Cartas al editor

A propósito de las tesis de especialidad en medicina

About the thesis of specialization in Medicine

Roberto Rodríguez-García
Academia Mexicana de Pediatría, México

A propósito de las tesis de especialidad en medicina

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 5, pp. 553-554, 2017

Instituto Mexicano del Seguro Social

Tesis que no se publica, es como si nunca se hubiera realizado.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siempre trabajando para mejorar la atención médica de su población derechohabiente y la investigación clínico-epidemiológica y básica en nuestro país, hace un esfuerzo para que la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social publique algunos de los trabajos de investigación que fueron realizados como tesis por los egresados de las especialidades médicas.1,2 Si uno revisa todas estas tesis que se publicaron en la Revista Médica del IMSS, la mayoría de los autores, o tal vez asesores, tienen varias publicaciones científicas referidas en PubMed, es decir, cuentan con experiencia en la investigación y publicación, pero no sucede así en todas las sedes donde se forman médicos especialistas de posgrado.

Siempre he pensado que al alumno de medicina interesado en investigación lo tiene uno que llevar “de la mano” para enseñarle de la A a la Z de las cuestiones relacionadas con la investigación y la publicación científica. De otra manera es difícil que un alumno aprenda por sí mismo.

A lo largo de mi vida profesional, médica, clínica y de investigación, me ha tocado asesorar varias tesis para obtener el grado de licenciatura de médico cirujano. Muchas de esas tesis han sido publicadas en revistas científicas mexicanas.3,4,5,6 Mi tesis de posgrado de especialidad fue publicada hace 28 años,7 un año después de haber egresado del IMSS de la especialidad en Pediatría Médica; mientras que mi trabajo de investigación clínico-epidemiológica, de un curso de diplomado en epidemiología clínica que tenía en el IMSS-UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en 1997, fue publicado cuatro años después.8

Son cientos de tesis de posgrado de medicina las que cada año se realizan para alcanzar el título de la especialidad y la pregunta pertinente sería: ¿Cuántas de esas tesis se publican en una revista científica? La respuesta sería, muy probablemente, pocas. ¿Y cuántos especialistas que terminaron el posgrado y que hicieron y publicaron su tesis continúan dedicándose a la investigación y a la publicación científica? Seguramente son los menos.

Considero que realizar una tesis de posgrado de especialidad en medicina y publicarla en una revista científica es una más de las ilusiones y sueños del mexicano,9 ya que no es una tarea fácil. Más bien, diría que es una tarea de mucho esfuerzo, tiempo, dinero y conocimiento, que seguramente el médico que realiza la especialidad no tiene. Para esto se requiere de un análisis más profundo desde varios puntos de vista: 1) del problema médico por investigar; 2) de la preparación y los deseos en investigación médica por parte del residente; 3) que en las sedes donde se realizan las especialidades existan investigadores clínico-epidemiológicos que además publiquen sus resultados y deseen asesorar a los alumnos; 4) de la realización y aprobación del proyecto o protocolo de investigación; 5) del tiempo de que disponga el asesorado para el estudio de campo; 6) del análisis estadístico; y 7) de la terminación del escrito final para su envío a una revista científica.

Además, hay otro tema implícito que no ha sido revisado en la preparación de las tesis de posgrado de las especialidades, hay personal adscrito en las instituciones de educación y de salud que cobra por “ayudar a los residentes” a realizar su tesis. Este personal suele tener datos de dudosa procedencia, aunque debo aclarar que esto no ocurre en todos los casos. Sin embargo, la investigación clínico-epidemiológica debería llevarse a cabo en términos completamente éticos, con el deseo de mejorar el conocimiento médico-científico y con el único objetivo de mejorar la salud de la población.

Los que tenemos la pasión por la investigación clínico-epidemiológica conocemos todas las vicisitudes que tiene uno que pasar para terminar una investigación en una publicación científica.

Hace algunos años ingresé como catedrático a la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana con la única intención de inducir a los jóvenes a la medicina académica, es decir, procuraba formar alumnos a los que les naciera el amor y la pasión por la investigación, lo cual dio sus frutos, ya que pudimos publicar varios artículos científicos en revistas médicas mexicanas con los alumnos de la licenciatura en medicina.10,11,12,13,14,15,16,17Muchos de esos alumnos ahora son especialistas y solo uno ha seguido preparándose, continuando con la investigación y la publicación científica.18 Ahora cursa su tercer año de doctorado en el Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Así que las instituciones de educación y de salud de los posgrados de especialidad en medicina deberían buscar otras opciones y no la tesis, a fin de poder calificar y aprobar las especialidades médicas de posgrado en nuestro país, y desde las facultades de medicina enseñar a los alumnos la importancia que tiene la investigación médica y la publicación científica.

Referencias

1. Ramiro-H. M, Cruz-A. E. La tesis en los cursos de especialización en medicina. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54 Supl 3;S228-9.

2. Ramiro-H. M, Cruz-A. E. La tesis como producto final de los cursos de especialización en medicina. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55 Supl 1:S4-5.

3. Rodríguez-García R, Cabañas J, Luna NA, Silva L, López JM. Osteopetrosis infantil maligna. Informe de diez casos en cuatro familias. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995;52:128-34.

4. Rodríguez-García R, Uscanga D, Azamar P. Síndrome de Cockayne. Presentación de un caso. Rev Yucateca Pediatr. 1997;2:71-4.

5. Rodríguez-García R, Rodríguez LM, Cruz SP. Prevalencia de sinusitis en niños con asma. Rev Yucateca Pediatr. 1999;4:14-8.

6. Rodríguez-García R, Rodríguez LM, Cruz AH. Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños. Rev Gastroenterol Mex. 1999;64:122-26.

7. Gámez-Chávez EG, Rodríguez-García R. Frecuencia de policitemia neonatal a nivel del mar. Rev Mex Pediatr. 1989;56:225-32.

8. Rodríguez-García R, Rodríguez LM, Sánchez MI, Gómez A, Cedillo R. Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en mujeres embarazadas y su relación con el peso del niño al nacer. Ginecol Obstet Mex. 2002;70:338-43.

9. Rodríguez-García R. Osteopetrosis infantil maligna. Omisión de las citas bibliográficas mexicanas. Rev Mex Pediatr. 1996;63:303-4.

10. Rodríguez-García R, Belman R, Dander H, Cruz W. Ictiosis autosómica recesiva: informe de 4 casos del sur de Veracruz. Bol Med Hosp Infant Mex. 2002;59:372-8.

11. Rodríguez-García R, Aguilar-Ye A, Puig-Sosa P, Solís O, Padilla A. Xeroderma pigmentoso en dos hermanas. Rev Mex Pediatr. 2002;69:151-4.

12. Rodríguez-García R, Martínez E, Jerez D, Sánchez P. Morbilidad y mortalidad por exanguinotransfusión en recién nacidos sanos de término con enfermedad hemolítica ABO. Rev Yucateca Pediatr. 2002;7:54-60.

13. Aguilar-Ye A, Puig-Sosa P, Luna MLA, Sánchez ZP, Rodríguez- García R, Rodríguez-Guzmán LM. La autoestima y su relación con el índice de masa corporal al culminar la adolescencia. Rev Mex Pediatr. 2002;69:190-3.

14. Rodríguez-García R, Aguilar-Ye A, Puig-Sosa P, Rodríguez- Guzmán LM. La internet en la medicina actual. Rev Mex Pediatr. 2002;69: 261-2.

15. Rodríguez-García R, Aguilar-Ye A, Puig-Sosa P, Rodríguez- Guzmán LM. Aprovechamiento de la internet para acceder a Medline por estudiantes de medicina. Rev Yucateca Pediatr. 2002;7:79-83.

16. Rodríguez-García R, Aguilar-Ye A, Puig-Sosa P, Rodríguez- Guzmán LM, Esteban-Vaz JE. Nitazoxanida: Reacciones adversas. Salud Publica Mex. 2004;46:496-7.

17. Rodríguez-García R, Román-Andrade R, Izquierdo-Méndez JA. Ictiosis. Rev Med Univ Ver. 2004;4:16-20.

18. Rodríguez-García R, Rodríguez SR, Aguilar-Ye A. Enfermedad de mano, pie y boca en niños. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2016;33:3-8.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por