obtener de ellos comportamientos adecuados, así como también se les transmite valores y pautas con la finalidad de llevar a cabo una buena convivencia. Asimismo, los valores inferenciales de la relación entre estructura y orientación con el rendimiento académico fue de ,027 para la significancia, siendo esta menor que el alfa de ,05; por tanto, la hipótesis del investigador es verdadera con una correlación de rs ,404; es decir, fue positiva débil (Tabla 6).

En tal sentido, el planteamiento de normas, valores y pautas en el hogar hacen que la persona estudiante respete al prójimo, limite su comportamiento dentro de las formas admisibles en la sociedad, favoreciendo su disciplina y sobre todo el cumplimiento de lo establecido para la buena convivencia, lo que permite que este comportamiento en casa lo traslade a los claustros estudiantiles, aspecto que va influenciar en su éxito escolar porque tendrá mayor concentración en sus clases y su capacidad de aprendizaje se fortalecerá. Al respecto, Suárez y Vélez (2018) mencionaron que la familia es el primer punto de encuentro social, donde la infancia aprende a comportarse socialmente; es decir, aquí aplican todo lo asimilado en casa en cuanto a valores y normas de conducta, demostrando su competencia social ante los demás. En este aspecto, la familia debe comprender que los tiempos no son los mismos que cuando eran la niñez; por lo tanto, esas creencias e ideas que traen consigo, deben adaptarlas a la realidad y al contexto donde sus descendientes se desarrollan socialmente.

En cuanto al tercer objetivo específico de determinar la relación entre Reconocimiento y rendimiento académico, en los resultados descriptivos del componente Reconocimiento fue de 63% en el nivel regular (tabla 2), teniendo en cuenta el mayor resultado, lo que indica que la percepción de 19 infantes es que no está siendo lo suficientemente motivado en casa cuando alcanza logros, porque siente que no es reconocido algunas veces o piensa que el reconocimiento que le hacen no colma sus expectativas (Malander, 2016).

En lo que respecta a la relación entre reconocimiento y rendimiento académico, se observó que el coeficiente de correlación fue positiva débil de rs ,429, con p= ,018. Por tanto, se aceptó que existe relación entre el reconocimiento y el rendimiento académico (Tabla 6). En tal sentido, el reconocimiento es indispensable para las personas en general, sirve de estímulo y motivación para seguir aprendiendo, lo cual implica que la persona estudiante sea más aplicada y como efecto de ello obtenga mejores resultados en sus calificaciones. No obstante, las calificaciones no siempre van a reflejar las respuestas cognitivas, procedimentales y aptitudinales que tiene el estudiantado, tampoco reflejarán la disposición y atención que ponen a la niñez en el momento de su aprendizaje; por tanto, las calificaciones no son una evidencia sostenible de la capacidad que realmente tiene cada estudiante (Fernandini, 2019).

Sobre el cuarto objetivo específico de determinar la relación entre la dimensión Autonomía y el rendimiento académico, se obtuvo en los resultados descriptivos de la tabla 2 que el 47% fue de nivel bueno, este valor es un porcentaje importante y demuestra que 14 infantes perciben que sus líderes de casa sí están estimulando y desarrollando la capacidad de autonomía en ellos, lo que les hace sentir seguros y confiados para alcanzar los logros en el aprendizaje (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, 2015). Además, el resultado inferencial entre autonomía con el rendimiento académico fue de rs ,544; determinándose una correlación positiva media. También, la significancia bilateral fue de ,002. De esta manera, se confirmó la aceptación de la hipótesis específica del investigador (Tabla 6).

Por tanto, una adecuada autonomía estudiantil, permitirá que se desenvuelva solo y se esfuerce sin mayor exigencia externa para obtener mejores resultados académicos. Sin embargo, esta autonomía se puede ver cercenada cuando los que gobiernan la familia aplican un estilo parental autoritario, pues hacen que el infante se torne dependiente y pida permiso para todo, porque la familia piensa que las normas en casa no son negociables (Arciniegas et al., 2018). Bajo esas condiciones, cuando la persona infante carece de autonomía, necesita permanente apoyo de quienes gobiernan el hogar, no cuenta con iniciativa para hacer sus cosas de forma independiente y es aversivo al riesgo, por lo general no asume retos, porque no sabe cómo enfrentarlos sin la ayuda de su familia, situación diferente es el caso de la niñez con autonomía, puesto que ellos presentan iniciativa de forma permanente, son competitivos y desarrollan capacidad para el aprendizaje (Esteinou, 2015).

Finalmente, las implicaciones del presente trabajo de investigación fueron a nivel académico y práctico. Desde el punto de vista académico, el estudio ha permitido abordar el tema integrando diversas fuentes literarias que hasta el momento ha pretendido analizar la problemática de la relación parental en relación al rendimiento académico. Incluso, se encontró la relación entre las dos variables, lo que infiere que una buena relación parental permitirá que la persona estudiante tenga un mejor desenvolvimiento en los quehaceres académicos. De esta manera, se pueda considerar en los centros educativos la intervención activa de la familia en la educación de su prole y puedan entender que el binomio enseñanza-aprendizaje no se obtiene solo con la intervención docente y estudiante, sino también de la familia.

En cuanto a las implicancias prácticas, los hallazgos han permitido poner en relevancia que mientras la niñez esté en formación de valores, cumplimiento de normas, relaciones sociales, comunicación, soporte emocional, protección física, psicológica y educativa; la fase es la base fundamental del progreso que el y la estudiante pueda obtener en todas las dimensiones de su personalidad. En este sentido, se ofrece un marco de referencia en el que se plantea que la relación parental es el punto de inicial para que se profundice en otros estudios, la incidencia de otras variables que puedan tener un efecto medible en el rendimiento académico estudiantil.

5. Conclusiones

Acorde con los resultados obtenidos en la presente investigación, para responder al objetivo general y comprobar la hipótesis general, se encontró relación significativa entre relación parental y rendimiento académico en estudiantes de cuarto grado de primaria en una escuela pública en Lima, Perú. Situación que impulsa a reflexionar que el binomio familia - sucesores debe tener una correspondencia casi perfecta. Por un lado, la familia precisa dar una buena educación a sus sucesores porque ellos son el primer vínculo en lo educativo, deben convertirse en transmisores de valores y buenas costumbres, y no solo de normas y control excesivo. Por otro lado, las niñas y los niños están en una etapa de formación donde absorben todo lo que observan, repiten lo que escuchan y hacen lo que se les dice y el efecto es replicar lo aprendido en clase, que es donde se va a ver los resultados de esa primera educación en casa; además, ese aprendizaje va a ser replicado en la crianza de sus sucesores; por tanto, la responsabilidad de quienes lideran el hogar en el aprendizaje y futuro de la niñez es fundamental.

Dando respuesta al primer objetivo específico y habiendo comprobado la primera hipótesis específica, se encontró relación entre desarrollo integral y rendimiento académico estudiantiles de primaria. Esta conclusión comprueba que el desarrollo integral estudiantil de primaria del presente estudio no solo es responsabilidad de la población docente, sino que la familia tuvo un rol preponderante en la promoción de valores en casa, apoyo emocional, comunicación, de tal manera que la niña y el niño se ha sentido respaldado en casa, situación que le transmite permanente seguridad donde se encuentre. Estas condiciones coadyuvan a que el estudiante construya un vínculo afectivo que va a favorecer su capacidad para enfrentar los retos diarios, manejar problemas y mantener el equilibrio en situaciones complejas.

Acerca del segundo objetivo específico y comprobando la segunda hipótesis específica, se encontró relación significativa entre estructura y enseñanza con el rendimiento académico en estudiantes de primaria. Lo que permite inferir que la implementación de normas y pautas en casa ha ayudado a que haya una convivencia saludable, situación que el estudiantado replica en la escuela y esto se refleja en el respeto a sus compañeros y el desarrollo de una disciplina que le permite cumplir con sus obligaciones escolares, sin necesidad de coerción. Para ello, la familia ha aprendido a distinguir los comportamientos apropiados de aquellos que no conviene practicar, por lo tanto, su esfuerzo estuvo encaminado a enseñar a sus sucesores el cumplimiento de las reglas, el fijar pautas razonables sin llegar al control extremo, cuyo exceso implicaría la dependencia del infante hacia sus líderes de casa y el abandono de su individualidad.

En cuanto al tercer objetivo específico y la comprobación de la tercera hipótesis específica, se encontró relación significativa entre reconocimiento y rendimientos académico en estudiantes de primaria, lo cual reveló que el reconocimiento de los logros obtenidos por la niñez en las diferentes áreas que se desenvuelven, sobre todo en la escuela; por parte de los que gobiernan el hogar y docentes, han contribuido a que ellos fortalezcan su autoestima, se esfuercen por asumir nuevos retos y como efecto de ello obtengan un rendimiento académico acorde a esa valoración recibido de la familia y especialistas en la educación.

Sobre el cuarto objetivo específico y la comprobación de la cuarta hipótesis específica, se encontró relación significativa entre la autonomía y el rendimiento académico en estudiantes de primaria. Por tanto, se infiere que la autonomía hizo que la persona estudiante alcance mejores resultados, porque se sintió capaz de asumir retos, enfrentar dificultades, solucionar problemas y decidir por el camino adecuado del aprendizaje y la buena conducta. Sin embargo, un exceso de independencia puede ser un indicador de un descuido de la familia y una forma de que descendientes aprenden a defenderse solos en la vida. La autonomía debe ser el efecto de un desarrollo progresivo y controlado, hecho de manera planificada, aplicando técnicas y estrategias que son proporcionadas por los especialistas en el tema. Por lo tanto, la autonomía en la niñez de primaria del presente estudio es buena, siempre y cuando esté de acuerdo con las decisiones que puede tomar según su edad.

5.1 Limitaciones del estudio

En cuanto a las limitaciones del estudio, el hecho de tomar un muestreo por conveniencia limita la posibilidad de extender los resultados a otras poblaciones, porque solo se tomó la encuesta a un grupo de 30 estudiantes, que pertenecían a una sola sección y no a la totalidad. El hecho es que se consideró a un aula de 30 estudiantes en el que se solicitó el permiso a la familia por la condición de que los participantes eran menores de edad, esta elección en el muestreo podría sesgar los resultados porque se corre el riesgo de que la totalidad de la población presente un contexto diferente y las respuestas sigan esa misma línea, por lo que se debe tomar como un estudio inicial y como referencia para futuras investigaciones donde sí es importante que se tomen muestras más amplias e incluso integrar nuevas variables para obtener resultados bajo nuevas perspectivas. Asimismo, se emplearon las calificaciones académicas de un solo salón y del cuarto bimestre del año 2023. En tal sentido, las condiciones podrían ser diferentes en las demás secciones, e incluso en otros colegios públicos de otros distritos. Otra de las limitaciones es que la encuesta se aplicó a finales del cuarto bimestre del período 2023, que corresponde al 21 de octubre al 21 de diciembre, donde la mayoría de estudiantes está más preocupado de terminar el año y salir de vacaciones, lo que dificultó que las encuestas sean respondidas con mayor celeridad.

La aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach a una muestra de 30 estudiantes resultó ser una limitación para determinar la confiabilidad del instrumento. Se sugiere que el tamaño de la muestra sea mayor para obtener una estimación más precisa de la confiabilidad, dado que esta medida es sensible y un tamaño de muestra más grande podría influir en el resultado actual. No obstante, la institución educativa en la que se llevó a cabo la investigación solo disponía de ese número total de estudiantes.

Otra de las limitaciones de la presente investigación es que fue un estudio básico, descriptivo – correlacional, siendo así no se realizó una versión explicativa de causas y efectos, ni tampoco se habló de influencias o incidencias de una variable sobre la otra, porque estas inferencias están vinculadas a investigaciones correlacionales causales, estas sí son explicativas y buscan si la variable independiente es causa del efecto que experimenta la variable dependiente. En cambio, en este estudio solo permite determinar si existe relación entre la variable 1 (relación parental) y la variable 2 (rendimiento académico).

De esta manera, el estadístico Rho de Spearman solo permitió vincular dos variables y no varias para lo que se hubiese requerido un modelo de regresión multivariable, que hubiese permitido evaluar varios factores con la incursión de variables de confusión que podrían influir en el rendimiento académico. Este ejercicio podría ser tomado por otros autores que integren otros factores para determinar la mayor incidencia de alguno de ellos.

En tal sentido, se sugiere que en futuras investigaciones se tome en cuenta un muestreo probabilístico con una muestra más amplia y se consideren la incursión de otras variables con una metodología de tipo explicativa y un modelo estadístico de regresión multivariable para explicar de manera más amplia los factores que podrían incidir en el rendimiento académico. Incluso podrían proponerse estudios cuasiexperimentales con la aplicación de una estrategia específica para la mejora de la relación parental donde intervengan quienes lideran la casa y los datos se tomen de forma longitudinal, para poder comparar los resultados en los grupos control y experimental y se lleguen a conclusiones más precisas sobre el tema.

Finalmente, los resultados de esta investigación reflejan una aproximación a la relación del rendimiento académico con la relación parental, por lo que se busca que a partir de estos hallazgos, se pueda reflexionar y generar mayor conciencia por parte de las familias, sobre todo de la responsabilidad de quienes gobiernan la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus sucesores e hijas, pues lo que les aporten ahora en cuanto a disciplina, conocimiento y valores, repercutirá en el futuro de sus sucesores para obtener en el corto plazo un mejor rendimiento académico. Asimismo, se espera que otros investigadores abran nuevos caminos en el conocimiento en estos temas que son poco estudiados en Perú, pero que son de gran relevancia para el cambio que se requiere en las familias que son la base de la sociedad.

Agradecimientos

6. Agradecimiento

Un sincero agradecimiento a la institución educativa en el distrito de Ventanilla de la provincia Constitucional del Callao, Lima, Perú, que abrió sus puertas para facilitar la investigación. Asimismo, a quienes lideran las familias que otorgaron su consentimiento para que sus sucesores e hijas pudieran participar del presente estudio.

7. Referencias

Angulo, Lisandra., Guerra, Vivian., Montano, Sandra., y Sotolongo, Anisley. (2019). Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de Angola. Revista EduMeCentro, 11(2), 32-47. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n2/2077-2874-edu-11-02-32.pdf

Arciniegas, María Camila., Puentes, Angélica María., Trujillo, Elena María., Gamba, Mariana., Gutiérrez Rodríguez, Camilo., y Beltrán Pérez, Aldo Michel. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/download/7697/8222/33716

Arias, José Luis., y Covinos, Mitsuo. (2021). Diseño y Metodología de la investigación. Enfoques Consulting, EIRL. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Beltrán, Jesús. y Bueno, José. (1995). Psicología de la educación. Editorial Boixareu universitaria Marcombo. https://bit.ly/3hxy43q

Beneyto, Silvia. (2015). Entorno Familiar y Rendimiento Académico (Didáctica e innovación educativa). Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/657731.pdf

Benítez, M. C. y Gómez, A. (2019). ¿Influye el estilo parental en el rendimiento académico de alumnado de Educación Primaria? Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 11(3), 479-490. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7080174

Capano, Álvaro., y Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545414007.pdf

Castro, Mariángeles., y Dimier, María Dolores. (2014). Dimensiones cualitativas de la parentalidad. Universidad Austral. https://bit.ly/3e5THG4

Castillo, Edison. (2015). Aplicación de material didáctico en la enseñanza en el área de ciencia tecnología y ambiente (física) para el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes del 5to año de educación secundaria de la l.E. 1268 Gustavo Mohme Llona [Tesis de pregrado, Universidad Enrique Guzmán Y Valle]. https://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=60169&shelfbrowse_itemnumber=80356

Caycho, Tomás. (2016). Relación con los padres y estrategias de afrontamiento en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones, 4(1), 11-59. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.86

Coronel, Liz. (2019). Relaciones parentales. Federación psicoanalítica de América Latina. https://bit.ly/2UMLNJW

Chilca, Manuel. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Díaz, Tamara. (2015). El desarrollo integral del alumno: algunas variables familiares y de contexto. Revista iberoamericana de Educación, 68(1), 125-140. https://rieoei.org/historico/deloslectores/6884.pdf

Espinosa, María. (2022). Estilos parentales y rendimiento académico en Educación Primaria [Tesis de Máster de Psicología, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/140992

Educrea. (2020). Cómo fomentar la autonomía en los niños. https://educrea.cl/fomentar-la-autonomia-los-ninos/

Esteinou, Rosario. (2015). Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 749-766. https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728015.pdf

Estupiñán, Luz Marina. (2021). Influencia de los estilos educativos parentales en el rendimiento académico de los estudiantes de básica primaria [Tesis doctoral, Universidad Cuauhtémoc]. https://uconline.mx/comunidadead/application/views/repositoriodetesis/LUZMARINAESTUPINANPALACIO.pdf

Fajardo, Fernando., Maestre, María., Felipe, Elena., León, Benito. y Polo, María Isabel. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20 (1), 209-232, https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf

Fernandini, Lía Christina. (2019). Relación entre el involucramiento parental y rendimiento académico en escolares de 3° y 5° de secundaria de un colegio privado de Lima [Tesis de pregrado, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9300/Fernandini_Weston_Lia_Christina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuertes, Maritza Doris. (2017). Relación entre los estresores, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de maestría del postgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1877

García, Fernando., Fonseca, Gonzalo., y Concha, Lisbeth. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Actualidades investigativas en educación, 15(3), 1-26. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00404.pdf

Guerrero, Lucía. (2019, 06 de marzo). Los estilos parentales y cómo se manifiestan en el aula. Observatorio de la Escuela en Iberoamérica. http://www.eduforics.com/es/los-estilos-educativos-en-la-familia-y-como-se-manifiestan-en-el-aula/

Gutiérrez, Nerea., e Isidro, Ana Isabel. (2023). La influencia de los estilos educativos parentales en el rendimiento escolar de los hijos. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 17–30. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2471

Hernández-Sampieri, Roberto., y Mendoza, Christian Paulina. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2018). Factores asociados al desempeño académico en la prueba saber 3°, 5° y 9° - 2012. Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3xa7YAa

Lamas, Héctor. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Landry, Susan. (2014). El Rol de los Padres en el Aprendizaje Infantil. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. http://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/el-rol-de-los-padres-en-el-aprendizaje-infantil

Lastre, Karina., López, Luz. y Alcázar, Clara. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

Malander, Nancy. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v25n1/art09.pdf

Marín, María del Pilar., Quintero, Paula Andrea., y Rivera, Sandra Cristina. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, (36), 164-183. https://doi.org/10.21501/16920945.3196

Martínez-Vicente, Marta., Suárez-Riveiro, José Manuel., y Valiente-Barroso, Carlos. (2020). Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 151-165. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.193

Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. XXIII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y el Estado. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e30d7429-ebb9-4830-bdd2-09816fb30fe3/23encuentroceaedocumentobase2015-pdf.pdf

Morales, Silvia., Cortés, Luz., Cuevas, Corina., y Lira, Jennifer. (2019). Mensajes de Texto en el Entrenamiento a Padres sobre Prácticas de Crianza. Acta de Investigación en Psicología, 9(1), 68-85. https://www.redalyc.org/journal/3589/358971645008/html/

Muñoz, Carlos. (2018). Metodología de la investigación. Editorial Oxford.

Ortega, María Daniela., y Cárcamo, Héctor. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Revista Educación, 27(52), 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Padrós, Ferrán., Fernández, Estefany., y Cervantes, Ericka Ivonne. (2020). Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 43-56, 2020. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941padros3

Razeto, Alicia. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación, 9(2),1-26. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf

Santos, Ma Valle., y Vallelado, Eleuterio. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Universitas Psychologica, 12(3), 739-752. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730275008.pdf

Siegel, Daniel J., y Bryson, Tina Payne. (2020). El poder de la presencia: cómo la presencia de los padres moldea el cerebro de los hijos y configura las personas que llegarán a ser. Alba editorial.

Suárez, Paula Andrea. y Vélez, Maribel. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20), 173-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534

Travi, Bibiana. y Giribuela, Walter. (2006). El proceso de enseñanza – aprendizaje de los contenidos procedimentales en la asignatura trabajo social II. Acciones e investigaciones sociales, (1 Extra), 424-446. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.20061%20Ext439

Unda, Alicia Judith. (2019). Acompañamiento parental y desempeño académico: El caso de los adolescentes del colegio Ateneo de la ciudad de Loja, Ecuador. En Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo, 24, 17-26. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/4

Vargas, Jael., y Arán, Vanessa. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1). https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1119/485

Vega, Milena. (2020). Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Revista Podium, (37), 89-106. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Wilcock, Angie. (2014). De la Primaria a la Secundaria: Cómo apoyar a los estudiantes en la transición. Narcea ediciones. https://books.google.com.pe/books?id=0tJuBgAAQBAJ&dq=relaci%C3%B3n+parental+dimensiones&hl=es&source=gbs_navlinks_s

HTML generado a partir de XML-JATS por