Reseñas de libro

Reseña

Wanda C. Rodríguez Arocho
Universidad de Puerto Rico

Reseña

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 24, núm. 3, 2024

Universidad de Costa Rica

Valdés Puente, Roberto. 2023. Pedro & João: Editores. 348pp.. 978-65-265-0338-6

Publicación: 01 Enero 2025

1. Ficha técnica

Título: L. S. Vigotski e aprendizagem desenvolvimental

Subtítulo: Contribuciones de D.B. Elkonin,

V.V. Davidov e V.V. Repkin

Autor: Valdés Puente, Roberto (Coord.)

Edición: Segunda Edición, Pedro & João: Editores

Número de páginas: 348

Lugar de Publicación y Año: Brasil, 2023

Género: Obra académica

Número de ISBN: 978-65-265-0338-6

2. Resumen de la obra

Este texto en lengua portuguesa presenta y examina el concepto de aprendizaje desarrollador, que tiene sus raíces en la tesis vygotskiana de que el aprendizaje promueve el desarrollo de funciones psíquicas complejas. Vygotski elaboró y defendió esta tesis desde su teoría de la sociogénesis de estas funciones, así como desde un cuerpo de investigación sobre cómo los materiales, procesos y estrategias de enseñanza dan forma a procesos mentales como la atención voluntaria, la memoria lógica, el razonamiento y el ejercicio de la voluntad. Los múltiples trabajos de Vygotski sobre la intrincada relación entre aprendizaje y desarrollo, vinculados a la formulación de la ley genética del desarrollo o ley de la doble formación y sintetizados en una perspectiva compleja de su concepto de zona de desarrollo próximo, han tenido amplia difusión y se han aplicado en diversos contextos educativos. Sin embargo, es poca conocida en Occidente la obra de investigación educativa de autoras y autores que elaboraron esta concepción y produjeron propuestas educativas de gran pertinencia. Este libro busca subsanar esa omisión al presentar y discutir las contribuciones de D. B. Elkonin (1904-1984), Vasil. V. Davidov (1930-1998) y V. V. Repkin (1927-2002) a la educación orientada la promoción del desarrollo humano.

El libro comienza con una presentación, un prefacio y un capítulo introductorio anotado. En ese capítulo, Roberto Valdés Puente hace un recorrido por el origen y desarrollo del concepto de aprendizaje desarrollador que sirve de punto partida a la organización del trabajo, que está dividido en tres partes constituidas por textos originales de Elkonin, Davidov y Repkin agrupados por tiempo de producción en la obra de los autores. En la primera parte se incluyen seis escritos de Elkonin, en la segunda cinco de Davidov y en la tercera uno de Repkin y Repkina. Los capítulos de Elkonin analizan aportes particulares de Vygotski al tema del papel del aprendizaje en el desarrollo psicológico. Aunque el énfasis es en el aprendizaje escolar, el primer trabajo se enfoca en el preescolar. Al hacerlo, se inscribe en el dicto vygotskiano de que el aprendizaje previo a la escolarización no debe ser ignorado pues es siempre el punto de partida. Los capítulos de Davidov se enfoca en el desarrollo de funciones cognitivas, las actividades escolares que lo potencian y su estructura. Repkin y Repkina, por su parte, destacan el papel de los signos y símbolos como herramientas en la construcción de esas funciones complejas, con particular énfasis en el lenguaje.

El conjunto de los capítulos se caracteriza por interpretaciones y apropiaciones de la concepción vygotskiana que llevan a elaboraciones importantes. Los autores se aproximan a la actividad de aprendizaje escolar como históricamente situada, culturalmente mediada y ejecutada en prácticas pedagógicas. Reconocen el aprendizaje como una actividad cuya efectividad en el desarrollo de funciones mentales complejas está en función de la forma en que se organiza la enseñanza en conformidad con las particulares situaciones y niveles de desarrollo de los sujetos. Comparten la idea de que el sujeto construye sus entendidos del mundo en que vive mediante actividades con otros sujetos en prácticas socioculturales. Elkonin elabora sobre la actividad del juego en los procesos tempranos de enseñanza-aprendizaje, valora la imaginación y la fantasía como herramientas en la construcción del pensamiento, y el lugar de la afectividad en él. Davidov, por su parte, trabaja sobre la dinámica entre conceptos cotidianos y conceptos científicos y la traducción de esa dinámica en actividades escolares en que el pensamiento empírico y el pensamiento teórico interaccionan para permitir un mejor domino del lenguaje, las matemáticas, las ciencias y las artes. Como quintaesencia de la mediación cultural, la educación formal, se ocupa de facilitar el acceso y uso de esas mediciones culturales que, como Vygotski, Repkin se transforman en instrumentos o herramientas psicológicas. Los textos incluidos en este volumen explican y ejemplifican las formas en que el aprendizaje, debidamente organizado, y las prácticas de enseñanza caracterizadas por la comunicación, el diálogo y la actividad colaborativa avanzan el desarrollo de funciones mentales. El volumen es parte de una serie Enseñanza para el Desarrollo de la Colección Biblioteca Psicopedagógica y Didáctica.

3. Opinión

Este libro es una contribución importante a la divulgación del trabajo poco conocido en Occidente de estudiantes y colegas de Vygotski que dieron continuidad a su obra. Esta divulgación es una condición necesaria para subsanar omisiones y sesgos en la apropiación de Vygotski por la academia occidental. Vygotski elaboró una concepción teórica que pone la educación, particularmente la formal, en el centro de la explicación del desarrollo funciones psíquicas complejas, que fue perfeccionando en los últimos años de su vida. Aunque el estudio y las aplicaciones de esa concepción se han concentrado en sus obras, la misma continuó siendo elaborada por estudiantes y colegas luego de su muerte en 1934. Además de los reconocidos aportes de Alexei N. Leontiev y Alexander R. Luria, merece destaque autoras y autores que no han recibido la debida atención en Occidente como se documenta en la introducción y notas al texto reseñado, esa elaboración cobra su máxima expresión con la sistematización de un modelo psicoeducativo llamado aprendizaje desarrollador en la década de 1950. El acceso que ofrece este libro a textos originales de Elkonin, Davidov y Repkin permite apreciar la apropiación creativa que esos autores hicieron de la concepción vygotskiana. La importancia de este hecho no debe subestimarse porque ha sido la base de un modelo educativo complejo que se ha implantado en muchas escuelas del sistema educativo de la antigua Unión Soviética.

En el desarrollo de ese modelo fueron significativas las contribuciones de Elkonin, Davidov y Repkin a la psicología del aprendizaje y del desarrollo. Algunos trabajos recientes han resaltado la contribución de Lydia Bozhovich y Alexander Zaporohetzs a la compresión de las dinámicas que atraviesan las relaciones entre aprendizaje y desarrollo humano. Falta todavía recuperar y divulgar más ampliamente los aportes de Rosa E. Levina, Natalya G. Morosova, Liya S. Slavina, las cuales trabajaron también en el campo de la investigación psicoeducativa desde la perspectiva vygotskiana y otras contribuciones para una compresión más amplia y profunda del que la instrucción no sólo avanza el desarrollo humano, sino que crea nuevas posibilidades para este. Levina se ocupó del estudio de dificultades en el aprendizaje del habla, de la lectura y la escritura. Morozova trabajó en el tema de educación y desarrollo en niños y niñas con diversidad funcional y dificultades de aprendizaje. Slavina, por su parte, estudió y trabajo en intervenciones educativas para la niñez con problemas de conducta y bajo aprovechamiento académico.

Dado que estas contribuciones han sido ignoradas y minimizadas en las producciones relacionadas a Vygotski y la educación de cuya estadounidense, es de enorme valor este texto para continuar profundizando en la tesis que hacen una unidad de psicología y educación. Este es un esfuerzo en que un país latinoamericano, Brasil, ha asumido un prominente liderato. El grupo de Estudios e Investigación en Didáctica para el Desarrollo y Profesionalización Docente ha realizado importantes trabajos desde la Universidad de Uberlandia, en Florianópolis, del que el autor desde libro es uno de sus líderes, hace una contribución importante con este trabajo. Esta es una lectura obligada para una mejor compresión de la concepción vygotskiana de cómo los modelos y prácticas en educación implican diseños de desarrollo humano.

HTML generado a partir de XML-JATS por