Presentación

Presentación

Dolores Almazán

Presentación

Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, vol. 40, núm. 2, pp. 13-14, 2018

Universidad Autónoma de Yucatán

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018

Contextos y Simbolismos

Nuestra revista Temas Antropológicos incluye en el presente número –el noveno de la Nueva Época Editorial–, un valioso conjunto académico, muestra del enfoque multidisciplinar que la conforma. A través de sus páginas podemos conocer algunas de las investigaciones realizadas en los ámbitos antropológico, histórico y arqueológico; así como acercarnos a la epistemología ambiental.

La sección Artículos de investigación integra diversos estudios recientes. Se inicia con una colaboración que analiza el contexto novohispano a partir del arte religioso. Seguidamente, se presenta un estudio que aborda el colonialismo y la cultura maya desde los conceptos etnia y sexualidad. A continuación, se ofrece una investigación en torno a las tradiciones identitarias vistas en su faceta de conductores simbólicos. Posteriormente se incluye un trabajo respecto a los proyectos educativos y su difusión a través de la prensa socialista. Se cierra este bloque de colaboraciones con una reflexión analítica sobre la piratería en Yucatán durante el siglo xix.

La sección Reseñas bibliográficas nos comparte un conjunto propositivo en torno a las complejidades socio-económicas y político-ambientales de nuestra sociedad global.

El orden en el que se han agrupado los textos académicos responde a la calendarización surgida como consecuencia directa del proceso de aceptación editorial.

Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales da continuidad en este número a la inclusión del arte fotográfico. Por ello, acompañan estas páginas académicas, las imágenes ganadoras del Quinto Concurso Fotográfico Temas en Imágenes. El todo y sus partes: lecturas y escrituras en torno al cuerpo. Concurso propuesto por el Equipo Editorial de nuestra publicación, y dirigido a estudiantes, profesores e investigadores de las Ciencias Sociales y las Humanidades, con el objetivo de visibilizar las lecturas y escrituras corporales en sus dimensiones artística y estética.

El Número 2, del Volumen 40 de nuestra publicación, correspondiente al mes de septiembre del año 2018, da continuidad a nuestro compromiso con la investigación científica, con la difusión y la divulgación académica, con la gestión y la profesionalización editorial. Los Contextos y los Simbolismos otorgan sentido a nuestro quehacer editor, de igual modo que representan la esencia de cada una de las colaboraciones que dan forma, contenido, y razón de ser al presente número.

En este mismo orden de ideas, continuamos con la generación de propuestas que redunden de manera óptima en las publicaciones académicas, espacio editorial en el que nos desempeñamos como gestores de la difusión del conocimiento científico. Por este motivo, renovamos nuestro compromiso con la Academia, y nuestro reconocimiento a los Índices que evalúan el trabajo científico-editorial. Y al hacerlo, optamos por privilegiar el proceso editorial que descansa en la inclusión de colaboraciones originales e inéditas, apegadas a las Buenas Prácticas Editoriales, al proceso de dictamen por pares ciegos, y a la labor conjunta del Consejo, el Comité, y el Equipo Editorial; para dejar en un segundo término los aspectos relativos al carácter definitorio de la adscripción de nuestros autores, puesto que, estamos convencidos de ello, ni la localización geográfica ni la adscripción institucional de los autores son en modo alguno sinónimo, ni representación, de la calidad académica de las colaboraciones.

Nuestra publicación tiene la manifiesta intención de reflejar el trabajo editorial llevado a cabo de manera conjunta, partiendo de las generosas colaboraciones de cada uno de los autores, del valioso quehacer de los pares dictaminadores, matizándose a partir del proceso de corrección de estilo, y sostenido por el interés de nuestras autoridades universitarias. Todo ello suma las voces de nuestros autores colaboradores, las propuestas de nuestro Consejo Editorial, la labor de nuestros dictaminadores, el apoyo de nuestro Comité Editorial, y el trabajo técnico efectuado por todo el equipo de vinculación, corrección, diseño, logística, e impresión.

A todos, nuestro reconocimiento por su labor en pro de la difusión y la divulgación científica.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por