Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Comentario al artículo: “Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social”
Antonio Reyna-Sevilla
Antonio Reyna-Sevilla
Comentario al artículo: “Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social”
Comment on article: “Mortality in the elderly: A socio-spatial analysis based on the degree of social deprivation”
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 59, núm. 2, pp. 108-109, 2021
Instituto Mexicano del Seguro Social
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Referente al artículo “Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social” se proponen algunas precisiones conceptuales y metodológicas importantes, con el propósito de contribuir a clarificar cuál es el aporte del análisis espacial en epidemiología y salud pública.

Palabras clave:Análisis EspacialAnálisis Espacial,Mapeo GeográficoMapeo Geográfico,Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica.

Abstract: Regarding the article “Mortality in the elderly: A socio-spatial analysis based on the degree of social deprivation”, some important conceptual and methodological clarifications are proposed in order of helping to clarify what is the contribution of spatial analysis in epidemiology and public health.

Keywords: Spatial Analysis, Geographic Mapping, Geographic Information Systems .

Carátula del artículo

Carta al editor

Comentario al artículo: “Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social”

Comment on article: “Mortality in the elderly: A socio-spatial analysis based on the degree of social deprivation”

Antonio Reyna-Sevilla
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 59, núm. 2, pp. 108-109, 2021
Instituto Mexicano del Seguro Social
Estimado editor:

El análisis espacial consiste en estudiar la distribución, variabilidad y patrones espacio-temporales de los eventos de salud, considerando la localización geográfica donde estos ocurren;1 su propósito es generar evidencia respecto a los determinantes, grupos poblacionales o áreas de mayor riesgo.1, 2Por ello, incorpora una perspectiva espacial1 en el análisis de la morbilidad –transmisibles o crónico degenerativas–, causas de mortalidad, discapacidad, violencias, lesiones, entre otros eventos de salud.

Actualmente, no solo la geografía –de la salud– ha sido favorecida por el enorme arsenal del que dispone el análisis espacial, mediante distintas herramientas geográficas disponibles en los Sistemas de Información Geográfica (SIG),3, 4 sino también la epidemiología –espacial– y la salud pública.1, 4En este sentido, el artículo de Mino et al.5 merece tres breves comentarios con la finalidad de precisar algunos aspectos conceptuales y metodológicos que considero importantes.

Primero, el análisis espacial involucra, forzosamente, técnicas de estadística espacial,3 por lo que los datos –puntos, líneas o polígonos– susceptibles de análisis deben incorporarse en un entorno de SIG, con el propósito de describir, analizar, medir, cuantificar, comparar y modelar1, 3, 6 eventos de salud considerando su localización geográfica. Como resultado, los lugares o zonas donde estos ocurren son presentados, convenientemente, mediante mapas.

Segundo, aunque ciertamente el artículo de Mino et al.5 hace énfasis en una problemática prioritaria de salud pública, como lo es la mortalidad del adulto mayor, dado el proceso de envejecimiento que caracteriza a nuestro país, omitieron no solo utilizar mapas para describir los resultados, a escala municipal y nacional, sino también explicar cómo se llevó a cabo el análisis espacial basado en el grado de rezago social,5 así como las técnicas utilizadas.

Por último, el hecho de analizar variables demográficas y socioeconómicas del Censo de Población y Vivienda (2010) implica, en todo caso, estadística descriptiva y no análisis espacial; a menos de que estas se incorporen en un entorno de SIG con base en la unidad censal, municipio, entidad federativa o cualquier otra escala de análisis, para mostrar los resultados mediante mapas. Además, los resultados asociados a estados de mayor o menor mortalidad pueden obtenerse mediante tablas de frecuencia, pero si se involucra el análisis espacial podría identificarse, por ejemplo, el promedio municipal de la tasa de mortalidad –general o ajustada–, cuántas veces aumenta en un municipio en particular respecto al promedio municipal, o bien, identificar cuáles municipios pertenecen al cuartil más alto según la tasa de mortalidad.

Por lo anterior, considero que los autores presentaron un análisis de mortalidad y no espacial; e hicieron más énfasis en las causas y perfiles de mortalidad,5 lo que alude a individuos y no grupos o áreas de riesgo, en lo cual subyace el análisis espacial, tal y como se menciona en el primer párrafo del artículo de Mino et al.5

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar este artículo: Reyna-Sevilla A. Comentario al artículo: “Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social”. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(2):108-9.

PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34231980

Referencias
1. Kirby R, Delmelle E, Eberth JM. Advances in spatial epidemiology and geographic information systems. Ann Epidemiol. 2017;27(1):1-9.
2. Roquette R, Painho M, Nunes B. Spatial epidemiology of cancer: a review of data sources, methods and risk factors. Geospat Health. 2017;12(1):504.
3. Wong D, Wang F. Spatial Analysis Methods. En: Huang B, Editor. Comprehensive geographic information systems. Hong Kong, CN: Elsevier; 2017. p. 1-23.
4. Fritz C, Schuurman N, Robertson C, Lear S. A scoping review of spatial cluster analysis techniques for point-event data. Geospatial Heal. 2013;2(2):183-98.
5. Mino-León D, Gutiérrez-Robledo LM, Velasco-Roldán N, Rosas-Carrasco Ó. Mortalidad del adulto mayor: análisis espacial basado en el grado de rezago social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(5):447-55.
6. Auchincloss A, Gebreab S, Mair C, Diez-Roux A. A review of spatial methods in epidemiology, 2000-2010. Annu Rev Public Health. 2012;33(4):107-22.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc