Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Turismo, un objeto de estudio: propuesta metodológica a partir de la mirada de los investigadores
Celeste Nava Jiménez; Dominic Lapointe; Marcelino Castillo Nechar
Celeste Nava Jiménez; Dominic Lapointe; Marcelino Castillo Nechar
Turismo, un objeto de estudio: propuesta metodológica a partir de la mirada de los investigadores
Tourism as an study object: a methodological proposal based on the researchers' gaze
Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 5, núm. 13, 2017
Universidad Nacional Autónoma de México
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente trabajo de investigación muestra el resultado de la recopilación de encuestas realizadas a distintos investigadores en el área de turismo en México, Argentina, Brasil y Canadá. El principal objetivo, es la aproximación de una metodología para construir el turismo como objeto de estudio a través de la mirada de los investigadores en turismo, en función del proceso de construcción de los objetos de estudio en el turismo, así como sus implicaciones metodológicas en la investigación del fenómeno. El resultado de esta investigación se presenta de acuerdo con los siguientes a apartados: a) La construcción de objetos de estudio y el método en la investigación turística, b) Revelaciones sobre la transdisciplinariedad del turismo como objeto de estudio, y c) Reflexiones iniciales hacia una propuesta coimplicada en la constitución del turismo como objeto de estudio.

Palabras clave:investigación en turismoinvestigación en turismo, objeto de estudio objeto de estudio, método método, transdisciplinariedad transdisciplinariedad.

Abstract: This research shows the result of a compilation of surveys in the field of tourism studies in Mexico, Argentina, Brazil and Canada. The main objective is the approximation of a methodology to build tourism as an object of study through the eyes of researchers in tourism, according to the process of building the objects of study in tourism and its methodological implications for the research on such phenomenon. The result of this investigation is presented accordingly to the following sections: a) Construction of the objects of study and methodology in tourism research; b) Disclosures about transdisciplinarity tourism as an object of study, and c) Initial reflections to a coimplicated proposal in the constitution of tourism as an object of study.

Keywords: tourism research, object of study, method, transdisciplinarity.

Carátula del artículo

Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Turismo, un objeto de estudio: propuesta metodológica a partir de la mirada de los investigadores

Tourism as an study object: a methodological proposal based on the researchers' gaze

Celeste Nava Jiménez*
Universidad de La Salle Bajío, México
Dominic Lapointe**
Universidad de Quebec, Canadá
Marcelino Castillo Nechar***
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 5, núm. 13, 2017
Universidad Nacional Autónoma de México

Recepción: 06 Octubre 2016

Aprobación: 24 Mayo 2017

Introducción a la temática

La siguiente investigación representa un avance en el análisis del turismo como objeto de estudio desde una postura crítica reflexiva. Los autores han colocado los fundamentos de la teoría crítica por encima de los pilares tradicionales en la investigación turística para poder comprender, de una mejor manera, el turismo como objeto de estudio y, construir los principios de una propuesta coimplicada para el análisis del turismo como objeto de estudio desde una perspectiva crítico reflexiva. Con esta perspectiva, se pretende reinterpretar el conocimiento de aquellos que realizan investigación en turismo, para poder generar conocimientos y contenidos críticos sobre el mismo como objeto de estudio. La perspectiva crítico reflexiva considera que, la construcción del turismo como objeto de estudio, debe atender su implicación con el desarrollo social y con el desarrollo de sus pilares teóricos-metodológicos. La investigación concentró en la aplicación de encuestas en cuatro países diferentes: Argentina, Brasil, Canadá y México.

Se reconoce que el origen de una gran parte de la investigación realizada, que emplea un tono teórico científico del turismo, proviene, principalmente, de países anglófonos, acompañado de avances de otras partes del mundo. Para efectos de esta investigación, únicamente se consideraron los países mencionados por ser de interés particular de los investigadores, y no por ello se desestiman los avances realizados de la investigación turística en otras partes del mundo.

Uno de los objetivos de la investigación, a partir de las posturas de los investigadores en turismo entrevistados, es construir el esbozo de una metodología crítica-reflexiva que piense al turismo como objeto de estudio, sin adentrarse a las discusiones preestablecidas sobre su estatus de ciencia, por lo que habría primero que preguntarse si es objeto de conocimiento y, posteriormente, cuestionarse objeto de qué ciencia.

El trabajo de investigación se construyó a partir de 20 entrevistas aplicadas a investigadores en turismo del continente americano, seleccionados con atingencia, en el sentido de que son personas que investigan sobre el tema, con lo cual, se busca cualificar su apreciación sobre el mismo. Es importante mencionar que este es un muestreo de tipo intencional y selectivo que no pretende realizar un ejercicio cuantitativo para determinar la cifra exacta, a fin de validar una hipótesis estadística de investigación, sino que “se refiere a una decisión hecha con anticipación al comienzo del estudio, según la cual el investigador determina configurar una muestra informal de informantes que posean un conocimiento general y amplio sobre el tópico a indagar, o informantes que hayan vivido la experiencia sobre la cual se quiere ahondar” (Bonilla y Rodríguez, 2005, p. 138). Lo que se pretende con esta pequeña muestra de entrevistados, es generar conocimiento crítico en turismo y cualificar los resultados; se busca realzar la experiencia, la interpretación y el significado (Vela, 2013) que los investigadores le atribuyen al turismo como objeto de estudio, no así, la construcción de indicadores, ni estadísticas o resultados generalizados sobre el estudio del turismo, aunque siempre existirán grupos a los que las cantidades exorbitantes de encuestas les apasionen. Desde la visión positivista, las nociones de validez y confiabilidad son fundamentales (Vela, 2013), pero no sucede lo mismo cuando el objeto se investiga desde otra perspectiva.

Con 20 entrevistas, se logró capturar y exponer las percepciones del pensamiento turístico de los investigadores seleccionados, apostando así a la diversidad de aprehensión, investigación, interpretación y producción de conocimiento en el turismo; desde este punto de vista, el proceso de investigación incorpora la perspectiva geográfica e interdisciplinaria. La primera, porque implica cuestionar a investigadores que se ubican geográficamente en países distintos, aunque todos ubicados en América, esto da la oportunidad de pensar el turismo como un objeto de estudio desde y a partir de otras culturas y desde distintas visiones, pues en la diversidad subyacen valores, experiencias y vivencias propias del lugar de origen, así como también, maneras distintas de cómo se comprenden las cosas, los fenómenos y los hechos. La segunda porque cada uno de ellos tiene una disciplina científica, profesión y postura marcada ante la investigación turística y los hechos turísticos. Esto influye en la producción de conocimiento de un fenómeno identificado, más no idéntico, que se revalora a partir de distintas miradas.

La manera desde la cual se construyó esta investigación, a partir de la formación y localización de los entrevistados, permite enriquecer los procesos inter y multidisciplinarios por los que pasa la construcción de conocimiento turístico. Además de fortalecer un proyecto de investigación mayor, que implica la promoción de un encuentro intercultural en la construcción del conocimiento crítico sobre turismo; toda vez que se piense como un objeto de estudio de carácter crítico reflexivo, que enriquezca la edificación de los pilares no solo teórico metodológicos de los estudios turísticos, sino epistemológicos.

Metodología empleada

Este documento hace referencia al análisis de una selección de 20 entrevistas realizadas durante el periodo enero-septiembre de 2015, a investigadores mexicanos, brasileños, argentinos y canadienses, especializados en el área de turismo. Con este ejercicio se pretende validar los planteamientos del trabajo de investigación. Las entrevistas fueron enviadas a través del sitio Google, en un formulario y recopiladas desde el mismo. Los resultados obtenidos se colocaron para su análisis en el programa Dedoose. El software mencionado, permite hacer los dos tipos de aproximaciones a la información: el cualitativo y el cuantitativo; además de proveer las herramientas para hacer combinaciones entre estas dos. El empleo del método crítico-reflexivo no está peleado con las aproximaciones cuantitativas, pues toma como referencia -en la interpretación crítica- el referente empírico de la investigación, aún mejor, tales aproximaciones las considera para re-pensar y generar contenidos y significados crítico-reflexivos de lo cuantitativo. A continuación, en el cuadro 1, se muestra el formato de la entrevista abierta.

Cuadro 1.
Preguntas aplicadas a los investigadores en la entrevista abierta

Fuente: elaboración propia.

Toda la estructura teórica del documento se ha formulado a partir de una metodología reflexiva para comprender la revisión bibliográfica que se hizo y poder coadyuvar en la construcción de contenidos críticos en turismo, a partir del análisis cualitativo de los datos obtenidos. Esto genera una actitud crítica-reflexiva ante la información obtenida, que es parte del objeto de estudio de esta pesquisa.

Existe, por lo tanto, un proceso de construcción (metodología reflexiva), un objeto por construir (propuesta coimplicada) y un construir mismo que edifica a los que hicieron esta investigación, colmándolos vastamente de las diversas realidades y percepciones de las lecturas y las entrevistas realizadas.

Sinopsis de la investigación turística: construcción de objetos de estudio y su herencia metodológica

La investigación turística ha sido calificada de dispersa, aislada, fragmentada desde lo público y la academia (Guevara, Molina y Tresserras, 2006), no se ha analizado, descrito, explicado ni correlacionado todo lo que implica el concepto turismo como para manifestar la relación constante en el hecho turístico (Rocha,1992).

El turismo es un fenómeno global y complejo, contextualizado por un sistema de reproducción del capital (capitalismo) y fuerzas estructurales que hace que se alimenten mutuamente. El turismo como fenómeno, es parte del capitalismo y éste es parte del fenómeno. Es, por lo tanto, una relación compleja y difícil de comprender, casi imposible de aislar, pero factible de reflexionar y repensar.

El turismo como objeto de estudio, ha asumido un carácter multidisciplinar colocado en un sistema de coordenadas teórico-metodológicas, a partir de la sensorialidad, métrica e instrumentalidad racional de los objetos de estudio de diversas disciplinas hegemónicas, envueltas en posturas epistemológicas positifuncionalistas (Tovar, Castillo, Mendoza y Tamayo, 2015) para su investigación. Por ello, en la investigación turística, existen muchas piezas del rompecabezas que aún no encajan correctamente (Wall y Mathieson, 2006, p. 63), volviéndola descriptiva y carente de rigor (Goeldner y Ritchie, 2009).

Los estudios turísticos tienen un avance importante en términos de investigación. Telfer (2015) menciona que las primeras investigaciones en turismo datan del año 1930 y, durante los años sesenta, predominaba la investigación orientada al turismo de masas. En los años setenta, destacaron los estudios e investigación referidos a la cuestión de si el turismo era, o no, una herramienta de desarrollo; en las décadas de los ochenta y noventa, la economía neoliberal ganó terreno en la investigación turística, focalizando los esfuerzos investigativos hacia mercados internacionales, comercio y competitividad. Dice Korstanje (2014) que el paradigma metodológico en los estudios turísticos lo ha simplificado a productos y a una perspectiva de mercado-consumo. A finales de la década de los noventa, aparecieron los estudios para reivindicar las cuestiones patrimoniales y culturales, la sustentabilidad y el medio ambiente natural, la responsabilidad social empresarial y los stakeholders, al igual que la gobernanza turística, como un modelo novedoso de gestión político-económica en el desarrollo local.

En los años noventa y los años dos mil, la investigación en turismo alcanzó una multitud de ideas y voces que, generalmente, “criticaban” el concepto de globalización, así como las que analizaban los aspectos humanos, de seguridad, sociedad civil, derechos humanos y otros. Después del 2000, el tema de investigación en turismo ha versado sobre la inclusión del cambio climático, estudios de género y los retos e iniciativas contenidas en el Millennium Developement Goals (mdgs), de las Naciones Unidas; así como a iniciativas del desarrollo global y las relaciones internacionales vinculadas al turismo.

A esta descripción de la investigación en turismo, se puede agregar que, a partir del año 2005, con Ateljevic et al. (2005), el giro en la investigación en turismo fue elcrítico, el cual tiene ya grandes representantes que han dedicado su energía a desentrañar al fenómeno en términos de comprensión, interpretación y emancipación. Algunos otros han colaborado para su comprensión en términos de alienación (Xue, Navarrete y Buzinde, 2014). También existen esfuerzos como el de Castillo, (1992) con la propuesta del modelo coimplicado, y una epistemología crítica para los estudios turísticos (Castillo y Lozano, 2006; Castillo y Panosso, 2010; y Castillo, 2011), o Panosso (2007) con su filosofía del turismo y la perspectiva crítica en turismo (Panosso y Castillo, 2016); pocos han sido los que tratan de develar al fenómeno turístico desde las fronteras de la filosofía, epistemología, ontología y metodología del mismo.

Thirkettle y Korstanje mencionan que la mayoría de los estudiosos han supuesto el desarrollo del turismo como una regla epistemológica (producido por la teoría del método del conocimiento) y a partir de aquí reconocen que el turismo se circunscribe tradicionalmente a dos perspectivas de investigación: la técnica y la científica, ambas inspiradas en el deseo de mejorar la calidad de vida de las personas (2013, p. 17).

Siguiendo a los autores mencionados, en la perspectiva técnica de la investigación turística, la evaluación del fenómeno es a partir de la investigación de su principal función, es decir, del trabajo, la actividad económica, la rentabilidad de los proveedores de servicios turísticos y las atracciones del destino. La perspectiva científica trata de explicar la razón y el mecanismo del origen y desarrollo del fenómeno del turismo. De acuerdo a los autores, la prioridad es validar o refutar resultados, en lugar de no dar un juicio durante el proceso (Thirkettle y Korstanje, 2013).

Aportaciones como las de Jafari y Ritchie (1981), con un marco para la educación del turismo y éste como objeto de estudio; la de Echtner y Jamal (1997), con sus estudios postmodernos; Ateljevic, Pritchard y Morgan (2007), con su giro crítico; Pritchard, Morgan y Ateljevic (2011), con su invitación a traspasar las fronteras del conocimiento proponiendo una academia del turismo esperanzador, han representado el estado del arte contemporáneo de la investigación turística. Ya las viejas peleas de los teóricos sobre si es o no una disciplina, se han visto superadas por el contexto actual, el cual invita a reaprender la realidad en términos de inter, multi e hibridación (Castillo, 2005), así como también, en términos de la transdisciplinariedad y transculturalidad (Imbert, 2012), e incluso con perspectivas paradigmáticas neo-sistémicas (Thirkettle y Korstanje, 2013), para poder así, constituir la identidad científica del turismo como objeto de estudio.

Una nueva producción en el conocimiento crítico-reflexivo del turismo, como objeto de estudio a carácter científico, se orienta a los modelos inter y transdisciplinarios, bajo programas de investigación mixta, a través de métodos eclécticos, híbridos y multidimensionales, donde la reflexión filosófica y la evidencia pragmática de las actividades relacionadas con el turismo, involucre a los diversos actores, sus aspiraciones y anhelos, pero también frustraciones y limitaciones que los marginan y afectan.

Descripción de la entrevista y los hallazgos

Para hablar del turismo como objeto de estudio y de su proceso de construcción, los investigadores se refieren a varias categorías (figura 1).


Figura 1.
Códigos principales en el tratamiento de las entrevistas
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas.

Los investigadores, además de tener orígenes distintos, se concentran en las disciplinas de: Estudios Socioambientales y Territoriales (1), Gestión y Desarrollo (7), Relaciones Internacionales (1), Estudios Socioterritoriales (1), Estudios Turísticos (3), Ciencias Sociales (1), Geografía Turística (2), Estudios Socioculturales (1), Ocio (1), Marketing (1) y Desarrollo Sustentable (1).

La valía de las respuestas a las interrogantes formuladas en el instrumento referido, radica precisamente, en la variedad disciplinaria de quienes fueron entrevistados y, las cuales, se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.
En términos de investigación en turismo ¿qué es para usted un objeto de estudio o cómo lo definiría?

Fuente: elaboración propia con base en el análisis de las entrevistas.

Los investigadores perciben que el objeto de estudio se refiere más a la cosa, fenómeno o hecho a investigar (8), seguido por el tema de investigación (2), la situación en particular que requiere ser explicada (3) de la misma manera como un proceso de aprehensión según la posición epistemológica (3), un vacío del conocimiento (1), algo variado y consistente (1), una praxis turística (1) y el tema madre que define a la disciplina que lo estudia (1).

El significado de construir un objeto de estudio es relevante para conocer las implicaciones que se tienen cuando se hace investigación en turismo, además de diagnosticar las referencias para poder establecer un método que articule ésta significación. Así, la mayoría de los investigadores siguen considerando al objeto de estudio como la cosa o fenómeno a investigar (tabla 2).

Tabla 2.
En el proceso de la investigación turística, ¿qué significa construir un objeto de estudio?

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.

Las percepciones de los investigadores son muy variadas, demostrando así la diversidad de impresiones teórico-metodológicas. Es importante mencionar que cuando se refieren a una determinada impresión, ésta va acompañada de otras ideas y pensamientos, implicando que los investigadores relacionen, a lo largo de toda la encuesta, sus respuestas con las categorías principales del estudio. La categoría “investigación” seguida de “características y alcance”, “metodología/método”, “reflexión” y “conocimiento” han sido las más mencionadas; las menos fueron: “episteme y teoría”, “función hipotética” “multidisciplinariedad” y “paradigma”. Desde otra perspectiva, la presencia o ausencia de los códigos en las respuestas del investigador es muy variada también, significando por ejemplo, que la categoría “paradigma” solo fue mencionada por un investigador a lo largo de toda la encuesta, “multidisciplinariedad” es la segunda menos mencionada, solo una ocasión por dos investigadores, lo mismo sucedió con “episteme y teoría”.

El proceso de construcción de los objetos de estudio en términos de investigación turística también va acompañado de apreciaciones distintas; sin embargo, se pueden resumir en cuatro: aquellos que piensan que definitivamente no hay etapas, aquellos que consideran que efectivamente sí las hay incluso proporcionándolas, están los que consideran que algunas investigaciones las necesitan y otras no; y por último los que opinan que sí las hay pero que es necesario hacer ajustes de acuerdo al tipo de investigación. Ver tabla 3.

Tabla 3.
En las diferentes investigaciones en turismo que ha realizado, ¿ocurre de la misma manera el proceso en la construcción del objeto de estudio?

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.

Los investigadores que han respondido “Definitivamente no” implican en su respuesta la categoría de: problematización. Los que respondieron “Sí, por supuesto hay etapas”, relacionan a su respuesta: metodología/método, investigación, interpretación y estudio de la realidad, perspectiva positivista y proceso de análisis teórico-metodológico. Los investigadores que prefieren decir que “Algunas sí otras no” relacionan a su respuesta categorías como: características y alcance. Los que opinan que “Sí pero con ajustes” implican en su respuesta: investigación, problematización, características, alcance, y conocimiento.

Cuando los investigadores consideran que el proceso de construcción de un objeto de estudio en turismo ocurre de una misma manera o no, están involucrando los siguientes códigos. Ver tabla 4 Parte I y Parte II.

Tabla 4. Parte I
Respecto a la pregunta: ¿existen fases, etapas o guías para llevar a cabo el proceso de construcción del objeto de estudio en las investigaciones de turismo? Los códigos en las respuestas, en cuanto al modo de ocurrencia del proceso de construcción de objetos de estudio, son las siguientes:

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.

Tabla 4. Parte II
Respecto a la pregunta: ¿existen fases, etapas o guías para llevar a cabo el proceso de construcción del objeto de estudio en las investigaciones de turismo? Los códigos en las respuestas, en cuanto al modo de ocurrencia del proceso de construcción de objetos de estudio, son las siguientes:

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.

En cuanto a la pregunta cinco del cuadro 1: ¿Cuáles serían sus recomendaciones en el proceso de construcción de objetos de estudio, para los alumnos de posgrado orientados a la investigación en turismo? Lo anterior, puede observarse por disciplina en la tabla 5.

Tabla 5.
Recomendaciones en el proceso de construcción de objetos de estudio, para los alumnos de posgrado orientados a la investigación en turismo.

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.

Todas las disciplinas aseveran las recomendaciones de un proceso de metodología de la investigación; el cuestionamiento que se tendría que aclarar con posterioridad es ¿si el turismo como objeto de estudio necesita diferenciaciones o particularidades en su proceso metodológico?

Consideraciones sobre la transdisciplinariedad del turismo como objeto de estudio

Según Thirkettle y Korstanje (2013), seis son las diferentes definiciones que se le han dado al turismo: como viaje a un lugar especial, como agente de democratización, una forma de estereotipo del ocio, una expresión cultural, un sistema interconectado de factores motivacionales, un encuentro inter-étnico entre huéspedes y anfitrión, además de las dos perspectivas identificadas por los autores: la técnica y la científica. En esta valoración, aún está ausente la respuesta a la pregunta: ¿cuál es la definición del turismo como objeto de estudio? ¿qué tipo de objeto es?, incluso ¿cómo estudiarlo? ¿cómo aproximarse a él como objeto de estudio? y ¿es el turismo un objeto de estudio de las Ciencias Humanas o Sociales, de la llamada Turismología como Ciencia Social?

El método en turismo ha permeado desde las distintas disciplinas que colaboran en la investigación del mismo, la interdisciplinariedad, de acuerdo con Finkenthal (op. cit. enImbert, 2012) implica el uso correcto del concepto método en la investigación turística. En este sentido, en la investigación del turismo, la aplicación de conceptos, teorías y métodos se ha resumido a tópicos de modelado y predicciones en la industria turística con sentido económico (Roselló-Nadal, Riera-Font y Capó, 2006). La visión economicista en los estudios turísticos, permite cuantificar, explicar, administrar, gestionar e incluso pronosticar el turismo (Roselló-Nadal et al., 2006), pues desde sus trincheras es factible la aplicabilidad del método y la mensurabilidad del fenómeno.

La otra cara en la investigación turística es la visión sociológica, la cual ve al turismo como un fenómeno social que modifica estructuras sociales y turísticas, colocando al turista en el centro de la escena social (Christin y Bourdeau, 2011). Así, hablar de método desde la sociología, implica reconocer varias conceptualizaciones. Bachelard (1988) con su propuesta sobre la construcción del objeto de estudio, indica que “el objeto se construye y se conquista”. Durkheim (2001), por otro lado, señala que hay que “tratar a los hechos sociales como cosas” y con una cierta “actitud mental” lo cual implica una regla: “el uso del método científico”. Feyerabend (1975) con su tratado contra el método y Grawitz (1993), perciben al método como un medio para producir conocimiento que no está ligado a univocidades ni universalismos.

La regla epistemológica del turismo, como objeto de estudio, no está en función de su desarrollo en tanto a teoría del método de conocimiento (Thirkettle y Korstanje, 2013), sino más bien, en encontrar su método, categorías y teorías que lo hagan valer ante la ciencia de una manera distinta. Así, se podrá minimizar la dependencia disciplinar del turismo como objeto de estudio con otras disciplinas.

Reflexiones hacia una propuesta coimplicada en la constitución del turismo como objeto de estudio

“… a partir de la imagen de Kant, no es lo mismo demoler, echar abajo el edificio para volver a construir; que de construirlo para reconstruir a partir de él, con la intención de rehabilitarlo conservando lo que fue estructura fundamental del mismo reforzando sus cimientos con nuevos materiales” (Fernández, 1991, p. 45).

La transdisciplinariedad en la investigación turística puede ser una oportunidad para ubicar al turismo como objeto de estudio y construir su método, de este modo, se podrá dar justificación y carácter científico al mismo. El turismo es hoy en día, un campo de estudio complejo, apegado a un contexto social que cambia y se transforma continuamente, en términos de economía, política, tecnología, gobernanza, medio ambiente y conocimiento. La gestión de éste último implica el establecimiento de fronteras y de oportunidades disciplinarias.

La transdisciplinariedad para Nicolescu es cuando el objeto de estudio está en medio, a través y más allá de todas las disciplinas (2008, p. 2). En este sentido, se considera que el turismo ya dejó de ser un tópico inter y multidisciplinario. El turismo como objeto de estudio, necesita ir hacia el mundo exterior del objeto y el mundo interior del sujeto implicando una dualidad de individuo/objeto de estudio (Imbert, 2012), así como reconocer su cuerpo interno y externo como objeto de estudio (Nava, Mendoza y Castillo, 2014). De esta manera, podrá existir un objeto por construir, un construir con sentido y significado, procesos, categorías, técnicas de ese turismo como objeto de estudio.

En tal perspectiva, ¿cómo debe ser el turismo como objeto de estudio? Una primera aproximación podría ser el considerarlo como un objeto abstracto, en el sentido de que no es objeto de una manifestación física a diferencia de uno concreto, ya que es aprehendido por el pensamiento o en el discurso (Nef, 1998). Para consolidar esta tarea, es necesario integrar al proceso de construcción del turismo, como objeto de estudio, una metodología reflexiva, o bien, un programa de investigación, como lo llamaría Tribe, Dann y Jamal (2015) para la investigación en turismo, especialmente, la que está dirigida hacia la construcción de éste como objeto de estudio, lo cual implicaría acercarse con cierta actitud a la Teoría Crítica. Desde ésta, el giro crítico en turismo ha visto su nacimiento hacia distintas dimensiones y acepciones, el critical turn en turismo, para los autores recién citados, no es más que la aplicación de décadas del viejo movimiento fundado por la Escuela de Frankfurt y, que al parecer, no ha contribuido a la revolución del canon del turismo y de su pensamiento.

La Teoría Crítica, en la construcción del conocimiento del turismo, lleva a la formación de una epistemología crítica (Castillo, 2011), la cual conduce a los investigadores al deseo de enfrentar a la autoridad (Alvensson y Sköldberg, 2005); es una cualidad del investigador crítico, no temer al encuentro de las realidades oprimidas en el conocimiento del turismo. Por lo tanto, esta cualidad, como aquella de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, es actual y necesaria, para provocar el desvelo intelectual en la emancipación del turismo como objeto de estudio. Es una batalla con las instituciones y autoridades oficiales y dogmáticas (Alvensson y Sköldberg, 2005, p. 239). Es una batalla contra la formulación tradicional de la ciencia y su canon.

El combate es una forma de vida y el libre pensamiento es obligatorio (Alvensson y Sköldberg, 2005, p. 239) es decir, el combate epistemológico hace reconsiderar las estrategias para la guerra. Hacer una estrategia, es el equivalente a pensar, re-pensar, reflexionar libremente sobre la esencia del enemigo. Estas acciones, no pueden calificarse de viejas, son más bien, acciones renovables en el ser humano y en la sociedad, enfrentar lo que está ya institucionalizado para preguntarse si es la única manera de conocer y conocer-se. En otras palabras es, dar una nueva interpretación al viejo conocimiento, explorando el conocimiento de nosotros mismos desde diferentes maneras aquí y ahora (Nicolescu, 2008, p. 6).

Para esto es necesario reflexionar sobre la práctica, lo cual, según Alvensson y Sköldberg significa:

“…thinking about the conditions for what one is doing, investigating the way in which the theoretical, cultural and political context of individual and intellectual involvement affects interaction with whatever is being researched, often in ways difficult to become conscious of ” (2005, p. 244).

Meditar sobre las premisas de los propios pensamientos, de las propias observaciones, el uso del lenguaje, construirse el investigador a sí mismo mientras construye sus objetos de investigación allá afuera (Alvensson y Sköldberg, 2005) son acciones que en la construcción del turismo como objeto de estudio simbolizarían una abarcadora complejidad, de la cual, quién sabe quién será capaz de desentrañarla. Sin el construir, el proceso de construcción en sí mismo y la construcción de sí mismo no hay significado (Alvensson y Sköldberg, 2005, p. 246).

En turismo, así como en otros campos de estudio, si no existe un construir, un proceso de construcción en cada objeto de estudio y si el investigador no se construye a sí mismo con cada investigación, entonces no es un investigador crítico ni mucho menos reflexivo. Por lo tanto, valdría la pena mencionar que el método no está dado, no está escrito, más bien se construye al construir el proceso de investigación y al construir-se el investigador con el proceso mismo.

Si el objeto de estudio se considerara como “la cosa o hecho a investigar” significaría que el objeto de estudio del turismo ya estaría dado en la naturaleza, esto representaría una reducción epistemológica en el proceso de investigación. El proceso de construcción demanda algo que en el construir involucra al constructor y al contexto social que construye al constructor, como la sociedad, el lenguaje, los paradigmas o la comunidad local investigada (Alvensson y Sköldberg, 2005, p. 247). Si ya está dada la obra, le resultaría irrelevante al artesano realizar un boceto de construcción de la misma, por lo que, en el proceso de construir la obra ̶ mediante un boceto ̶ el artesano mismo se construye y reconstruye con la obra.

El proceso de construcción del turismo -como objeto de estudio- implica, entonces, colocar la atención en el contexto en que se produce su conocimiento y, poner atención en el contexto, significa poner atención a los aspectos o elementos sin dejar que alguno de ellos domine, fijar la razón hacia el establecimiento de juicios pertinentes, hacia lo ya investigado y lo que se investigará.

El debate del turismo como ciencia ya está superado por la discusión de su ser como objeto de estudio y, para ahondar en ello, es preciso acercarse a la ontología, aspecto que se reserva para una próxima discusión.

La interdisciplinariedad con la que se estudia al turismo, es una estrategia de investigación -entre otras- que coadyuva a la concreción del turismo como objeto de estudio. Sin embargo, los objetos interdisciplinarios podrían ser ya objetos construidos, como los objetos físicos; por lo que el turismo, como objeto de estudio, debe ser creado y construido por un artesano del conocimiento turístico (Bachelard, 1988).

La construcción del turismo como un objeto de estudio a carácter científico, implica un ejercicio dialéctico entre la realidad turística (evidencia empírica) y la capacidad racional del investigador (reflexividad filosófica). En palabras de Loubet del Bayle (2000) el enfoque científico -del turismo- se caracteriza por una dialéctica permanente entre la realidad y la intervención activa del investigador. Pero, también, resulta necesario andar el camino de la interdiscursividad que abreva a las tradiciones o las escuelas de pensamiento, donde la interpretación se emplea para potenciar la inteligencia al servicio del desarrollo humano (Levy, 2012) y la ciencia al servicio del hombre (Horkheimer, 2000).

La naturaleza del turismo como objeto de estudio parece ser múltiple, es decir, tiene componentes físicos, empíricos, teóricos y metodológicos distintos conforme a su realidad, que se integran de acuerdo a su universo de referencia. El turismo como objeto de la ciencia humana y social debe ser tratado no solo interdisciplinariamente, sino transdisciplinaria e interculturalmente, y un objeto de este tipo no tiene la necesidad de ser demostrado, pues esto, que es la esencia de la ciencia humana, existe en sí, sin la necesidad de demostración (Levy, 2012).

En este sentido, el turismo como objeto de la ciencia humana y de la ciencia social, se manifiesta con un carácter altamente cualitativo, en el que se enfatizan las interpretaciones de los investigadores, así como el análisis contextual en el que se desarrolla. Sin embargo, el turismo se ha explicado convencionalmente en el mundo de las cantidades, minimizando la madurez que, como objeto de ciencia humana, está demostrando al cumplir el rol que juega al servicio del desarrollo humano (Levy, 2012).

Dicen Giordano y Jolibert (2008) que construir un objeto de estudio desde la perspectiva postpositivista, (sería mejor decir: antipositivista) consiste esencialmente en la interrogación de los hechos. La interrogación de los hechos debe implicar una reflexión previa, pues no es posible cuestionar si no se piensa reflexivamente sobre aquello que se cuestiona, pues solo así se podrá entender la esencia de los hechos.

A partir de los cambios globales en la gestión del conocimiento, la definición del turismo como un objeto de las ciencias humanas, tendría que conducir hacia una transformación científico-cultural que implique el respeto por las epistemologías comprensivas, la tolerancia por el uso de instrumentos de medición diversos (cualitativos y mixtos), el reconocimiento y validez de conocimientos en diversas culturas y la aceptación de un sistema universal multidimensional suficientemente vasto y válido a los conocimientos y procedimientos propuestos, sin que ello lo demerite ante el canon cientificista de los conservadores. Por “universal” se deberá entender la diversidad y no univocidad, donde lo universal implique dar cabida a todos y no solo a algunos, donde lo universal implique la heterogeneidad y no la homogeneidad. Visualizar al turismo como un objeto de estudio transdisciplinar, implica incluir la reflexión crítica interpretativa que, de acuerdo a Nicolescu (2008), conduce a conocer los diferentes niveles de la realidad en el que se manifiesta el turismo, sus modos de organización y la interacción entre el sujeto-objeto de conocimiento.

Tal realidad se proyecta en tres dimensiones: la realidad empírica, la realidad actualizada y la realidad profunda (Ohana, 2007). La actuabilidad de un realismo crítico permitiría pasar de lo empírico y actualizado a una realidad profunda para desenmascarar hechos, juicios y verdades que se consideran como “reales” y “únicas”. Recuperando a Ohana (2007), la realidad empírica, como el campo de las experiencias y las impresiones, sería la experiencia turística; la realidad actualizada referida al campo de los eventos y del estado de los hechos, equivaldría al hecho turístico per se. Entre tanto, la realidad profunda, que desenmascara con un análisis más vasto y a partir de las experiencias y del estado de los hechos la realidad para aproximarse a ella, representa al evento que se consagra en y durante toda la experiencia turística e incluye el actuar de diversos elementos estructurales para conformar el evento mismo, implicando el campo de las fuerzas, estructuras y mecanismos que subyacen a las dos realidades presentes y que de manera integral conforman la “realidad”; esto es, una realidad turística profunda integra las dos realidades: la realidad turística empírica y la realidad turística actualizada.

El realismo crítico permea hacia la realidad turística profunda (P), mientras que un positivismo clásico jugaría en los planos de la realidad turística empírica (E) y actualizada (A) donde se perciben como verdaderos los hechos turísticos.


Figura 2.
Turismo como objeto transdisciplinar de estudio
Fuente: elaboración propia con base en Nicolescu (2008).

ParaNicolescu (2008) es importante considerar los niveles de percepción y los niveles de realidad en la construcción de un objeto transdisciplinar de estudio. De esta manera, es evidente incluir los tres niveles de la realidad turística (E, A y P) y de la misma manera, el nivel de percepción. En la representación de Nicolescu (figura 2) los niveles de lo verdadero se encuentran en un lado, del otro los niveles de percepción, en cada encuentro conforme al movimiento de las dos esferas, se da la percepción de la realidad. Es decir, la capacidad de percepción influye en el nivel de realidad percibida y de lo que se acepta como verdadero en el mundo.

El uso de una teoría crítica, como proyecto de investigación en la construcción de los objetos de estudio en turismo, permitiría la posibilidad de detectar, en el proceso de investigación, diferentes niveles de la realidad y de lo que se acepta como verdadero; mientras que un método crítico, como postura del investigador, permitiría elevar las posibilidades de la percepción. Así, teoría crítica y método crítico, permitirían establecer el programa de investigación que pueda re-evolucionar el canon del estudio en turismo como objeto de estudio. El objetivo de esta combinación permitiría reconocer y percibir las múltiples dimensionalidades del turismo como objeto de estudio, así como identificar los niveles de lo que se percibe como real a partir de lo verdadero en turismo.

Este nuevo sistema científico de coordenadas semánticas potencialmente infinitas, cuya moneda corriente para la práctica científica serían las ideas, lo datos (Levy, 2012) los hechos, las teorías, las hipótesis, los enunciados nuevos (Castillo y Lozano, 2006), debe permitir que sus objetos de estudio no sean reestructurados a merced del modelo tradicional, sino que emerjan de un proceso de cognición y meta cognición, que le dé valor al proceso creativo del conocimiento y al desarrollo de la vida humana.

La propuesta coimplicada se resume en un programa de investigación transdisciplinaria para el turismo como objeto de estudio. Ésta integra dos propuestas teóricas: la de Allard-Poesi y Maréchal (2003) y la de Castillo y Lozano (2006). La primera, menciona que existen objetos empíricos, teóricos y metodológicos que se articulan con el objeto de la investigación. Este último, consiste en la formulación de una pregunta de investigación que articula los tres tipos de objetos permitiendo la creación o descubrimiento de objetos teóricos, empíricos y metodológicos para explicar, predecir, comprender y/o cambiar la realidad. La segunda, menciona que a partir de los procesos de comprensión, interpretación y construcción, articulados y complicados en un proceso inductivo-deductivo y viceversa, se pueden construir contenidos críticos del conocimiento en turismo en una realidad integral y multidimensional.

A partir de los procesos de comprensión, construcción e interpretación, que bien se detallan en Nava, Castillo, Mendoza y Vargas (2014) se podrán identificar los objetos teóricos, empíricos y metodológicos del turismo. Adicionalmente, con un proceso de reflexión se podrán categorizar los tipos de hechos, fenómenos y/o datos histórico sociales, que conformarán el objeto de estudio.


Figura 3.
El proceso de construcción del turismo como objeto de estudio
Fuente: elaboración propia con base en Allard-Poesi y Garance Maréchal (2003).

Las consideraciones futuras de esta propuesta, deben versar sobre cuestionamientos como: ¿qué ciencias estudiarán al turismo como un fenómeno complejo, complicado, multidimensional y transversal? y ¿cómo; de qué manera el turismo, como objeto de estudio a carácter científico, puede investigarse y estudiarse científicamente a partir de las ciencias humanas?; ¿qué dimensionamientos debe tener la turismología como ciencia transdisciplinar para estudiar al turismo como objeto de estudio? La aplicabilidad de esta propuesta conlleva la identificación del objeto empírico, teórico y metodológico del turismo que coadyuve, posteriormente, en el proceso de construcción del objeto de estudio de las investigaciones en turismo que se realicen.

Puntualizaciones

En términos de lo que significa un objeto de estudio en la investigación en turismo, predomina aún la percepción de lo que se dice en los manuales de investigación tradicionales que implican que el objeto es el hecho a observar. Esto significa que, incluso después de los avances en el estado del arte de la investigación en turismo, desde la trinchera de la filosofía, epistemología y ontología, existe un vacío que no se llena con la manifestación del fenómeno, sino con la esencia de las disciplinas que lo acogen. Se reconoce también, que hay otras percepciones que apuntalan hacia perspectivas menos postpositivistas y más críticas (antipositivistas).

Saber el significado del proceso de construcción del objeto de estudio implica que, según los objetos que se construyan en la investigación, así será el significado que el investigador le proporcione. Esto no es más que decir que no puede haber homogeneidad, el turismo significa mucho y muchas cosas, y depende del valor que le dé el investigador a este proceso. Sin embargo, es preciso anotar que, se le da valor a algo según la postura con la que se asuma.

La variedad de respuestas encontradas en los investigadores implica la diversidad de pensamientos, vida y experiencias. Significa que al existir diversidad en la significación del proceso de construcción, no sería posible tratarlo con un solo método, sino mejor con uno que permita dar heterogeneidad a la significación según el proceso de investigación y el objeto construido. Se traduce en un diálogo entre objeto y sujeto, donde se construyan al mismo tono y dimensión, sólo así, el sujeto podrá dotar de un cierto valor al proceso de construcción de su objeto, permitiendo que cada objeto sea distinto y cada significado también.

La idea de la existencia de etapas o no en el proceso de construcción de objetos de estudio es variado, aún predomina aquella que considera que las hay con ajustes o no. También es cierto que se avanza en la sensación de mencionar que no existen, sino que depende del proceso y diálogo entre sujeto y objeto, proporcionando así importancia a la etapa epistemológica de la investigación.

Al igual que la diversidad en varias respuestas, las recomendaciones dadas por los investigadores figurarán posiblemente en la literatura sobre metodología de la investigación, que se traduce en la aplicación de la metodología tradicional y que Tello (2011) recupera y sintetiza citando a Salkind (1999); Bunge (1993); Sampieri et al., (2003); Méndez (1994); Borsotti (2008) y Samaja (2005). Es preciso aclarar que mientras no esté definido el objeto de estudio en turismo y el turismo como objeto de estudio, las recomendaciones seguirán versando en dimensiones disciplinarias y multidisciplinarias, apegadas al manejo tradicional de la metodología del método científico. Se empiezan a explorar ciertas recomendaciones que sería justo agregar al corpus teórico del turismo.

La reflexión final a la que se aspira: ninguna. Todas las reflexiones inician nuevos procesos de aprendizaje en la ciencia y, por esto, no deberían ser conclusiones de la pesquisa. La presente investigación deja diamantes de conocimiento que entrarán a otro proceso de crítica para formular nuevos contenidos, siempre bajo una diacrisis y un diálogo poiético.

La apertura epistemológica del turismo ha dado el paso a una transdisciplinariedad e interculturalidad, la cual podría representar un movimiento que evolucione, emancipe y transforme el canon de la investigación turística. Probablemente sea necesario realizar varias y diversas discusiones académicas al respecto, para dar sustento a la posibilidad enunciada.

La teoría crítica así se retoma. La teoría crítica es uno de los nuevos programas de investigación social del turismo como objeto de estudio, que permitirá dar heterogeneidad al proceso de construcción de objetos de estudio y al proceso para hacer del turismo un objeto de estudio de carácter científico. La teoría crítica devela otras dimensiones de la realidad aprendida, que por sí sola, ya da muestras de su actualidad y actuabilidad al ser empleada en diversas realidades del turismo para los investigadores involucrados en este campo.

La teoría crítica puede constituir un programa de investigación para crear objetos de estudio, que incorpore a los involucrados en el proceso y desarrollo del conocimiento turístico. La teoría crítica, como una perspectiva filosófica y actitud intelectual, más que paradigmática de investigación, podría ser una contra revolución científica al reinado del canon de la ciencia positivista y su método en el estudio del turismo.

La epistemología crítica que se cree para el turismo, deberá tener una orientación filosófica con una base empírica que revalore metodologías a fin de comprender que los hechos, fenómenos o datos histórico sociales del turismo no únicamente se investigan, explican o prevén de manera cuantificable; sino que, en su esencia humana demandan explorar el acento que tienen para reconocer sus “realidades” y, por ende, conformarlas en estrategias inter y transdisciplinarias que conjugan cuanti-cuali en procesos metodológicos y de investigación mixtos.

La teoría crítica para el turismo, como un programa de investigación comprensivo, interpretativo, reflexivo, emancipador y transformacional, se propone superar el conocimiento e intervención que tiene la teoría tradicional en las actividades vinculadas con este fenómeno, restringiendo las capacidades y potencialidades de los individuos, regiones y sus aspiraciones, para convertirse en un mecanismo con proyección histórica, orientado a la transformación real de la sociedad para potenciar la dimensión racional de la actividad humana y turística.

Material suplementario
Referencias
Allard-Poesi, F. y Maréchal, G. (2003). Construction de l'objet de la recherche. En R.A. Thiétard et al., Méthodes de recherche en management, 2da. Edición (pp. 34-45). París: DUNOD.
Alvensson, M. y Sköldberg, K. (2005). Reflexive Methodology. New vistas for qualitative research.(2da. Edición). Gran Bretaña: SAGE.
Ateljevic et al. (2005). Getting ʻEntangledʼ: Reflexivity and the ʻCritical turnʼ in tourism studies. Tourism Recreation Research30 (2), 9-21.
Ateljevic, I. Pritchard, A. y Morgan, N. (Eds.) (2007). The Critical Turn in Tourism Studies: Innovative Research Methodologies. Oxford: Elsevier Ltd.
Bachelard, G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Borsotti, C. (2008). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila
Bunge, M. (1993). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: SigloXXI
Castillo, M. (1992). Hacia una alternativa metodológica en la investigación del turismo: de modelos tradicionales a nuevos modelos del conocimiento. México: Ed. Turistec.
Castillo, M. (2005). Inter, multidisciplina y/o hibridación en los estudios socioculturales del turismo. Revista PASOS, 3 (2), 229-243.
Castillo, M. (2011). Epistemología Crítica del turismo ¿qué es eso? Turismo em Análise, 22 (3), 516-538.
Castillo, M. y Lozano, M. (2006). Apuntes para la investigación turística. México: Universidad de Quintana Roo.
Castillo, M. y Panosso, A. (2010). Epistemología del turismo. Estudios críticos. México: Trillas.
Christin, R. y Bourdeau, P. (2011). Le tourisme:é mancipation ou contrôle social? Francia: Éditions du croquant.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México: fce.
Echtner, Ch. y Jamal, T. (1997). The disciplinary dilemma of tourism studies, Annals of Tourism Research, 24 (4), 868-883.
Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Fernández, F. (1991). La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado. España: Editorial Crítica.
Giordano Y. y Jolibert, A. (2008), Spécifier l’objet de la recherche. En M.L. Gavard-Perret, D. Gotteland, Ch. Haon y A. Jolibert (Eds.), Méthodologie de la recherche en sciences de gestion: Réussir son mémoire ou sa thèse. 2da. Edición (pp. 47-86). Francia: Pearson Education.
Grawitz, M. (1993). Méthodes des sciences sociales, 9ª Edición. París: Précis Dalloz.
Goeldner, CH. y Ritchie, B. (2009). Tourism Principles, Practices, Philosophies. Estados Unidos: Wiley.
Guevara, R., Molina, S. y Tresserras, J. (2006). Hacia un estado de la cuestión en investigación turística. En R. Guevara, (Coord.) Estudios multidisciplinarios en turismo (pp. 17-64). México: Secretaría de Turismo.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Ed. Paidós.
Imbert, P. (2012). Transactions/trans-actions. En B. Fontille y P. Imbert, Trans, multi, interculturalité, trans, multi, interdisciplinarité (pp. 55-80). Canadá: L'Espace public.
Jafari, J. y Ritchie, B. (1981). Toward a Framework of Tourism Education: Problems and Prospects. Annals of Tourism Research, 8 (1), 13-34.
Korstanje, M. E. (2014). Teoría turística: el nacimiento de la plataforma instrumentalista. En F. Muñoz (Ed.), Seis ensayos atrevidos (pp.25-54). Buenos Aires: Editorial Académica Española.
Levy, P. (2012). Pour una mutation épistémologique des sciencies de l´homme. En B. Fontille y P. Imbert, Trans, multi, interculturalité, trans, multi, interdisciplinarité (pp. 35-54). Canadá: L'Espace public.
Loubet, J. L. (2000). Initiation aux méthodes des sciences sociales. París-Montreal: L 'Harmattan.
Méndez, C. (1994). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá: McGraw-Hill
Nava, C., Mendoza, R. y Castillo M. (2014). Una mirada ética-crítica al turismo como objeto/fenómeno intercultural de estudio. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. São Paulo 8, (2), 185-200.
Nava, C., Castillo, M., Mendoza, R. y Vargas, E. (2014). La Crítica en el Pensamiento Turístico. Rosa Dos Ventos, 6 (3), 324-341.
Nef, F. (1998). L´object quelconque. París: Librairie Philosophique. J. Vrin.
Nicolescu, B. (2008). Transdisciplinarity: Theory and Practice. Estados Unidos: Hampton Press.
Ohana, M. (2007). Artificiality in the laboratory: an ontological perspective. Business and Economics Society International Conference, 1, 253-263.
Panosso, A. (2007). Filosofía del Turismo Teoría y Epistemología. México: Trillas.
Panosso, A. y Castillo, M. (2016). Perspectiva crítica en turismo. Textos reunidos. Brasil: Triunfal Gráfica e Editora.
Pritchard, A., Morgan, N. y Ateljevic, I. (2011) Hopeful tourism: A transformative approach. Annals of Tourism Research, 38 (3), 941–963.
Rocha, C. (1992). Metodología de la investigación aplicada al turismo. México: Trillas.
Roselló, J., Riera, A. y Capó, J. (2006) The contributions of economic analyses to tourism: a survey. En V. Terry (Ed.) Tourism Management: New Research (pp.149-178) Nueva York: NOVA.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice-Hall Hispanoamericana
Samaja, J. (2005). Epistemología y metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
Sampieri, R. et al. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Tello, C. (2011). El Objeto de estudio en las Ciencias Sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta Moebio, 42, 225-242.
Telfer, D. (2015).The evolution of development theory and tourism. En R. Sharpley y D. Terfe, (Eds.) Tourism and Development Concepts and Issues, 2da. Edición, (pp. 31-73). Gran Bretaña: Channel View Publications.
Thirkettle, A. y Korstanje, M. (2013). Creating a new epistemology for tourism and hospitality disciplines. International Journal of Qualitative Research in Service, 1 (1), 13-34.
Tovar, L.E., Castillo, M., Mendoza, R. y Tamayo, A.L. (2015). La visión crítica en el construir del conocimiento turístico. Revista de Análisis Turístico, 19 (1), 33-44.
Tribe, J., Dann, G. y Jamal, T. (2015). Paradigms in tourism research: a trialogue. Tourism Recreation Research, 40 (1), 28-47.
Vela, F. (2013). Un metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M.L. Tarrés, (Coord.) Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-92). México: El Colegio de México.
Xue, L., Navarrete, D. M. y Buzinde, Ch. (2014). Theorizing the concept of alienation in tourism studies. Annals of Tourism Research, 44, 186-199.
Wall, G. y Mathieson, A. (2006) Tourism, change, impacts and opportunities. Nueva York: Prentice Hall.
Notas
Notas
[1] Celeste Nava Jiménez Dra. En Estudios Turísticos. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Escuela de Turismo de la Universidad de La Salle Bajío. celenava@gmail.com
Notas de autor
* Doctora en Estudios Turísticos del Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora - Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad de La Salle Bajío.
** Profesor - investigador del Centro de Investigación de Turismo y Patrimonio (CITP) de la Universidad de Quebec, Montreal, Candá.
*** Profesor - investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Cuadro 1.
Preguntas aplicadas a los investigadores en la entrevista abierta

Fuente: elaboración propia.

Figura 1.
Códigos principales en el tratamiento de las entrevistas
Fuente: elaboración propia con base en los resultados de las entrevistas.
Tabla 1.
En términos de investigación en turismo ¿qué es para usted un objeto de estudio o cómo lo definiría?

Fuente: elaboración propia con base en el análisis de las entrevistas.
Tabla 2.
En el proceso de la investigación turística, ¿qué significa construir un objeto de estudio?

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.
Tabla 3.
En las diferentes investigaciones en turismo que ha realizado, ¿ocurre de la misma manera el proceso en la construcción del objeto de estudio?

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.
Tabla 4. Parte I
Respecto a la pregunta: ¿existen fases, etapas o guías para llevar a cabo el proceso de construcción del objeto de estudio en las investigaciones de turismo? Los códigos en las respuestas, en cuanto al modo de ocurrencia del proceso de construcción de objetos de estudio, son las siguientes:

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.
Tabla 4. Parte II
Respecto a la pregunta: ¿existen fases, etapas o guías para llevar a cabo el proceso de construcción del objeto de estudio en las investigaciones de turismo? Los códigos en las respuestas, en cuanto al modo de ocurrencia del proceso de construcción de objetos de estudio, son las siguientes:

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.
Tabla 5.
Recomendaciones en el proceso de construcción de objetos de estudio, para los alumnos de posgrado orientados a la investigación en turismo.

Fuente: elaboración propia con base al análisis de las entrevistas.

Figura 2.
Turismo como objeto transdisciplinar de estudio
Fuente: elaboración propia con base en Nicolescu (2008).

Figura 3.
El proceso de construcción del turismo como objeto de estudio
Fuente: elaboración propia con base en Allard-Poesi y Garance Maréchal (2003).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc