Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


¿Cuándo realizar la detección de Chlamydia trachomatis durante la gestación?
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 58, núm. 6, pp. 648-649, 2020
Instituto Mexicano del Seguro Social

Carta al editor



Recepción: 18 Junio 2020

Aprobación: 21 Agosto 2020

Resumen: En esta carta al editor se discuten la detección y la asociación entre el aborto y la infección por Chlamydia trachomatis. Además, se comenta la dificultad de seleccionar el trimestre de gestación apropiado para el diagnóstico de infección por este patógeno.

Palabras clave: Chlamydia trachomatis, Embarazo, Recién Nacido, PCR en Tiempo Real.

Abstract: In this letter to the editor, we discuss the detection and the association between abortion and Chlamydia trachomatis infection. Further, we comment on the difficulty in selecting the appropriate gestation trimester for the diagnosis of infection by this pathogen.

Keywords: Chlamydia trachomatis, Pregnancy, Infant, Newborn, Real Time PCR.

¿Cuándo realizar la detección de Chlamydia trachomatis durante la gestación?

Sr. Editor:

Hemos leído con interés el artículo publicado por Gutiérrez-Campos et al., en el número de enero-febrero, volumen 58, titulado Asociación entre aborto temprano e infección por Chlamydia trachomatis en Aguascalientes, México.1En él se hace referencia a la alta detección de C. trachomatis en placentas de mujeres con aborto temprano (34.5%), mostrando una asociación significativa (p < 0.002) al ser 10 veces más frecuente encontrar C. trachomatis en estas mujeres, y como se menciona, hay controversia sobre la participación de este patógeno en el aborto espontáneo. Tal asociación puede depender de diversos factores, como el tipo de muestra (suero, tejido, etc.), la presencia de otros patógenos (Mycoplasma spp., Ureaplasma, virus del papiloma humano, etc.) y la técnica de detección, solo por mencionar algunos. En este estudio realizaron la detección de C. trachomatis mediante la amplificación del gen gyrA (gen de la proteína ADN girasa) y los iniciadores utilizados fueron los reportados por Patel et al.,2 quienes reportan un amplicón de 463 pb; sin embargo, describen un producto de 498 pb (cuadro I), lo que consideramos un error no exprofeso. No obstante, es importante saber si el control positivo fue de una muestra clínica cultivada o es una cepa ATCC, y si confirmaron la secuencia nucleotídica del amplicón obtenido. El estudio es interesante y coincidimos con los autores sobre la necesidad de buscar este patógeno en las mujeres embarazadas o con aborto espontáneo. En 2018 publicamos los resultados de infección por C. trachomatis de 2352 muestras endocervicales, y entre ellas 594 de embarazadas3. Cuarenta de ellas fueron positivas (6.73%) y las adolescentes fueron las de mayor riesgo (4.71%; riesgo relativo: 2.9 [1.53-5.48]; p < 0.003). No hubo asociación entre la detección de C. trachomatis en los diferentes trimestres de gestación, los antecedentes de aborto ni la pérdida gestacional recurrente (Cuadro I). A 519 mujeres se les dio seguimiento hasta el nacimiento de su hijo. Las 75 faltantes no regresaron para resolver su embarazo por ser foráneas; en ninguno de estos casos hubo infección por C. trachomatis. Las 40 positivas se trataron con azitromicina y en un segundo análisis fueron negativas. Seis hijos de estas pacientes nacieron antes de las 37 semanas de gestación con dificultad respiratoria y en ninguno se detectó C. trachomatis, lo que sugiere que el nacimiento prematuro fue por una condición diferente a la infección por este microorganismo; quizás otro patógeno. Es importante señalar que tres hijos de madres negativas mostraron infección por C. trachomatis con datos de rotura prematura de membranas, menores de 37 semanas de gestación y con dificultad respiratoria. Lo anterior sugiere que la infección no se detectó en el endocérvix u ocurrió en el tercer trimestre. En la mayoría de los países desarrollados, el cribado se realiza en el primero y en el tercer trimestres para evitar los abortos espontáneos y la infección respiratoria.4 Quizás sea importante realizar la detección de C. trachomatis en los tres trimestres de la gestación, por lo que se requiere seguir realizando investigaciones al respecto.


Cuadro I

Datos obstétricos y perinatales durante la infección por Chlamydia trachomatis

IC95%: intervalo de confianza del 95%; NS: no significativo; SDG: semanas de gestación; SDR: síndrome de dificultad respiratoria.

Referencias

1. Gutiérrez-Campos R, Gutiérrez-Santillán EA, Bravo-Aguirre DE, Robles-Martínez MC, Cumplido-Mier CD, Rosas-Cabral A. Asociación entre aborto temprano e infección por Chlamydia trachomatis en Aguascalientes, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58:21-7.

2. Patel AL, Sachdev D, Nagpal P, Chaudry U, Sonkar SC, Mendiratta SL, et al. Prevalence of Chlamydia infection among women visiting a gynaecology outpatient department:evaluation of an in-house PCR assay for detection of Chlamydia trachomatis. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2010;9:24.

3. López-Hurtado M, García-Romero S, Escobedo-Guerra MR, Bustos-López D, Guerra-Infante FM. Prevalencia de infección genital por Chlamydia trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México. Rev Chilena Infectol. 2018;35:371-6.

4. Workowski KA, Bolan GA, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2015. MMWR Recomm Rep. 2015;64(RR-03):1-137.

Notas de autor

Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, Laboratorio de Virología. Ciudad de México, México

Información adicional

Cómo citar este artículo: López-Hurtado M, Guerra-Infante FM. ¿Cuándo realizar la detección de Chlamydia trachomatis durante la gestación? Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(6):648-649.

PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34705395/

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por