Editorial

Comunicación, conocimiento y medicina

Communication, knowledge and medicine

Patricia A Espinosa-Alarcón
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Norma Magdalena Palacios-Jiménez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Comunicación, conocimiento y medicina

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 56, núm. 1, pp. 4-5, 2018

Instituto Mexicano del Seguro Social

Resumen: El conocimiento generado por la humanidad ha tenido profunda trascendencia en la medida de su comunicación y preservación. Un ejemplo son los avances en las explicaciones en torno a la salud y la enfermedad, cuya difusión mayormente impresa, cede vertiginosamente el lugar a la publicación electrónica. Así ocurre con la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, sin cambiar su finalidad: propagar nuevo conocimiento.

Palabras clave: Comunicación, Conocimiento, Medicina.

Abstract: Knowledge developed by humanity has had profound transcendence concerning its communication and preservation. An example of this are the advances in explanations regarding health and disease, whose mainly printed circulation is rapidly losing its place to digital publications. That is the way it happens with the Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, whose aim is the same: to disseminate new knowledge.

Keywords: Communication, Knowledge, Medicine.

La comunicación es un rasgo distintivo del género humano, intrínsecamente relacionado con el concepto de Homo sapiens. El papel trascendente de la comunicación es fehaciente en el conocimiento, independientemente de su tipo, intersubjetivo, compartido, o no. Destaca lo ocurrido en el conocimiento denominado científico, la escritura y los medios de comunicación, que han permitido la conformación de disciplinas (ciencias) y dentro de ellas posturas diversas.

Después de poco más de dos siglos de la invención de la imprenta, en 1665, en el continente europeo aparecieron en la escena histórica de la comunicación del conocimiento científico Le Journal des Sçavants y Philosophical Transactions of the Royal Society. Desde entonces varios acontecimientos, como la creación de universidades, la integración de sociedades científicas, la ganancia monetaria y la innovación de medios de comunicación, han dado lugar a transformaciones de alta relevancia en materia de divulgación y preservación del conocimiento científico. El incremento notable de libros y revistas para difundir los resultados de las indagaciones científicas no ha cesado desde el siglo XIX en Europa y a nivel mundial más claramente desde el siglo siguiente, con mayor cabida para las revistas, ya que en ellas se expone la producción reciente de una ciencia y lo de mayor valía, el nuevo conocimiento sometido a pruebas de índole distinta, conocimiento fundante de la producción material en el devenir histórico del hombre, así como en la explicación de “objetos” como salud-enfermedad, el cual es indispensable en la estructura de los servicios de salud y al interior de los servicios mismos.

Como campo de conocimiento la medicina está más distante que cercana al modelo paradigmático dominante de la física; no obstante, el número de revistas dedicado al conocimiento de la medicina es basto y creciente.

México figura entre los países que conforman una identidad en la producción del conocimiento científico y su publicación en América. En el terreno de la medicina (y de la física) Mercurio Volante, del año 1772, fue la primera publicación americana, semejante a un periódico, elaborada en México por el médico José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas. Su aparición semanal fue interrumpida al año siguiente por problemas en el despacho de impresión. También se tiene considerado a México como el primer país en editar la revista de medicina más antigua en Latinoamérica (1864), la Gaceta Médica de México, de la Sociedad Médica de México, a cargo del doctor Luis Hidalgo Carpio, cuyo antecedente por casi tres décadas fue el Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México.

Después de la Revolución Mexicana de principios del siglo XX, se da lugar a la fundación de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS; 1943), creado para brindar seguridad social y atención a la salud de los trabajadores y sus familias. Si bien, no es una institución dedicada fundamentalmente a la investigación, la prestación de atención a la salud, en parte, condujo a satisfacer la necesidad de contar con una publicación periódica para compartir los resultados obtenidos por tal servicio en manos de su propio personal, derivado de lo cual la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social tiene 55 años cumpliendo con esa tarea. Esta revista incluye investigaciones científicas (originales), artículos de revisión, descripciones de casos clínicos (diagnóstico y tratamiento), temas de actualidad, etcétera. Sus autores trabajan en el IMSS o en otras instituciones nacionales o extranjeras.

En las cinco décadas de la Revista Médica del IMSS se observan cambios acaecidos en materia de edición y publicación. Tal es el caso de la publicación impresa a la híbrida (impresa y electrónica). Sea cual sea la forma de la difusión, lo que prevalece es el requerimiento de comunicar el conocimiento médico producido mediante fundamentos teóricos y metodológicos propios del quehacer científico. En el presente, para la producción y publicación de la Revista, autoridades de la Dirección de Prestaciones Médicas, de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud, y de la Coordinación de Educación en Salud, así como personal asignado para ello, suman esfuerzos con el propósito de dar paso a la publicación digital exclusiva del conocimiento creado y puesto a consideración para su aceptación. Es importante que lectores, autores y revisores de la Revista Médica del IMSS participen en este cambio; la participación a la que ustedes están llamados es, continuar con su empeño a fin de lograr la calidad necesaria en la generación de nuevo conocimiento.

Notas de autor

patricia.espinosaa@imss.gob.mx

Información adicional

Pubmed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29368888

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por