CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES
México frente al reto del conocimiento de frontera del emprendimiento social
Mexico facing the challenge of border knowledge of social entrepreneurship
México frente al reto del conocimiento de frontera del emprendimiento social
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 9, núm. 23, 2021
Universidad Nacional Autónoma de México
Recepción: 06 Abril 2021
Aprobación: 05 Julio 2021
Publicación: 05 Agosto 2021
Resumen:
.
Objetivo: analizar el estado del arte de la teoría del emprendimiento social (es) a nivel internacional para evaluar su nivel de madurez y frontera del conocimiento del periodo 2015-2020, discutiendo la contribución de México a la literatura de las ciencias administrativas, ante la tendencia del es como medio de solución a las problemáticas sociales en el mundo.
Diseño metodológico: en la cienciometría se encuentra la técnica de análisis conocida como bibliometría, la cual fue utilizada para realizar dos tipos de análisis: uno desde la perspectiva internacional del emprendimiento social; otro desde la perspectiva en México. Para finalizar se realiza un análisis descriptivo y comparativo.
Resultados: en la base de datos bibliográficos de Web of Science se encontró la existencia de 682 artículos publicados sobre el tema de emprendimiento, y en la revisión bibliográfica exhaustiva de las revistas del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (crmcyt), en el área de ciencias sociales y multidisciplinarias, la existencia de 81 artículos relacionados.
Limitaciones de la investigación: la principal limitación es que en el crmcyt la mayoría de las revistas no generan los reportes en los formatos requeridos por el software especializado para bibliometría (Bibliometrix).
Hallazgos: el interés del es en las áreas de gestión y emprendimiento es muy reciente, así que el presente análisis abre discusión sobre la necesidad de crear puentes conceptuales que denoten la realidad en México sobre el tema del es.
Palabras clave: emprendimiento social, cienciometría, estado del arte.
Abstract:
.
Purpose: This research aims to analyze the state of the art of the theory of social entrepreneurship (SE) at an international level in order to evaluate its level of maturity and frontier of knowledge for the period 2015-2020, discussing the contribution of Mexico to the literature of the administrative sciences in view of the trend of SE as a means of solution to social problems around the world.
Methodological design: An analysis technique within scientometry known as bibliometrics was used to perform two types of analysis, one from the International Perspective of Social Entrepreneurship, and the other from the perspective in Mexico. Moreover, a descriptive and comparative analysis is carried out.
Results: In the bibliographic database of Web of Science, 682 articles published on the topic of entrepreneurship were found, and in the exhaustive bibliographic review of the journals of the Classification System of Mexican Journals of Science and Technology (crmcyt) in the area of social and multidisciplinary science, 81 related articles were additionally found.
Research limitations: The main limitation is that in crmcyt most journals do not generate reports in the formats required by the specialized software for bibliometrics, "Bibliometrix".
Findings: The interest of SE in the areas of management and entrepreneurship is very recent; therefore, this analysis opens a discussion on the need to create conceptual bridges that denote Mexico’s reality on the subject of SE.
Keywords: Social entrepreneurship, scientometrics, state of the art.
Introducción
En años recientes, el emprendimiento social (es) se ha colocado como una temática novedosa para ser estudiada y abordada por la academia. Esto se debe al impacto que dicho campo de estudio ofrece a una sociedad, puesto que representa una oportunidad para reconocer e identificar soluciones a problemas sociales que afectan al mundo, como la pobreza, crisis en la seguridad alimentaria, condiciones precarias de hacinamientos de vivienda, entre otras, con impactos negativos en el bienestar social (Austin, Stevenson y Wei-Skillern, 2006; Carraher, Welsh y Svilokos, 2016; Urbano et al., 2017).
A pesar del interés surgido en los últimos años, el análisis del es es insuficiente puesto que existe una gran diferencia entre los enfoques de los estudios realizados en el área (Bacq y Janssen, 2011; Macke et al., 2018). Aunado a ello, se reconoce la carencia de una definición precisa para caracterizar al es; a consecuencia de una alta cantidad de estudios a nivel conceptual y de enfoque cualitativo que limitan las aportaciones sobre el tema (Kachlami, Yazdanfar y Öhman, 2018; Pathak y Muralidharan, 2018). Son pocos los estudios que son basados en el enfoque cuantitativo; en su mayoría empleando fuentes secundarias (Estrin, Mickiewicz y Stephan, 2013; Hoogendoorn, 2016; Urbano, Ferri y Noguera, 2014); y en menor medida, investigaciones que estudian como unidad de análisis a organizaciones e individuos (Dwivedi y Weerawardena, 2018; Félix-González, Husted y Aigner, 2017; Levie y Hart, 2011).
En las agendas de los principales organismos internacionales, como Banco Mundial, onu, Unesco, Cepal, por mencionar algunas, se promueve el atendimiento y abordamiento a problemáticas sociales, en donde las afectaciones tienen incidencia en grupos en situación de vulnerabilidad. El es ha demostrado teórica y empíricamente tener un impacto tanto en el mundo como en América Latina (al), en donde países como Colombia y Chile, cuyas características son similares a México, lo han demostrado (Banco Interamericano de Desarrollo [bid], 2016; Vázquez-Maguirre y Portales, 2014).
En México, una de las principales limitaciones para el es consiste en el no reconocimiento institucional como una actividad con características y necesidades diferenciadas al del ec (Félix-González et al., 2017). A pesar de darle un lugar en el discurso, en la práctica no se define ni se identifica ni se cataloga, como ejemplo se puede citar al Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) quien categoriza como es a una gran heterogeneidad de organizaciones, limitando su inclusión únicamente a organizaciones no lucrativas (Conde, 2015).
Adicionalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo [bid] (2016) indica que las instituciones encargadas de impulsar el emprendimiento, como es el caso de Indesol y de Sedesol (Secretaría del Bienestar, en la actualidad), evidencian una constante falta de coordinación, lo que a su vez representa una barrera para que sea desarrollada una figura legal adecuada para el es, como es la empresa social.
En México, como en la mayoría de los países, la investigación científica se centró en estudiar empresas tradicionales y no empresas de corte social (Estrin et al., 2013; Félix-González et al., 2017). Es necesario notar que a diferencia de lo que sucede en las economías desarrolladas, en al el fenómeno del emprendimiento ha sido abordado desde la óptica oportunidad-necesidad, por lo cual se hace evidente una considerable diferencia en conceptos como emprendimiento e innovación entre al y el resto de las regiones (Espínola y Torres, 2020; Córdova-Pacheco, Moina-Sánchez y Morales-Carrasco, 2020).
Cruz-Megchun (2017) indica que “de acuerdo con el World Urban Forum del año 2006, se espera que para el 2030 la población mundial ascenderá a cinco billones de personas, de las cuales dos billones vivirán en condiciones de pobreza” (p. 68), en donde se incluyen personas que habitan asentamientos irregulares, alejados de las oportunidades que ofrecen los centros urbanos. México no es ajeno a dichas circunstancias, lo cual se refleja en sus aportaciones a la literatura científica sobre la solución a dichas problemáticas a través de la publicación de casos de estudio sobre emprendimientos de carácter social como estrategias para fomentar el crecimiento económico de los territorios alejados de los grandes núcleos urbanos (Troyo et al., 2018; Kunz y Espinosa, 2017; Aguilar-Pinto, Tuñón-Pablos y Morales-Barragán, 2017).
No obstante, dichas regiones requieren de capacitación y desarrollo de habilidades de gestión, de acuerdo a sus propias características como empresas sociales, que les permita alcanzar su sostenibilidad, de tal modo que, es necesario reconocer el nivel en el que la literatura mexicana, en las áreas de las ciencias administrativas, ha abordado el fenómeno, para identificar la dirección de México hacia la frontera del conocimiento del es. Ante esta situación, el presente estudio tiene por objetivo analizar el estado del arte de la teoría del emprendimiento social (es) a nivel internacional para evaluar su nivel de madurez y frontera del conocimiento del periodo 2015-2020, discutiendo la contribución de México a la literatura de las ciencias administrativas, ante la tendencia del es como medio de solución a las problemáticas sociales en el mundo.
Con la finalidad de lograr el objetivo pautado, la presente investigación se bosqueja en apartados. El primero, corresponde al marco teórico sobre el que se construye un marco analítico del emprendimiento social; posteriormente, se describe el método empleado para analizar el acervo bibliográfico; se prosigue con los resultados, detallando los hallazgos más relevantes de la investigación, y, finalmente, se relatan las conclusiones y discusión originadas a través del estudio.
Teoría del emprendimiento social
El emprendimiento social (es), como tópico, se ha caracterizado a partir de su comparación con el emprendimiento comercial (ec); a lo que se añade la transposición de conceptos entre diversos elementos como: el emprendedor social, el proceso del emprendimiento social, la empresa social y la innovación social (Austin et al., 2006; Bacq y Janssen, 2011; Dwivedi y Weerawardena, 2018).
Esta situación surge del hecho de que investigadores sugieren que el es es un campo de estudio independiente del ec, mientras que otros estudiosos del tema manifiestan que es una sublínea del ec, dado que las diferentes definiciones sobre es suelen acuñar términos que son similares (Groot y Dankbaar, 2014; Saebi, Foss y Linder, 2019; Mair y Martí, 2006). No obstante, el es engloba aspectos únicos, que originan la creación de una definición propia, destacando la propuesta por Mair y Martí (2006):
Primero, vemos el emprendimiento social como un proceso de creación de valor mediante la combinación de recursos de nuevas formas. Segundo, estas combinaciones de recursos están destinadas principalmente a explorar y explotar oportunidades para crear valor social al estimular el cambio social o satisfacer las necesidades sociales. Y tercero, cuando se considera un proceso, el emprendimiento social implica la oferta de servicios y productos, pero también puede referirse a la creación de nuevas organizaciones (p. 37).
En la definición anterior se encuentran elementos que provocan de nueva cuenta la discusión entre autores que han indagado en el tópico. Dicha situación se ve reflejada en el hecho de que una de las perspectivas de la literatura considera que el es engloba únicamente a organizaciones sin fines de lucro, cuyo objetivo primordial es la solución a problemáticas; mientras que, la otra afirma que el fenómeno ocurre en organizaciones que buscan la obtención de rendimientos financieros y el cumplimiento de sus metas sociales, las cuales suelen ser denominadas empresas sociales (Dees, 2001; Dwivedi y Weerawardena, 2018; Peredo y McLean, 2006).
De este modo, el es y la empresa social se encuentran estrechamente relacionados, a pesar de ser diferentes entre sí; debido a que la empresa social, suele ser representada como el resultado que obtiene un emprendedor social al efectuar un proceso de es y es un modelo híbrido con un objetivo económico y social (Austin et al., 2006; Son, Lee y Chung, 2018; Spear, Cornforth y Aiken, 2009); a lo que se agrega, que el rendimiento económico suele ser empleado para maximizar el alcance que tienen las operaciones de la empresa (Son et al., 2018; Stevens, Moray y Bruneel, 2015).
De manera similar, la innovación social suele ser confundida con el es, debido a que esta se define como un mecanismo que tiene como finalidad mejorar de forma sostenible las condiciones sociales que imperan en una sociedad; es decir, son esfuerzos que se plantean las organizaciones para buscar la obtención de mejores condiciones para operar en el contexto donde se desenvuelven (Macke et al., 2018). Dicha confusión se origina a partir de que ambos conceptos tienen como finalidad lograr impactos en beneficio de sectores vulnerables (Groot y Dankbaar, 2014).
No obstante, la literatura sugiere que la innovación social, si bien tiene sus cimientos en organizaciones no lucrativas, no se limita solamente a ellas (Peredo y McLean, 2006); en consecuencia, es factible puntualizar que este tipo de innovación ocurre en múltiples formas para causar un impacto social, en otras palabras, las innovaciones sociales surgen sin importar si el individuo emprendedor es clásico o social (Groot y Dankbaar, 2014; Phillips et al., 2015).
Es así como la innovación social se ve identificada por métricas que enfatizan la creación de entregar un valor social a la sociedad, siendo contrarias a los indicadores clásicos de innovación que priorizan la creación de valor y retornos monetarios (Felício, Martins y Da Conceição, 2013; Mair y Martí, 2006; Son et al., 2018). Por su parte, el valor social se idealiza como la habilidad y destreza con que cuentan las organizaciones para abordar problemáticas sociales y, con base en ello, efectuar la entrega de bienes y servicios que impactan al bienestar de la sociedad (Austin et al., 2006; Felício et al., 2013).
Pese a la diferencia descrita entre conceptos, la literatura se ha vuelto inmersa en una complejidad para abordarlos metodológicamente, lo que se hace evidente a través de una dispersa variedad de investigaciones que sugieren modelos de estudio guiados hacía diseños metodológicos cualitativos, o de estudio de caso, limitando la capacidad para comparar el impacto del emprendimiento social en diferentes contextos (Bacq y Janssen, 2011; Macke et al., 2018)
Lo anterior demuestra el marco de trabajo con el cual la teoría del emprendimiento social se ha construido por los estudiosos del tema, teniendo un impacto relevante en la literatura de las ciencias administrativas a nivel internacional, denotando su relevancia al soportar estudios que presentan la resolución de problemáticas sociales.
Diseño metodológico
Con el propósito de cumplir el objetivo del presente estudio se utiliza la cienciometría (Sassmannshausen y Volkmann, 2018). En este campo de estudio se encuentra la técnica de análisis conocida como bibliometría, misma que se fundamenta en el uso de métodos cuantitativos, particularmente el empleo de herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas, caracterizando la temática a través de la identificación de autores, coautores, palabras clave, revistas, editoriales, países, entre otras. Dicha técnica de análisis permite, a través de unidades de medidas estadísticas, tener una visión y comprensión extensa de la investigación científica y académica del es (Guo et al., 2020).
Se realizan dos tipos de análisis del tema del es: primero, desde la perspectiva internacional; segundo, desde la perspectiva en México. Se toma como base la producción científica de los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020; para finalizar se realizan análisis comparativos, lo que permite identificar la situación de la exploración científica del es, para evaluar el nivel de madurez y frontera del conocimiento.
Análisis de la perspectiva internacional de la teoría del emprendimiento social
Para el análisis se ejecuta una búsqueda a nivel internacional en la base de datos Web of Science, para realizar una recolección de datos. En primera instancia se definen “social entrepreneurship” como palabras clave a buscar. En segundo lugar, se marcan los campos: title, abstract, keywords. Posteriormente, se aplican una serie de filtros para poder localizar únicamente artículos de investigación en el área de negocios y administración, obteniendo así una cifra de 742 artículos. Finalmente, solo se consideran los artículos publicados en un número y volumen de publicación ya determinados, para lo cual se eliminan los registros early acces y proceedings paper. De esta manera se obtiene un total de 682 artículos, de los cuales 53 pertenecen a publicaciones latinoamericanas, cifras generadas en mayo de 2021.
Lo anterior identifica a los investigadores, las instituciones y los países/regiones más productivos e influyentes en el tema del emprendimiento social, también detecta qué relaciones de colaboración existen en términos de países, instituciones y autores; además se explora cuáles son las revistas y artículos más influyentes en función del número de citas; de igual modo se precisan las keywords utilizadas con mayor frecuencia (Guo et al., 2020).
Desarrollo de las publicaciones
Para poder estudiar cómo se han desarrollado las publicaciones relacionadas con el emprendimiento social se empleó la paquetería Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2016), una herramienta gratuita que facilita la investigación cuantitativa en la cienciometría; dicha herramienta se encuentra en el software R y funciona sobre la razón de encontrar la asociación de dos o más elementos entre los artículos del tema de interés (Aria y Cuccurullo, 2017). Para efectos del presente estudio se emplearon los 682 artículos antes precisados.
En el software R se emplea la función gráfica biblioshiny, en la cual se generan tablas informativas sobre elementos de la cienciometría (Aria y Cuccurullo, 2017). Además, permite observar el comportamiento de las líneas o tendencias de investigación que han surgido o están surgiendo en torno al es, mismas que serán detalladas en el apartado de resultados.
Análisis de la perspectiva del es en México
El segundo análisis consiste en una revisión de la base de revistas crmcyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt], 2016), en las áreas de ciencias sociales y multidisciplinarias, para identificar en los abstracts las palabras “emprendimiento”, “emprendimiento social”, “innovación social”, “empresa social”, “social entrepreneurship”; lo anterior debido a que en su mayoría las publicaciones que integran el crmcyt (Conacyt, 2016) no generan los reportes en los formatos requeridos por el software Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2016) utilizado en la etapa anterior. De la revisión resulta la identificación de 81 artículos con respecto al tema.
Análisis comparativos
Una vez realizados ambos análisis, con la información resultante, se procesaron y sistematizaron los datos desde una perspectiva temporal para describir la tendencia de la producción científica sobre la temática de interés, determinando el patrón de publicación, así como la estimación de la razón de crecimiento de la producción (Guo et al., 2020; Suriñach et al., 2002).
Primero, se obtiene el patrón de publicación por cohorte temporal a nivel internacional y a nivel México. Posteriormente, se determina el promedio móvil de orden tres, a razón de determinar una tendencia de publicaciones y suavizar los posibles efectos temporales que deben ser considerados para la comparación de la producción científica mexicana e internacional (Smith, 2010; Suriñach et al., 2002).
Por último, se determina el indicador razón de crecimiento de la publicación, el cual considera las variaciones de publicaciones efectuadas en intervalos de tiempo determinados (Guo et al., 2020; Tenopir y King, 2014). Para este caso, se calculan las ratios correspondientes a cada año (2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, respecto a su año inmediato anterior), además de la ratio global (considerando el cambio en 2020, respecto al 2015). Para ello se emplea la siguiente fórmula:
Resultados
Perspectiva internacional del emprendimiento social
Los principales resultados del análisis bibliométrico demuestran: respecto a la evolución temporal del tema del emprendimiento social a nivel internacional, se detecta un crecimiento año con año sobre la cantidad de publicaciones, lo cual infiere que existe un interés creciente por parte de la academia en la temática, también queda claro que en el año 2020 hay una leve contracción de la temática, lo cual se observa en la figura 1.
A continuación se identifican las principales revistas que otorgan espacio para la publicación de nuevos conocimientos y descubrimientos dentro del área, la tabla 1 resume las 10 principales revistas científicas internacionales.
A partir de la tabla 1 se visualiza que la revista líder es Journal of Social Entrepreneurship con 82 documentos; cifra que supera por varias decenas al segundo lugar, Journal of Business Ethics con 36 artículos. Además, es notorio, que algunas revistas, como Social Enterprise Journal, llevan implícito en su nombre la temática de emprendimiento social; por otro lado, se identifica solo 3 revistas latinoamericanas que han publicado sobre el tema.
Son identificados los diez autores con el mayor número de publicaciones sobre el tema, así como los artículos que han sido citados más veces en los últimos 5 años, así como el promedio de citación por año. La información se observa en la tabla 2.
Se destaca como el autor con mayor número de publicaciones Bacq, S., con 10 artículos publicados; en segundo lugar se encuentra Halberstadt, J., con 7 registros. Sin embargo, el autor con el mayor número de citaciones resulta ser Davidsson, P., con una cifra de 272 citas y un promedio de 38.85 por año. Sobresale el caso de Saebi, T. (2019), siendo el artículo más reciente que posee un alto número de citas por año, evidenciando la pertinencia que tiene su publicación.
A continuación se identifica la red de citaciones entre autores, detectándose dos grandes grupos de investigadores, para lograr una visualización más clara de dicha red se realiza la distinción por colores, misma que se observa en la figura 2.
Se identifican las principales palabras clave utilizadas en la literatura del emprendimiento social, siendo 40 las más destacadas, esta información se puede observar en la tabla 3, donde se catalogan 5 grupos.
En la tabla 3 se especifican por color las categorías de palabras clave que se utilizan en la literatura del emprendimiento social, con el objeto de identificar las interconexiones en los diversos artículos científicos que integran el análisis bibliométrico realizado (figura 3).
De la información presentada en la tabla 3 y figura 3 se pueden contextualizar 5 grupos de palabras clave que se conectan con emprendimiento social, de tal manera que se identifican los temas que ha abordado la comunidad científica en los últimos 5 años:
El color azul, que resulta ser el más extenso, gira en torno al tópico institucional del emprendimiento social, puesto que se encontraron palabras clave relacionadas con lógica institucional, organizaciones hibridas, así como el funcionamiento de estos modelos de negocio.
El color rojo se direcciona hacia la evaluación de aspectos relacionados con el comportamiento del individuo emprendedor, debido a la detección de palabras como intención y orientación social, sumados con temas de capital social.
El color amarillo se direcciona hacia una visión sustentable de las organizaciones, buscando la adición del tema de la sostenibilidad al emprendimiento social.
El color verde indica una búsqueda por indagar hacia el conocimiento del impacto que tienen los modelos de negocio de tipo social, en aspectos como su creación.
El color morado se decanta por los casos de estudio.
La clasificación presentada identifica las principales corrientes que va conformando la teoría del emprendimiento social, mismas que permiten concientizar los alcances que tiene el tópico, los cual es esencial para continuar acrecentando el conocimiento. Bajo este panorama, los ejes menos desarrollados (amarillo, verde y morado) son áreas de oportunidad para la realización de nuevos estudios sobre el emprendedor social, reconociéndolo como un sujeto diferente al emprendedor comercial (Dees, 2001; Nga y Shamuganathan, 2010).
Análisis del emprendimiento social en México
En la revisión documental realizada en el crmcyt (Conacyt, 2016) se detecta un crecimiento, año con año, de la cantidad de artículos disponibles sobre es; de tal manera que en la figura 4 se muestra la cantidad de trabajos realizados por investigadores mexicanos, así como aquellas publicaciones de investigadores extranjeros o afiliados a instituciones extranjeras, en los últimos 5 años, destacándose un notorio crecimiento del tema en el año 2020.
La tabla 4 identifica las principales revistas que otorgan espacio para la publicación de artículos de emprendimiento y emprendimiento social en México, bajo estos criterios se encuentra que El Periplo Sustentable es la revista con mayor divulgación con 15 publicaciones.
La tabla 5 ilustra los principales autores por número de citas, siendo Palomino et al. (2016) con 66 citas el más referenciado. La revista El Periplo Sustentable publicó 4 de los artículos más citados sobre es en el crmcyt (Conacyt, 2016).
Al respecto del uso de palabras clave en artículos del crmcyt, la variación y cantidad es elevada dado que se extrajeron 120 palabras, mismas que son agrupadas en los diferentes temas que se observan en la tabla 6. Es preciso mencionar que no se efectúa el análisis por colores temáticos o figuras similares, por la limitación mencionada previamente, lo que destaca la falta de criterios pertinentes para la selección de palabras clave en las revistas mexicanas del crmcyt.
Tal y como se expone en la tabla 6, la cantidad de palabras clave es muy divergente y dispersa, aun así, se realiza un análisis, donde se destaca que el emprendimiento social y el emprendimiento sostenible son temas que poseen la menor cantidad de palabras clave, mientras emprendimiento clásico y desarrollo territorial son abordados por cualquier temática.
Análisis comparativo
Continuando con el análisis temporal de las publicaciones, se gráfica el patrón de publicaciones durante el periodo comprendido de 2015 a 2020, comparando a México con la tendencia a nivel internacional (figura 5). A pesar de que México muestra un crecimiento del tema en los últimos 2 años, se destaca una disparidad en los valores absolutos, siendo su nivel de producción sobre emprendimiento social muy limitada.
Nota: las líneas sólidas representan los valores absolutos de las publicaciones anuales; en líneas punteadas se encuentran el promedio de medias móviles para las publicaciones en México y las publicaciones internacionales.
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en Web of Science (Clarivate, 2021) y crmcyt (Conacyt, 2016)Para profundizar en el desarrollo de las publicaciones se obtuvo la tasa de crecimiento de las publicaciones científicas, tanto de manera internacional como para México. De tal manera que en la tabla 7 se presenta un análisis comparativo de los indicadores de producción sobre es.
La tabla 7 muestra una amplia diferencia entre la tasa de crecimiento en México respecto a la producción internacional; a nivel nacional el crecimiento de publicaciones del tema emprendimiento social es de 30%, mientras que a nivel internacional es de 11%. Sin embargo, cuando se observan los valores absolutos, estos muestran que el número de publicaciones está muy por encima de México, lo que lo sitúa, en la literatura internacional, como un tema fuerte y congruente, con perspectivas teóricas definidas, a diferencia de la incipiente producción nacional.
Conclusiones
En el presente estudio se da cumplimiento al objetivo planteado de analizar el estado del arte de la teoría del emprendimiento social (es) a nivel internacional para evaluar su nivel de madurez y frontera del conocimiento del periodo 2015-2020, discutiendo la contribución de México a la literatura de las ciencias administrativas, ante la tendencia del es como medio de solución a las problemáticas sociales en el mundo.
De este modo, la cienciometría permitió identificar la evolución en el tiempo, la productividad de los autores, colaboración, impacto y visibilidad de las publicaciones tanto a nivel internacional como en México. El análisis muestra una presencia a nivel internacional consistente sobre el es, destacando revistas especializadas en el tema y en donde la mayoría corresponde a publicaciones europeas como Journal of Social Entrepreneurship (Reino Unido, 55 publicaciones), Journal of Business Ethics (Paises Bajos, 33 publicaciones) y Social Enterprise Journal (Reino Unido, 33 publicaciones); respecto a las editoriales Latinoamericanas que se encuentran en Web of Science, son las revistas Espacios (Venezuela, 5 publicaciones), Estudios Gerenciales (Colombia, 1 publicación) e Innovar (Colombia, 1 publicación) las que cuentan con presencia de publicaciones con temática sobre es.
En México, las revistas con más publicaciones sobre la temática de es son El Periplo Sustentable (15 publicaciones) y Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional (6 publicaciones), considerando que la revista de Contaduría y Administración (Scopus) tiene 8 publicaciones sobre el emprendimiento, únicamente dos de dichos artículos son específicamente sobre es; con esto, se denota una debilidad en México sobre la proyección del es en las ciencias administrativas, debido a que las primeras revistas mencionadas son multidisciplinarias, y son éstas quienes abordan al es como una opción para solucionar problemas sociales, siendo en su mayoría casos de estudio confirmando la tendencia a nivel internacional.
En este sentido, las revistas mexicanas especializadas en ciencias administrativas como es el caso de Contaduría y Administración, posicionada en las diez primeras, no genera diferencia entre el emprendimiento comercial y el emprendimiento social mediante el uso de palabras clave adecuadas, resaltando como debilidad el uso de palabras clave en las publicaciones mexicanas, lo cual dificulta la agrupación de temáticas similares; es hasta dar lectura a la publicación que se identifica el tema de es.
La importancia de abordar el es como una temática independiente se evidencia a través del caso de Grameen Bank (fundado en 1983), el cual surge en un país emergente como Bangladesh y cuya idea proviene del economista y ganador del premio nobel de la Paz en 2006, Muhammad Yunus, que fue la coyuntura para el desarrollo de la teoría de las microfinanzas en artículos seminales de Morduch (1999) y Mosley y Hulme (1988), convirtiendo a un problema social y su solución en una aportación teórica a la ciencia económica y finanzas; entonces, ¿por qué México no se atreve?
Lo anterior conlleva a una reflexión profunda sobre nuestra incipiente posición, puesto que se contribuye débilmente a la temática, revelando la existencia de un escaso estado del conocimiento respecto al emprendimiento social. Debido a que en la actualidad existe una exigencia de la sociedad hacia su comunidad científica para crear espacios de debate del conocimiento sobre el es, donde se refleje el compromiso social de la academia en incidir en la solución de problemáticas sociales.
Esto podría distinguir alcances más claros del conocimiento sobre el es, al poder teorizar dicho fenómeno desde una perspectiva más amplia y profunda sobre el comportamiento e impactos que este tiene, en países como México. Llevando a futuras líneas de investigación sobre el cómo surge dicho emprendimiento en distintas y diversas regiones, así como la innovación social en territorios donde los recursos son escasos y la institucionalidad no propicia ni favorece su surgimiento y mucho menos su sostenibilidad.
No obstante, el estudio presenta algunas limitaciones que se deberán tomar en cuenta, debido a que algunos resultados son presentados empleando información de la totalidad de registros ofrecidos por Web of Science, así como revistas del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología en el área de ciencias sociales y multidisciplinarias, donde no hay homogeneidad de la sistematización de sus plataformas. Lo cual también estableció límites al ser consideradas solo revistas que integran dichas bases de información. Finalmente, se espera que los resultados encontrados en este análisis sean de utilidad para investigadores que comiencen a trabajar en el campo del emprendimiento social.
La aportación a la literatura del presente estudio es evidencia y discusión sobre la posición de las revistas científicas mexicanas en ciencias administrativas a que den respuestas al surgimiento y consolidación de comunidades disciplinares del conocimiento, como en este caso del es. Y, en consecuencia, sea un medio para conocer perspectivas teóricas y metodológicas de frontera de conocimiento dentro y fuera del país, donde se produzca el debate (a nivel latinoamericano) sobre temas que permitan la multidisciplinariedad, transversalidad e interdisciplinariedad del fenómeno del es.
Referencias
Aguilar-Pinto, E.D.C., Tuñón-Pablos, E., y Morales-Barragán, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, sociedad y territorio, 17(55), 809-835. https://doi.org/10.22136/est2017885
Aria, M., y Cuccurullo, C. (2016). Bibliometrix (Versión 2.0) [Software]. Recuperado de https://www.bibliometrix.org/
Aria, M., y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Austin, J., Stevenson, H., y Wei-Skillern, J. (2006). Social and Commercial Entrepreneurship: Same, Different, or Both? Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x
Bacq, S., y Janssen, F. (2011). The multiple faces of social entrepreneurship: A review of definitional issues based on geographical and thematic criteria. Entrepreneurship & Regional Development, 23(5-6), 373-403. https://doi.org/10.1080/08985626.2011.577242
Banco Interamericano de Desarrollo [bid] (2016). Study of Social Entrepreneurship and Innovation Ecosystems in the Latin American Pacific Alliance Countries. Country Analys: Mexico. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/english/document/Study-of-Social-Entrepreneurship-and-Innovation-Ecosystems-in-the-Latin-American-Pacific-Alliance-Countries-Country-Analysis-Mexico.pdf
Carraher, S., Welsh, D., y Svilokos, A. (2016). Validation of a measure of social entrepreneurship. European J. of International Management, 10(4), 386-402. https://doi.org/10.1504/EJIM.2016.077421
Clarivate (2021). Web of Science [base de datos]. Recuperado de https://login.webofknowledge.com/
Conde, C. (2015). Social Enterprise in Mexico: Concepts in Use in the Social Economy. Recuperado de https://www.iap-socent.be/sites/default/files/Mexico%20-%20Conde_0.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2016). crmcyt [base de datos]. Recuperado de http://www.revistascytconacyt.mx/index.php/inicio
Córdova-Pacheco, A., Moina-Sánchez, P., y Morales-Carrasco, L. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. Retos, 10(19), 65-80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Cruz-Megchun, B. (2017). Intervenciones urbanas y tejido social en la Ciudad de México. Economía Creativa, (7), 67-115. https://doi.org/10.46840/ec.2017.07.04
Dees, J.G. (2001). The Meaning of “Social Entrepreneurship”. Recuperado de https://centers.fuqua.duke.edu/case/wp-content/uploads/sites/7/2015/03/Article_Dees_MeaningofSocialEntrepreneurship_2001.pdf
Dwivedi, A., y Weerawardena, J. (2018). Conceptualizing and operationalizing the social entrepreneurship construct. Journal of Business Research, 86, 32-40. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.053
Espínola, V., y Torres, L.A. (2020). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 8(22), 1-16. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75431
Estrin, S., Mickiewicz, T., y Stephan, U. (2013). Entrepreneurship, Social Capital, and Institutions: Social and Commercial Entrepreneurship Across Nations. Entrepreneurship Theory and Practice, 37(3), 479-504. https://doi.org/10.1111/etap.12019
Felício, J. A., Martins, H., y Da Conceição, V. (2013). Social value and organizational performance in non-profit social organizations: Social entrepreneurship, leadership, and socioeconomic context effects. Journal of Business Research, 66(10), 2139-2146. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.02.040
Félix-González, M., Husted, B., y Aigner, D. (2017). Opportunity discovery and creation in social entrepreneurship: An exploratory study in Mexico. Journal of Business Research, 81, 212-220. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.10.032
Groot, A., y Dankbaar, B. (2014). Does Social Innovation Require Social Entrepreneurship? Technology Innovation Management Review, 4(12), 17-26. https://doi.org/10.22215/timreview/854
Guo, Y., Hao, Z., Zhao, S., Gong, J., y Yang, F. (2020). Artificial Intelligence in Health Care: Bibliometric Analysis. Journal of Medical Internet Research, 22(7), e18228. https://doi.org/10.2196/18228
Hoogendoorn, B. (2016). The Prevalence and Determinants of Social Entrepreneurship at the Macro Level. Journal of Small Business Management, 54(S1), 278-296. https://doi.org/10.1111/jsbm.12301
Kachlami, H., Yazdanfar, D., y Öhman, P. (2018). Regional demand and supply factors of social entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 24(3), 714-733. https://doi.org/10.1108/IJEBR-09-2016-0292
Kunz, I.C., y Espinosa, A.S. (2017). Elementos de éxito en la producción social de la vivienda en México. Economía, sociedad y territorio, 17(55), 683-707. https://doi.org/10.22136/est2017875
Levie, J., y Hart, M. (2011). Business and social entrepreneurs in the uk: Gender, context and commitment. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 3(3), 200-217. https://doi.org/10.1108/17566261111169304
Macke, J., Sarate, J., Domeneghini, J., y Da Silva, K. (2018). Where do we go from now? Research framework for social entrepreneurship. Journal of Cleaner Production, 183, 677-685. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.017
Mair, J., y Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002
Morduch, J. (1999). The Microfinance Promise. Journal of Economic Literature, 37(4), 1569-1614. https://doi.org/10.1257/jel.37.4.1569
Mosley, P., y Hulme, D. (1998). Microenterprise finance: Is there a conflict between growth and poverty alleviation? World Development, 26(5), 783-790. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00021-7
Nga, J.K.H., y Shamuganathan, G. (2010). The Influence of Personality Traits and Demographic Factors on Social Entrepreneurship Start Up Intentions. Journal of Business Ethics, 95(2), 259-282. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0358-8
Pathak, S., y Muralidharan, E. (2018). Economic Inequality and Social Entrepreneurship. Business & Society, 57(6), 1150-1190. https://doi.org/10.1177/0007650317696069
Peredo, A.M., y McLean, M. (2006). Social entrepreneurship: A critical review of the concept. Journal of World Business, 41(1), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007
Phillips, W., Lee, H., Ghobadian, A., O’Regan, N., y James, P. (2015). Social Innovation and Social Entrepreneurship: A Systematic Review. Group & Organization Management, 40(3), 428-461. https://doi.org/10.1177/1059601114560063
Saebi, T., Foss, N.J., y Linder, S. (2019). Social Entrepreneurship Research: Past Achievements and Future Promises. Journal of Management, 45(1), 70-95. https://doi.org/10.1177/0149206318793196
Sassmannshausen, S.P., y Volkmann, C. (2018). The Scientometrics of Social Entrepreneurship and Its Establishment as an Academic Field. Journal of Small Business Management, 56(2), 251-273. https://doi.org/10.1111/jsbm.12254
Smith, D.R. (2010). A longitudinal analysis of bibliometric and impact factor trends among the core international journals of nursing, 1977-2008. International Journal of Nursing Studies, 47(12), 1491-1499. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2010.05.006
Son, H., Lee, J., y Chung, Y. (2018). Value Creation Mechanism of Social Enterprises in Manufacturing Industry: Empirical Evidence from Korea. Sustainability, 10(46), 1-24. https://doi.org/10.3390/su10010046
Spear, R., Cornforth, C. y Aiken, M. (2009). The Governance Challenges of Social Enterprises: Evidence from a uk Empirical Study. Annals of Public and Cooperative Economics, 80(2), 247-273. https://doi.org/10.1111/j.1467-8292.2009.00386.x
Stevens, R., Moray, N., y Bruneel, J. (2015). The Social and Economic Mission of Social Enterprises: Dimensions, Measurement, Validation, and Relation. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(5), 1051-1082. https://doi.org/10.1111/etap.12091
Suriñach, J., Duque, J., Ramos, R., y Royuela, V. (2002). La investigación regional en España: Un análisis bibliométrico. Investigaciones Regionales, 1, 107-137. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/es/article/la-investigacion-regional-en-espana-un-analisis-bibliometrico/
Tenopir, C., y King, D.W. (2014). The growth of journals publishing. En B. Cope y A. Phillips (Eds.), The Future of the Academic Journal (pp. 159-178). https://doi.org/10.1533/9781780634647.159
Troyo, B., Arnaud, G., Galina, P., Urbán, J., Swartz, S., y Ortega, A. (2018). Evaluación del servicio turístico en el avistamiento de la ballena gris: Baja California Sur, México. Economía, sociedad y territorio, 18(58), 853-880. https://doi.org/10.22136/est20181246
Urbano, D., Ferri, E., y Noguera, M. (2014). Female social entrepreneurship and socio-cultural context: An international analysis. Revista de Estudios Empresariales, 1(2), 26-40. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/2084
Urbano, D., Ferri, E., Álvarez, C., y Noguera, M. (2017). Social Entrepreneurship and Institutional Conditions: An Empirical Analysis in Spain. En M. Peris, F. Teulon y D. Bonet (Eds.), Social Entrepreneurship in Non-Profit and Profit Sectors: Theoretical and Empirical Perspectives (pp. 53-64). https://doi.org/10.1007/978-3-319-50850-4_4
Vázquez-Maguirre, M., y Portales, L. (2014). La empresa social como detonadora de calidad de vida y desarrollo sustentable en comunidades rurales. Revista científica Pensamiento y Gestión, (37), 255-284. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64632634011
Notas de autor
De la Garza, M.H., Rubalcava, C.A., y Zerón, M. (2020). La empresa social mexicana: Una perspectiva de su entorno. En J. Serna y J. Delgado (Eds.), Temas selectos del desarrollo regional en México. México: Colofón.
Rubalcava, C.A., y Zerón, M. (2020). La empresa social: contexto mexicano. CIENCIA ergo-sum, 27(3). https://doi.org/10.30878/ces.v27n3a3
Solís, S., Zerón, M., y Sánchez, Y. (2019). Efectos de la capacidad de absorción en la innovación del sector industrial en el Norte de México. Nova Scientia, 11(23), 447-472. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.2039
De la Garza, M.H., Rubalcava, C.A., y Zerón, M. (2020). La empresa social mexicana: Una perspectiva de su entorno. En J. Serna y J. Delgado (Eds.), Temas selectos del desarrollo regional en México. México: Colofón.
Rubalcava, C.A., y Zerón, M. (2020). La empresa social: contexto mexicano. CIENCIA ergo-sum, 27(3). https://doi.org/10.30878/ces.v27n3a3
Rubalcava, C.A., Sánchez-Tovar, Y., y Sánchez-Limón, M.L. (2019). La conciencia de marca en redes sociales: impacto en la comunicación boca a boca. Estudios Gerenciales, 35(152), 313-320. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.152.3108
De la Garza, M., Zerón, M., y Sánchez, Y. (2018). El impacto de la gestión del recurso humano en la competitividad de la pyme en el noreste de México. Revista Perspectiva Empresarial, 5(2), 27-36. https://doi.org/10.16967/rpe.v5n2a2
Sánchez, M., y De la Garza, M. (2018). Tecnologías de información y desempeño organizacional de las pymes del noreste de México. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 298-313. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29056115004/html/
De la Garza, M., Sánchez, Y., y Zerón, M. (2019). Impacto de la rentabilidad y la cuota de mercado en las empresas zombis en México. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(4), 729-743. https://doi.org/10.21919/remef.v14i4.107
cristianrl_1993@hotmail.com
Información adicional
Paginación electrónica: e23.79183