Cartas al editor

Factor de impacto clínico: ¿se puede medir?

Clinical impact factor: can it be measured?

José Luis Sandoval-Gutiérrez
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México

Factor de impacto clínico: ¿se puede medir?

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 56, núm. 1, p. 53, 2018

Instituto Mexicano del Seguro Social

Factor de impacto clínico: ¿se puede medir?

Los doctores Manuel Ramiro y Enrique Cruz publicaron un editorial sobre el rol de las revistas médicas en la educación continua.1 Este tópico siempre ha sido relevante, ya que la formación del estudiante inicialmente ocurre con libros de texto y posteriormente se hace casi exclusivamente con los denominados papers, los cuales se hallan en las publicaciones periódicas.

Nadie presume de estar actualizado por leer libros, por lo cual los denominados journals han dominado el campo científico, sobre todo desde el advenimiento de la medicina basada en la evidencia.2 Estas revistas tienen un puntaje que clasifica si son de alto impacto o no, dependiendo del número de veces que un artículo es referido por otro investigador en un trabajo, y no por el número de veces que es leído o porque lo que ahí se demostró es de relevancia para la atención de los pacientes.

Es muy difícil que un solo artículo le cambie la vida a un grupo de pacientes. Esto se genera por un aglomerado de investigaciones sobre un tópico, las cuales a lo largo del tiempo trascienden en el diagnóstico, tratamiento o pronóstico sobre una enfermedad. Muchos artículos no están enfocados en tratar enfermos, motivo principal de lectura del médico clínico. Así, muchos factores de impacto son altos porque son referidos en revistas no clínicas por investigadores que no ven pacientes (incluso muchos de ellos no son médicos). Por lo tanto, ¿a los clínicos nos debería importar el factor de impacto de una revista? No de primera instancia, solo que uno se dedique a la investigación, tenga una tesis que presentar o necesite puntos para el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los médicos clínicos presumen lo certeros que son sus juicios en la curación de los enfermos, no cuánta gente ha leído o referenciado sus investigaciones; los médicos investigadores se jactan totalmente de lo contrario. Entonces, ¿cómo medir el factor de impacto clínico? Resulta un poco más complicado, pero es posible; tendría que ser una fórmula en la que a posteriori se considerara:

Para medir la relevancia de las universidades en el mundo se usan esquemas mixtos de medición, no solo cuántos artículos publican.3

Los investigadores pueden mostrar si una investigación tiene peso científico o metodológico y solo los clínicos van a definir el factor de impacto clínico. Una presentación de caso o una serie de casos puede cambiar la perspectiva de atención del clínico en una situación difícil con un paciente; en cambio, desde el punto de vista científico pudiera tratarse de un trabajo sin relevancia.

El clínico tiene mucho que aportar desde su experiencia para valorar la importancia de un trabajo en su campo de acción; sin embargo, hasta el momento ha sido poca su participación, por lo que es necesario que empiece ya.

Referencias

Ramiro-H. M, Cruz-A. JE. El papel de las publicaciones periódicas en la educación continua. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):4-5 .

BMJ Journals. Evidence Based Medicine. Disponible en http://ebm.bmj.com/[Consultado el 2 de noviembre de 2017].

Times Higher Education. World University Rankings 2016-2017. Disponible en https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2017/world-ranking#!/page/0/length/25/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/stats [Consultado el 3 noviembre de 2017].

Información adicional

Pubmed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29368895

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por