Editorial

La Revista Médica del IMSS en la Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2017

The Revista Médica del IMSS in the 2017 Healthcare Book Fair

Manuel Ramiro-H
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Leticia Acosta-Pérez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
J. Enrique Cruz-Aranda
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jose Juan García-Damián
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ricardo Miguel-Reyes
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Rubén Rendón-Ortiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

La Revista Médica del IMSS en la Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2017

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 6, pp. 684-685, 2017

Instituto Mexicano del Seguro Social

Resumen: El pasado mes de agosto tuvo lugar la segunda edición de la Feria del Libro de Ciencias de la Salud, auspiciada por la Facultad de Medicina de la UNAM. En ella de nueva cuenta tuvo participación la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social con un stand donde se difundió la revista, su indexación en los diferentes índices en los que tenemos participación, se explicitó su objetivo y alcance y se manifestó como una revista de acceso abierto, gratuita, dirigida al personal clínico de las diferentes instituciones de salud del país.

Palabras clave: Facultades de Medicina, Libros, Revistas Electrónicas.

Abstract: On August, the second edition of the Healthcare Book Fair took place, sponsored by the Facultad de Medicina of UNAM. Again, the Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social participated with a stand where we promoted it, talked about the different indexes where our journal is included, explained its objective and scope, and finally talked about its nature as an open access journal, which is aimed to the clinical staff of the different health institutions of our country.

Keywords: Schools, Medical, Books, Electronic Journals.

El pasado mes de agosto tuvo lugar la segunda edición de La Feria del Libro de Ciencias de la Salud, auspiciada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y donde de nueva cuenta tuvo participación la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. El escenario no pudo ser mejor, el Palacio de la Escuela de Medicina, que en otro tiempo fuera un recinto de dolor, castigo y muerte, esos días de la feria acogió un evento dedicado a la salud y especialmente dedicado a dar la bienvenida a los alumnos de primer ingreso a la Facultad de Medicina de la UNAM.

El evento tuvo una duración de tres días, en los cuales se programaron múltiples actividades, entre las que se incluyeron académicas, culturales y una feria de servicios de salud que principalmente llevaba a cabo acciones de tamizaje, de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad y accidentes. Esta feria de servicios de salud fue posible gracias al apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud (SS) y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA). Las actividades que se llevaron a cabo en su interior fueron gratuitas y estuvieron abiertas al público en general, con muy buena aceptación y bastante interés entre los asistentes.

Entre las actividades culturales, la oferta fue muy generosa. Hubo danza, música instrumental y coral, lectura en voz alta, incluso teatro y cine-debate a cargo de diversas instituciones, principalmente de la UNAM, como la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Música, la Facultad de Química y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, lo cual hizo amena y grata la visita a la feria del libro.

Entre las actividades académicas, destacaron las conferencias magistrales; la inaugural corrió a cargo del doctor Antonio Lazcano, investigador destacado, miembro del Colegio Nacional, quien con su plática “La chispa de la vida” ilustró de manera muy destacada, ágil, amable y divertida, algunas consideraciones respecto a la concepción histórica y el abordaje que se le ha dado, desde el punto de vista de la ciencia, al estudio del origen de la vida y particularmente del caso de la vida humana en su ámbito fisiológico. El doctor Salomón Chertorivski Woldenberg, ex secretario de salud del gobierno federal, habló sobre economía y salud. Tuvo un enfoque claro sobre los presupuestos, los gastos y el financiamiento de la salud y la corresponsabilidad del médico en su ejecución. Otra de las conferencias magistrales estuvo a cargo del doctor Rubén Argüero, eminente cirujano cardiotorácico, quien en el IMSS realizó el primer trasplante de corazón en México y hoy se desempeña como jefe del departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina. Habló acerca de los triángulos virtuosos, platica relacionada y dirigida a los estudiantes de primer ingreso de la carrera de Médico Cirujano. Hubo otras muchas actividades, conferencias, mesas redondas, simposios, pláticas, presentaciones de libros e incluso talleres, todas dirigidas a estudiantes y profesionales de la salud, con buena participación por parte del público. Cabe señalar y resaltar que muchas de estas actividades no tenían una relación directa con el ejercicio de la práctica médica, sino más bien con una serie de reflexiones acerca de muchos ámbitos relacionados con la salud, como tendencias tecnológicas en medicina, inteligencia artificial, el efecto Mozart en el aprendizaje de los niños, equidad de género, la conciencia desde las neurociencias, nanotecnología en ciencias de la salud y con los talleres que fueron altamente populares, puesto que siempre se agradece la exposición dinámica. Algunos muy interesantes fueron Narrativa médica, El arte del diagnóstico, Salvando vidas, entre otros.

La Revista Médica del IMSS tuvo la oportunidad de participar en este evento, con un stand en el que se difundió la revista, su indexación en los diferentes índices donde tenemos participación, se explicitó el objetivo y alcance de la revista, se manifestó como una revista generalista, de acceso abierto, gratuita, dirigida al personal clínico, a aquel que se encuentra frente al paciente y busca llevar la mejor información para poder aplicarla en beneficio de los enfermos, se dio información a los interesados relacionada con la entrega a arbitraje de algún manuscrito, en torno a las normas para autores y acerca de nuestro sistema de gestión editorial OJS, en el que actualmente realizamos la recepción, asignación, revisión, corrección, aceptación, edición y publicación de los manuscritos. Con los estudiantes de pregrado de diferentes disciplinas de la salud, encontramos que la utilidad que ha presentado la Revista Médica es de apoyo y consulta para preparar sus clases y los temas que van a revisar, sobre todo con los artículos de revisión, opinión y casos clínicos, por lo que la revista ocupa un lugar importante en la formación de los futuros profesionistas de la salud.

También tuvo participación en la Feria de la Salud Saber IMSS, un novedoso sistema de comunicación que lleva a cabo sus actividades en redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube) y en el que se difunde información médica, generada en el IMSS y también en otros espacios nacionales e internacionales. Saber IMSS está dirigido al personal del IMSS; sin embargo, ha tenido gran difusión y aceptación entre los estudiantes de pregrado y posgrado, quienes se encuentran muy familiarizados con las redes sociales.

Con estos eventos como la Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2017 se consiguen objetivos importantes en la formación de profesionales de la salud: identidad, cohesión entre los estudiantes de pregrado, además de que se consigue que se identifiquen como futuros profesionistas de las ciencias de la salud, sin importar de que escuela o facultad provengan debido a la emoción que causa toda esa amplia gama de posibilidades de desarrollo profesional y conocimiento per se. Con la participación interinstitucional desinteresada, se puede fortalecer una identidad gremial dirigida al bienestar de la población, mostrar a la población abierta que se puede trabajar en conjunto y de manera armónica por un fin común y, definitivamente, con las actividades culturales se muestra el carácter humanista de la medicina, una pequeña parte de la complejidad del ser humano, que en ocasiones es la que requiere mayor cuidado entre las personas.

Resulta interesante que con estas dos ferias del libro de ciencias de la salud (también nos referimos a la del 2016) se hayan acercado ofertas editoriales fuera del ámbito biológico de la medicina, como la presentación de libros relacionados con el “ser médico”, con la inclusión de la narrativa médica como herramienta humanística del quehacer en medicina, con la presencia de editoriales que fomentan la visión más allá de lo biológico, como la medicina y la cultura.

Esta feria fue un éxito, sin embargo, aún hay bastante trabajo por hacer, ya que es necesario fortalecer y consolidar la Feria como un evento de la salud en la más amplia expresión de la palabra, un evento necesario en el que se fomente, debata y desarrolle aún más el humanismo en medicina a través de sus diversas expresiones, un evento que aglutine a los profesionales de la salud, formados y en formación y se encuentre también y se discuta acerca de los más novedosos adelantos científicos en el área, con mayor participación de otras universidades públicas y privadas, así como de otras instituciones, como CONAMED.

Notas de autor

manuel.ramiroh@gmail.com

Información adicional

PUBMED: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=29190858

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por