Editorial

La clave está en las palabras

The key is in the words

Alejandro Moctezuma-Paz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Iván Álvarez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Omar Vivas-Medrano
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Cecilia Cruz-Sandoval
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Omar Chávez-Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

La clave está en las palabras

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 59, núm. 4, 262-263, 2021

Instituto Mexicano del Seguro Social

© 2021 Instituto Mexicano del Seguro Social.

Resumen: ¿Cuál es la función de las palabras clave en un artículo científico? ¿Para qué sirven? ¿Son lo mismo que los descriptores? En el presente editorial se responden esas y otras preguntas relacionadas con el uso de las palabras clave, a fin de que los autores de artículos científicos las elijan de una mejor manera para guiar a sus potenciales lectores y aumentar la visibilidad de su artículo, lo cual puede incrementar las probabilidades de que sea citado.

Palabras clave: Descriptores, Vocabulario Controlado, Medical Subject Headings.

Abstract: What is the role of keywords in a scholarly article? What are they for? Are keywords and descriptors the same? In this editorial those and other questions related to the use of keywords are answered, in order for the authors of scholarly articles to choose them properly so that they can guide their potential readers and increase the visibility of their article, which can lead to its citation.

Keywords: Subject Headings, Vocabulary Controlled, Medical Subject Headings.

La clave está en las palabras

En el campo de las ciencias médicas el conocimiento se transmite por medio de las publicaciones en revistas científicas, lo que implica la habilidad de búsqueda de contenidos particulares mediante el uso de las palabras clave.

Las palabras clave son frases cortas o términos simples pertenecientes a un tipo de lenguaje documental que se denomina lenguaje libre. Se trata de palabras extraídas del lenguaje natural, es decir, del lenguaje que habitualmente emplean las personas para comunicarse.

Estas palabras son útiles para hacer búsquedas de información y analizar las tendencias en las publicaciones de las investigaciones, lo cual permite descubrir la evolución de las corrientes de investigación y los aspectos que más interesan a los investigadores a partir de las palabras clave que les asignan a sus documentos.

El investigador o autor selecciona aquellas palabras clave que considera se relacionan más con el contenido de su artículo, por lo que su función es representar el contenido temático de un documento y brindar una idea breve de ese contenido. Su objetivo primordial es constituir un lenguaje rico y coherente para la indización y recuperación de documentos.

Los sistemas automatizados de recuperación de información (bases de datos) emplean estas palabras para direccionar los algoritmos de indexación, clasificar el artículo y facilitar el acceso de los documentos a los lectores.

Tanto autores como lectores deben conocer la función e importancia de las palabras clave y su diferencia con otros lenguajes documentales, ya que funcionan como herramientas que permiten formular estrategias de búsqueda de información en el área en la que investigan.

Los tesauros son vocabularios controlados de términos relacionados de forma semántica y jerárquica sobre un área del conocimiento, pertenecientes al tipo de lenguaje documental llamado codificado. Se conforman por una lista de palabras denominadas descriptores, es decir, un tesauro es una lista de palabras controladas llamadas descriptores. Frecuentemente se confunden con las palabras clave, las cuales provienen del lenguaje natural.

Ahora bien, se dice que el lenguaje es codificado debido a que estas listas son creadas y normalizadas (controladas) por un grupo de expertos en determinada área temática para ser utilizadas en la indización de documentos. Su finalidad es que el término (descriptor) sea unívoco con el contenido del artículo o del documento y que funcione como único punto de acceso. Por lo tanto, para agregar o eliminar descriptores de un tesauro, es necesario que esta palabra se analice y valide por dichos expertos.

Contar con una estructura jerárquica es fundamental para dividir el conocimiento en clases y subclases decimales; al respetar las relaciones conceptuales y la semántica, los descriptores son presentados en una estructura híbrida de pre y postcoordinación para la indización y la recuperación de información.

Generalmente, en las políticas editoriales específicas de cada revista se establece la cantidad mínima y máxima de palabras clave que se deben asignar a los documentos; sin embargo, en la indización es recomendable asignar no menos de tres palabras ni más de 10, y estas deben ser las pertinentes y suficientes para representar todas las temáticas abordadas en el documento, pues al colocar más palabras de las necesarias se corre el riesgo de caer en la vaguedad y la imprecisión.

Las palabras clave se deben transcribir tal y como aparecen en los tesauros o bases de datos en donde se encuentren indizados los términos. Generalmente, los autores asignan palabras clave que representan su documento, mientras que el personal dedicado a la indización de documentos se basa en tesauros para asignar descriptores.

La asignación de los términos MeSH (Medical Subject Headings) es un proceso subjetivo, ya que dependerá de cada autor la elección de los descriptores que considere que aborda su documento. También el personal que se dedica a indizar el mismo documento suele complementar los descriptores de acuerdo con diversos criterios, como políticas editoriales y necesidades de información de los lectores.

La base de datos de MeSH (cuyo enlace es https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/) se actualiza cada año, ya que ciertos descriptores se agregan y se eliminan constantemente. Para tal efecto, se realiza un proceso de análisis por expertos de la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Los descriptores se agregan diariamente como “registros suplementarios” para indexar términos que surgen en el transcurso de cada actualización de la base de datos de MeSH.

Ahora bien, un ejemplo de la ya mencionada diferencia entre un descriptor y una palabra clave lo constituían hasta hace unos años los términos anciano y adulto mayor, de los que el primero era descriptor, al estar incluido en el vocabulario controlado de los Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS, versión en español de los MeSH y cuyo enlace es https://decs.bvsalud.org/), y el segundo era una palabra clave, de uso muy extendido, por ejemplo, en los españoles médicos mexicano o chileno. Antes de que la gente de DeCS incluyera el término adulto mayor como descriptor, en la Revista Médica del IMSS y en la Revista de Enfermería del IMSS empleábamos el descriptor anciano en un artículo que tuviera como eje temático a la gente de ese grupo etario, mientras que en el texto de ese mismo artículo se empleaba en innumerables ocasiones el uso adulto mayor. Hace más o menos cuatro años la Biblioteca Virtual em Saúde, encargada de normalizar los DeCS en español, incorporó como descriptor sinónimo de anciano el término adulto mayor (figura 1).

Figura 1
Figura 1

Resultado de búsqueda en el sitio de DeCS (https://decs.bvsalud.org/) del descriptor anciano. Nótense los sinónimos en español y la inclusión de reciente incorporación del término adulto mayor

Cabe resaltar que tanto en la Revista Médica del IMSS como en la Revista de Enfermería del IMSS les pedimos a los autores que incluyan tres descriptores y les damos la libertad de que agreguen hasta tres palabras clave (o términos no normalizados que engloben su investigación y que puedan incidir en que gente del mismo campo sea interpelada por los usos de esas palabras clave).

Finalmente, las palabras clave no solo sirven para facilitar la búsqueda de un tema específico, también son útiles para analizar los artículos más consultados y las tendencias de publicación, además de que, cuestión muy importante, inciden en que un artículo sea más visible y, por ende, incrementan su probabilidad de ser citado, lo que fomenta el desarrollo de nuevas líneas de investigación, por un lado, y hace crecer el diálogo entre autores que está implicado en la citación, por el otro. Por todas esas razones, la clave está en las palabras.

Notas de autor

moctezuma128@hotmail.com

Información adicional

Cómo citar este artículo: Moctezuma-Paz A, Álvarez I, Vivas-Medrano O, Cruz-Sandoval C, Chávez-Martínez O. La clave está en las palabras. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(4):262-3.

PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34913640/

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por