Reseñas bibliográficas
Venimos a hablar de lo imposible, porque lo posible ya se ha hecho1
We come to talk about the impossible, because the possible has already been done
Venimos a hablar de lo imposible, porque lo posible ya se ha hecho1
Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, vol. 40, núm. 2, pp. 139-143, 2018
Universidad Autónoma de Yucatán
Harvey David. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. 2014. Quito. Instituto de Altos Estudios Nacionales (iaen). 294pp.. 978-84-96453-50-0 |
---|
Recepción: 14 Diciembre 2017
Aprobación: 17 Enero 2018
Venimos a hablar de lo imposible, porque lo posible ya se ha hecho1
¿Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo?
Esta frase, atribuida al crítico literario marxista Fredric Jameson y al filósofo –también marxista– Slavoj Žižek, se ha popularizado en círculos académicos y de activistas. En este sentido, Mark Fisher define el realismo capitalista como “la idea muy difundida de que el capitalismo no solo es el único sistema económico viable, sino que es imposible incluso imaginarle una alternativa” (Fisher, 2016: 22).
El realismo capitalista se ha consolidado como un sentido común que interpreta la realidad a partir de los ojos del capital, siendo imposible pensar fuera de la lógica del sistema. “Esta cosmogonía opera con una violencia estructural, ya que mata, destruye, masacra, pero lo hace sin otra necesidad que la búsqueda del máximo beneficio para algunos cosmócratas movidos por una obsesión de poder, una avidez ilimitada” (Monedero, 2009: 85).
En este contexto de pesimismo epistémico sale a la luz Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (2014), del geógrafo inglés David Harvey. En los últimos años, sus trabajos se han vuelto cruciales en las ciencias sociales críticas debido a sus observaciones sobre el movimiento de capital y cómo éste ha transformado históricamente los espacios socioambientales que ha tocado.
Como se señala, el contexto intelectual en el que sale a la luz Diecisiete contradicciones… es de pesimismo y capitalización de la vida y las ideas. Esta epistemología capitalista se ha caracterizado por transformar:
La ciencia en una mercancía, haciendo del Estado el garante de su idea de progreso y legitimando la colonización de otros pueblos. Al tiempo, el capitalismo financiará la concepción Occidental de la ciencia y el Estado legalizará o ilegalizará un tipo u otro de pensamiento científico. Todos estos complejos procesos sirven para entender que no caben explicaciones simplistas a los procesos sociales (Monedero, 2009: 54-55).
La importancia de las obras de Harvey –incluido el libro en cuestión– radica en la reinterpretación de la onceava tesis de Feuerbach, volviéndose necesario elaborar nuevos diagnósticos sobre lo que está mal y alentar la proliferación de propuestas para construir nuevos escenarios (Harvey, 2014: 12) o, como rezaba una pancarta en la unam durante la visita de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, María de Jesús Patricio, venimos a hablar de lo imposible, porque lo posible ya se ha hecho.
Este libro provee varias pistas para desentrañar los problemas económicos, sociales, ambientales y políticos que derivan de las contradicciones del sistema sobre el cual, menciona Harvey, la crisis es una situación inherente y esencial “para la reproducción del capitalismo y en ellas sus desequilibrios son confrontados, remodelados y reorganizados para crear una nueva versión de su núcleo dinámico” (Harvey, 2014: 11).
Una consecuencia más difícil de identificar en la crisis, y que es de pleno interés para la historia intelectual, son los cambios a los que hace referencia Juan Carlos Monedero; éstos, dice Harvey:
Se producen en los modos de pensamiento y de comprensión, en las instituciones y en las ideologías dominantes, en las alianzas y en los procesos políticos, en las subjetividades políticas, en las tecnologías y las formas organizativas, en las relaciones sociales, en las costumbres y los gustos culturales que conforman la vida cotidiana. Las crisis sacuden hasta la médula nuestras concepciones mentales y nuestra posición en el mundo (Harvey, 2014: 11).
En síntesis, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, se presenta como un estudio de la forma en que opera el motor del capitalismo, y propone un planteamiento de estrategias para la creación de una alternativa. Como menciona el autor al final de su introducción, la avería o desaceleración de este motor puede acarrear graves problemas globales, por lo que:
Habrá que reparar el motor o sustituirlo por otro con un diseño diferente. En este último caso, se plantea la cuestión de cómo rediseñar el motor económico y con qué características. Para hacerlo será útil saber qué es lo que funciona o no funciona bien en el viejo motor, de manera que podamos emular sus buenas cualidades sin reproducir sus fallos, como políticas erróneas basadas en una teorización errónea agravan las dificultades económicas y exacerban los trastornos sociales y la miseria resultante (Harvey, 2014: 24-25).
El libro está dividido en tres partes: “Las contradicciones fundamentales”, “Las contradicciones cambiantes” y “Las contradicciones peligrosas”. En cada sección se hace un minucioso análisis de cada contradicción.
En el caso de “Las contradicciones fundamentales”, se estudia la propiedad privada, la riqueza común, el capital y el trabajo. La importancia de estos elementos, dice Harvey, es su complejidad, ya que todas están entrelazadas de tal modo que hacen imposible modificar sustancialmente cualquiera de ellas, y menos aún abolirla sin modificar seriamente o abolir las otras, ya que, sin estas condiciones, el capital no podría siquiera existir (Harvey, 2014: 29).
En “Las contradicciones cambiantes” se abordan temáticas relacionadas con la división del trabajo, la tecnología y los desarrollos geográficos desiguales, así como la producción. Como sello distintivo del trabajo de Harvey, se combina el análisis con propuestas de transformación. Este capítulo no es la excepción, ya que menciona que el estudio académico del sistema debe “trascender el capital y las limitaciones de una estructura de poder capitalista cada vez más autocrática y oligárquica y reconstruir las posibilidades imaginativas de la economía en una nueva configuración mucho más igualitaria y democrática” (Harvey, 2014: 217).
En el último capítulo, “Las contradicciones peligrosas”, se señalan las tres principales contradicciones del capital: crecimiento exponencial y acumulativo sin fin; relación del capital con la naturaleza; y la rebelión de la naturaleza humana (alienación universal). La importancia de la elaboración de alternativas radica en que no sólo el motor económico del capitalismo corre peligro en caso de que la mano invisible no sujete las riendas del progreso, y que su desbocamiento pueda llegar a impedir la reproducción de la vida humana en condiciones mínimamente razonables (Harvey, 2014: 218).
El eje principal en “Las contradicciones peligrosas” es el horizonte de expectativas del capital, es decir, el crecimiento. Al respecto, el autor menciona que este desarrollo (económico, principalmente) es inherente a la vida del sistema, y cuestiona la posibilidad de un crecimiento exponencial ilimitado, ya que, en contraste con el sector alarmista de los académicos de izquierda, afirma que el capital puede destruir la vida en el planeta; propone, a su vez, que el capital es un sistema ecológico en constante funcionamiento y evolución dentro del cual, tanto la naturaleza como el capital se producen y reproducen continuamente.
En conclusión, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, tiene dos objetivos principales: el análisis, desde la complejidad, del capital, y cómo éste ha transformado distintas facetas de la vida humana y no humana en el planeta; y la reflexión de los académicos como sujetos apolíticos. En palabras del autor:
El libro busca contribuir al debate del desentrañamiento de esas contradicciones, ya que, de lograrlo, revelarían mucho sobre los problemas económicos que tanto nos aquejan. Con toda seguridad merece la pena intentarlo en serio. Necesitamos un foro abierto –una asamblea global, por así decirlo– para analizar en qué punto se halla el capital, hacia dónde se encamina y qué debe hacerse al respecto (Harvey, 2014: 15).
Bibliografía
Fisher, Mark (2016), Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Harvey, David (2014), Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales (iaen).
Monedero, Juan Carlos (2009), Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Notas