Patrimonio cultural, hegemonía y mediaciones sociales en América Latina

Patrimonio cultural, hegemonía y mediaciones sociales en América Latina

María Estela Guevara Zárraga 1
Universidad de Guadalajara, México

Patrimonio cultural, hegemonía y mediaciones sociales en América Latina

Em Questão, vol. 24, núm. 2, pp. 332-335, 2018

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Las reflexiones integradas en los artículos de esta sección especial sobre el tema Patrimonio cultural, hegemonía y mediaciones sociales en América Latina, tienen como antecedente el simposio del mismo nombre, que se desarrolló en junio de 2017, en el marco del XVI Congreso de Antropología en Colombia y el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, en Bogotá, bajo la coordinación de Adrián Acosta Castro y Carolina Calero Larrea. A partir de estudios de caso de diferentes países del contexto Latinoamericano, los textos problematizan la relación entre los discursos del Patrimonio Cultural, los usos políticos del pasado y la institucionalización de la memoria. Los procesos de patrimonialización y puesta en valor de los elementos patrimoniales tienen estrecha conexión con la construcción de narrativas sobre la identidad y por lo tanto se ve la necesidad de generar lecturas críticas e reinterpretaciones que presenten alternativas a las miradas y discursos dominantes.

En primer lugar, Calero Larrea presenta una reflexión sobre los procesos de circulación, usos sociales y formas de valoración de una colección de fotografías del siglo XX, que fue adquirida en el 2014 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en Ecuador, como parte del proceso de conformación de un archivo fotográfico. La autora sigue la trayectoria de esta colección de imágenes históricas, originalmente integrada por el coleccionista Alfredo Kuffó Achundia, y problematiza las lógicas institucionales en relación al patrimonio fotográfico a través de la visibilización de los contextos residuales, es decir, aquella información visual, voces, prácticas y sujetos que fueron excluidos o parcialmente incluidos durante el proceso de conformación y legitimación de la colección fotográfica patrimonial. Lo que la autora sugiere es que la labor del coleccionista Alfredo Kufó, así como los modos de recolección, organización e intervención de las imágenes fotográficas constituyen microrelatos subalternos que tensionan los dicursos oficiales referentes a la conservación y gestión de la fotografía histórica en la institución archivo.

Por otro lado, la propuesta de Acosta Castro busca analizar las prácticas del coleccionismo arqueológico en el Occidente de México, en tres dimensiones ligadas a las narrativas sobre lo nacional. En México, el discurso del patrimonio se ha ligado fuertemente a lo institucional, por lo que los objetos arqueológicos, igual que los documentos históricos, se asumen como procesos disciplinarios. Otro eje conceptual, tiene que ver con las economías visuales y la cultura material, ejes que se relacionan con la circulación de discursos y agendas mediadas por los objetos mismos. En este sentido, la propuesta plantea el devenir de los objetos como contenedores de discursos patrimonialistas, frente a otras formas de apropiación social e identificación cultural. En este sentido, se señala la necesidad de entender todas las formas de valor simbólico y material que ostentan las piezas arqueológicas: fetichismo, mercado, memoria o patrimonio. En términos generales, la discusión consolida la posibilidad de comprender cómo opera el concepto de patrimonio, en tanto generador de convergencias y divergencias de poder.

Damin, Massoni, Morigi y Dodebei, parten del concepto de ciudad imaginada, para explicar cómo se adapta este concepto, a la activación del patrimonio cultural desde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. En el texto, se discuten las representaciones de las diferentes conexiones entre ciudad, cultura, memoria y patrimonio cultural. Los autores desarrollaron la aplicación Porto Alegre GUIDE, que se ofrece como una herrramienta digital para el reconocimiento de la ciudad y sus puntos de interés patrimonial. La metodología de análisis de las informaciones sobre la ciudad, está centrada en la manera en que se representa a la ciudad en la aplicación, cuáles son los elementos de interés para los diferentes usuarios, etcétera. El éxito de la aplicación en la representación de los bienes del patrimonio cultural, son un claro ejemplo del servicio que puede ofrecer la tecnología en la difusión y preservación del patrimonio, en ámbitos urbanos y turísticos.

En su artículo, Hernández López analiza el proceso y la trayectoria de la Denominación de Origen Mezcal en México y la actualización de la Norma Oficial Mexicana 070. Como conclusión, fundamentada en un amplio trabajo de campo de corte antropológico, realizado en algunas regiones productoras de mezcal; el autor sugiere trabajar en una Denominación de Origen de carácter Regional que permita definir distinciones en las categorías de mezcal artesanal y ancestral, así como su traducción a los contextos locales donde se elaboran. Esto permite al mismo tiempo, pensar en el concepto de patrimonio social que, de acuerdo con el autor, “[…] refiere al uso y manejo que los maestros mezcaleros con sus unidades productivas, aprendices y ayudantes hacen del agave […]”, así “[…] echando mano de elementos del entorno, actualizando los saberes locales y entendiendo la bebida en una dimensión más compleja que sólo la de mercancía […]”. Otro aporte se relaciona con entender la importancia de trazabilidad social (que Hernández utiliza como sinónimo de patrimonio social) “[…] a saber, la reconstrucción histórica del proceso social de producción de un mezcal: quién hizo qué, cómo, con qué materiales, en qué momento, bajo qué esquema o lógica de producción […]”, en específico, las relaciones sociales y relaciones ecológicas del proceso.

Tobar y Gusso plantean y analizan el proceso de patrimonialización del Fútbol en Brasil. A partir del hecho de que la UNESCO ya reconoce a ciertas prácticas deportivas como patrimonio cultural (los dragon ball racers, la charrería, el capoeira, entre otros) se ha abierto un escenario de abundantes posibilidades. No obstante, el artículo desarrolla la pregunta sobre ¿cuál es la situación del fútbol, uno de los deportes masivos más presentes en la cultura popular de Brasil?. La inquietud deriva de la exigencia por reconocer prácticas culturales vivas, colectivas, donde el patrimonio está dirigido a los destacamentos de lo más extensos, con implicaciones sociales y culturales que contrarrestan, confrontan y generan nuevas formas de interacción y organización social, cultural y política. El marco teórico utilizado por Tobar e Gusso, es el de los campos sociales de Pierre Bordieu. Haciendo un estudio verticalizado de la practica denominativa en Brasil, el autor ha encontrado que en Rio de Janeiro han existido casos de abuso en esta patrimonialización, tales como reconocer a un jugador y a sus goles como bienes culturales y además, patrimonio cultural.

Finalmente, Velthem y Benchimol en el artículo Museos, colecciones, exposiciones y pueblos indígenas se discute los vínculos que establecen los museos de antropología, con sus colecciones etnográficas, entendiendo a los museos como espacios que producen marcas específicas en los sujetos que representan y por lo tanto, funcionan como dispositivos que norman y disciplinan las identidades étnicas, así como su lugar en las narrativas de la nación, de la antropología y de las ciencias sociales. Partiendo del análisis de una exposición realizada en el Museo de la Amazonía en el 2015, el artículo describe y reflexiona el proceso de estructuración de esta exposición, que versó sobre el sistema agrícola del Río Negro y se basó en una curaduría participativa caracterizada precisamente por la plena participación de los sujetos indígenas, en todas las fases de la estructuración y montaje de la exposición. Para su viabilización se creó un grupo de curadores indígenas locales que fueron elegidos entre activistas del movimiento indígena y especialistas de las culturas indígenas: Pira-Tapuya, Baré, Tukano y Baniwa. Este proceso de curaduría participativa, se enmarca en debates más amplios sobre formas de autorepresentación indígena, en tanto estrategias de descolonización y conformación étnica, que juegan con los discursos y narrativas hegemónicas del patrimonio, pero no para reafirmar identidades nacionales, sino para poner en primer plano las reivindicaciones locales.

Para concluir, podemos decir que los artículos que conforman esta sección especial, coinciden en que el término Patrimonio Cultural y su gestión, lejos de consolidarse como alternativa para la protección y difusión de los bienes culturales, se ha tornado en factor de intervención y despojo.

Notas de autor

1 Doctora; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México;

estela89130@gmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por