Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Misael Kuan Bahamón. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929 . Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015, 219 pp.
María del Pilar Ramírez Restrepo
María del Pilar Ramírez Restrepo
Misael Kuan Bahamón. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929 . Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015, 219 pp.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 10, pp. 218-221, 2017
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseña

Misael Kuan Bahamón. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929 . Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015, 219 pp.

María del Pilar Ramírez Restrepo
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 10, pp. 218-221, 2017
Universidad de Antioquia
Kuan Bahamón Misael. Civilización, frontera y barbarie. Misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. 2015. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 219 pppp.

Desde hace un par de décadas algunos historiadores, especialmente de la academia estadounidense, han incorporado nuevas maneras de comprensión al problema de la evangelización en Hispanoamérica, a contraluz de la visión eclesiástica que primaba en el panorama historiográfico sobre los periodos colonial y republicano. Así, mientras que los trabajos tradicionales se han encargado de resaltar el carácter “valeroso” de los misioneros al civilizar a los indios “bárbaros” y de restringirse a la descripción de sus vidas y producciones bibliográficas,1 las investigaciones renovadoras han incorporado un enfoque etnohistórico con el fin de mostrar que los nativos tenían una función activa en las labores misionales. De este modo, los historiadores que han adoptado esta óptica entienden la misión como una institución de frontera que solo puede entenderse en el contexto más general de las políticas coloniales españolas y la analizan como una entidad que, si bien ha perdurado, se ha transformado en el tiempo.2

En esta nueva perspectiva se ubica Civilización, frontera y barbarie de Misael Kuan Bahamón, obra que aborda la presencia de las misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo desde 1893 hasta 1929. Kuan Bahamón contextualiza el problema de la labor misional y evidencia la función que tenían los diferentes actores y las relaciones económicas, sociales y políticas que se tejieron en ella.

La obra parte de una visión general cuyo fin es evidenciar los intentos de las autoridades civiles y eclesiásticas para incorporar política y económicamente estas regiones. Con base en fuentes secundarias, se describe la llegada de diferentes órdenes religiosas, la fundación de pueblos, las dificultades que vivieron los misioneros para evangelizar a los indios y el abandono de las misiones desde la década de 1780 hasta mediados del siglo XIX. Es decir, en esta primera parte se trata de un enfoque amplio, aunque somero y descriptivo, que explica los fracasos de la empresa misionera.

Posteriormente, con una bibliografía más rica y la incorporación de prensa y documentos oficiales, se analiza la situación del Gran Caquetá desde la reinstalación de las misiones jesuíticas, su posterior expulsión y el retorno de la orden capuchina al Putumayo luego de la creación de la custodia Ecuador-Colombia en 1873. El autor demuestra que el gobierno encomendó a los misioneros la evangelización de los diferentes grupos indígenas que habitaban aquellos territorios con el fin de adquirir tierras y mano de obra que explotara su propio territorio, y así pudiera insertar a Colombia en el orden comercial internacional mediante la respuesta a la creciente demanda por quina y caucho. En este punto, el autor logra evidenciar, a partir de testimonios directos, el daño ambiental causado por la economía extractiva y la devastación que sufrieron las comunidades indígenas, debido a las enfermedades que les transmitieron los colonos y a los tratos violentos que recibieron de misioneros y compañías comerciales caucheras como la Casa Arana. Así, se ofrece una visión crítica sobre la ampliación de la frontera agrícola nacional en medio de los proyectos progresistas de los gobiernos conservadores de finales del siglo XIX y principios del XX, sin dejar de lado el impacto que esto tuvo sobre las comunidades indígenas.

La narrativa continúa haciendo énfasis en la historia misional entre 1893 y 1905, cuando las misiones eran más “itinerantes”, y de 1905 a 1929, cuando se instauró la Prefectura Apostólica del Caquetá. Para la primera etapa el autor presenta un bosquejo de la orden capuchina desde su surgimiento, y especifica la forma como se instauraron las primeras residencias en Putumayo y Caquetá. A su llegada, los misioneros realizaron expediciones, impartieron sacramentos y emprendieron tareas de educación entre los nativos para conocer el territorio y controlar la vida de sus habitantes. Para ello, desempeñaron funciones políticas, constriñeron a los indígenas que se rehusaban a la aceptación de trabajos forzados y de imposiciones religiosas, y buscaron reorganizar la población segregando a los indígenas de los colonos.

El autor destaca que con la formación de la Prefectura Apostólica el proceso catequético adquirió matices cada vez más complejos: la relación entre labores misionales, colonización territorial y “civilización” de los nativos se desarrolló de forma intensa a partir de métodos ya conocidos de enseñanza e impartición de sacramentos. Asimismo, se emplearon nuevas estrategias como la fundación de poblados indígenas cercanos a los asentamientos de los colonos, la construcción de vías de comunicación para eliminar el aislamiento del territorio y la extirpación de costumbres y creencias nativas. Una razón para implementar estos métodos entre la población indígena, según interpreta críticamente Kuan Bahamón, fue la adopción de valores y lógicas laborales, propias del mundo industrializado, para el crecimiento económico del país. De aquí que los nativos hayan ejercido una fuerte resistencia, aunque al mismo tiempo manifestaran una notable asimilación de expresiones católicas. Los misioneros, por su parte, comenzaron a defender a los indígenas del maltrato que recibían de los caucheros, lo que daría cuenta, según el autor, de una transformación de la visión misional y, por lo tanto, de cierto intercambio cultural entre misioneros e indígenas.

Kuan Bahamón consultó documentos del Archivo General de la Nación (fondos Baldíos y Ministerio de Gobierno) y un gran número de cartas, informes de misión y crónicas de expediciones que reposan en el Archivo de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy. La importancia de haber empleado la información de este archivo -una de las principales virtudes de esta investigación por las dificultades que supone para los historiadores la consulta de archivos eclesiásticos- radica en exponer el funcionamiento interno de las misiones, la visión que tenían los misioneros, las dificultades a las que se enfrentaron y, en el ínterin, las resistencias de los indígenas y las negociaciones culturales entre ambos actores. Sin embargo, este último aspecto no se analiza a profundidad y, en ocasiones, se reduce a mostrar las formas como los indígenas se apropiaron de la doctrina católica.

En conclusión, Civilización, frontera y barbarie es un aporte a la comprensión histórica de la presencia misionera en una parte del territorio colombiano. Su nivel crítico fue posible gracias a la lectura e interpretación de diversas fuentes, que sitúan el tema en perspectiva amplia y analizan aspectos minúsculos de las misiones y el tratamiento a los indígenas, con lo que muestra una realidad altamente compleja de interacciones entre misioneros, gobierno, colonos y nativos. La violencia ejercida sobre los indígenas, y a la vez las negociaciones entre los diferentes grupos, refleja la vitalidad de las relaciones sociales en un contexto donde predominaban intereses económicos y políticos. La historiografía colombiana se ha nutrido paulatinamente de investigaciones que indagan por las misiones durante la época republicana,3 pero carece de este tipo de trabajos para las centurias precedentes. La aproximación de Misael Kuan Bahamón a las empresas misionales durante la colonia es testimonio de la poca comprensión que aún se tiene de las misiones en este periodo, pues incluso desde nuevas perspectivas el autor se ve abocado a hacer un recuento tradicional de la fundación de pueblos y la llegada de las diferentes órdenes religiosas a los territorios fronterizos.

Material suplementario
Notas
Notas
1 En el caso de Colombia, véase Antonio de Alcácer, Las misiones capuchinas en el Nuevo Reino de Granada hoy Colombia (1648-1820) (Bogotá: Editorial Sucre, 1959); Andrés Mesanza, Apuntes y documentos sobre la orden dominicana en Colombia de 1680 a 1930 (Caracas: Editorial Sur-América, 1936); Alberto Ariza, Los dominicos en Colombia, 2 tomos (Bogotá: Antropos, 1992); Gregorio Arcila, Las misiones franciscanas en Colombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 1951); Luis Carlos Mantilla, Los franciscanos en Colombia, 3 tomos (Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2000); Juan Manuel Pacheco, Los jesuitas en Colombia, 3 tomos (Bogotá: Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, 1959, 1962, 1989); José del Rey Fajardo, Misiones jesuitas en la Orinoquía (Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977); José del Rey Fajardo, Historia y crónica orinoquense. Aporte jesuítico, 2 tomos (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016).
2 Robert H. Jackson, “Missions on the Frontiers of Spanish America”, Journal of Religious History 33.3 (2009): 328-347.
3 Entre las investigaciones destacadas: Justo Casas Aguilar, Evangelio y colonización. Una aproximación a la historia del Putumayo desde la época prehispánica a la colonización agropecuaria (Bogotá: Ecoe Ediciones, 1999); Aída Cecilia Gálvez, Por obligación de conciencia: los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941 (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006); Augusto Gómez, Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos, 1845-1970 (Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2010); Juan Felipe Córdoba, En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952 (Bogotá: Editorial Pontificia Javeriana, 2015); Gabriel Cabrera, Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015). Un antecedente de la visión crítica sobre las misiones en Colombia es el libro de Víctor Daniel Bonilla, Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo (Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1968).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc