Cronistas que visibilizan saberes ancestrales
Chroniclers who make ancestral knowledge visible
Cronistas que tornam visível o conhecimento ancestral
Cronistas que visibilizan saberes ancestrales
Em Questão, vol. 26, pp. 317-337, 2020
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Recepción: 10 Agosto 2020
Aprobación: 31 Agosto 2020
Resumen: Un tema central en las políticas de conservación de Patrimonio Inmaterial o Intangible es la recuperación de oficios y saberes tradicionales, entendidos como ejemplos de manifestaciones, expresiones y prácticas que otorgan a la comunidad y a un determinado grupo un sentido de identidad, pertenencia y continuidad histórica. En este ámbito, el Ministerio de Cultura de Colombia y su Dirección de Patrimonio ha liderado una iniciativa que cuestiona la invisibilidad política, económica y cultural de la población afrocolombiana e intenta reivindicar la memoria de resistencia y construcción del territorio, expresados en oficios como la construcción de embarcaciones de madera. El presente artículo resume una investigación de carácter exploratorio sobre el oficio de la “Carpintería de Ribera” en la isla de Tierra Bomba (Distrito de Cartagena, costa caribe de Colombia) narrada a través de las voces de maestros y aprendices que preservan las técnicas y conocimientos para construir dichas embarcaciones. Estos maestros participan en el proyecto de investigación que incluye también equipos interdisciplinarios y en el que se realizan cursos y talleres. Para entrevistar a los protagonistas se utilizan los cuadernos de viaje que, como los usados por los cronistas de antaño, pasan a ser herramientas para registrar, reconocer y transmitir las experiencias de forma eficaz e íntima. Por medio de relatos y dibujos se documenta una tradición ancestral que logra ser una adecuada estrategia para recuperar oficios y saberes en el ámbito del Patrimonio Cultural.
Palabras clave: Patrimonio Inmaterial, Estrategias, Carpintería de Ribera, Tierra Bomba, Cronistas.
Abstract: A central theme in inmaterial or intangible heritage conservation policies is the recovery of traditional trades and knowledge, understood as examples of manifestations, expressions, and practices that give the communities and human groups a sense of identity, belonging and historical continuity. In this context, the Colombian Ministry of Culture and its Heritage Directorate has led an initiative that questions the political, economic and cultural invisibilization of the Afro-Colombian population and tries to claim the memory of resistance and construction of the territory, expressed in trades such as the construction of wooden vessels. This article presents the summary of an exploratory research on the office of the Carpinteria de Ribera on the Island of Tierrabomba, (Cartagena District, Caribbean coast of Colombia), narrated through the voices of masters and apprentices who preserve the knowledge and techniques to build these vessels. These masters participate in the research project that also includes interdisciplinary teams and in which learning courses and workshops are held. To interview the protagonists, the travel notebooks were used, which, like those used by chroniclers of yesterday, become tools to collect, recognize and transmit the experiences effectively and intimately. By means of stories and drawings is documented an ancestral tradition. There are also an appropriate way of working today in the search for strategies to save and show recover trades and knowledge in the field of Cultural Heritage.
Keywords: Inmaterial Heritage, Strategies, Ribera Carpentry, Tierra Bomba, Chroniclers.
Resumo: Um tema central dentro das políticas de conservação do patrimônio imaterial ou intangível é a recuperação de ofícios e saberes tradicionais, entendidos como exemplo de manifestações, expressões conhecimentos e práticas que dão à comunidade e a um grupo humano um sentido de identidade, pertencimento e continuidade histórica. Nesse âmbito, o Ministério da Cultura da Colômbia e sua Direção de Patrimônio têm liderado uma iniciativa que questiona a invisibilidade política, econômica e cultural da população afro-colombiana e tenta reivindicar a memória de resistência e construção do território, expressos nos ofícios, como é a construção de embarcações de madeira. O presente artigo apresenta o resumo de uma pesquisa de caráter exploratório sobre o oficio da Carpinteria de Ribera na Ilha de Tierrabomba, (Distrito de Cartagena, costa Caribe da Colômbia), narrada através das vozes dos mestres e aprendizes que preservam os conhecimentos e as técnicas para construir ditas embarcações. Estes mestres participam no projeto de pesquisa que inclui também equipes interdisciplinares e no qual são realizados cursos e ateliês. Para entrevistar aos protagonistas se utilizaram os cadernos de viagem que, como os usados pelos cronistas de antigamente, passam a ser ferramentas para registrar, reconhecer e transmitir as experiências de forma eficaz e íntima. Por meio de relatos e desenhos, documenta-se uma tradição ancestral que consegue ser uma adequada estratégia para recuperar ofícios e saberes tradicionais no âmbito do Patrimônio Cultural.
Palavras-chave: Patrimônio Imaterial, Estratégias, Carpintaria de Ribera, Tierra Bomba, Cronistas.
1 Los cronistas
Hoy en día es habitual recibir noticias de todo el mundo de forma instantánea a través de medios digitales, que permiten difundir la información de forma fácil y rápida llegando a públicos amplios y diversos. No obstante, hace algunos siglos la información de otros sitios era recogida a través de los ojos de los viajeros y de sus cuadernos, documentos en los que plasmaban sus vivencias y el momento histórico en el que se encontraban, adquiriendo así un valor testimonial y contextual invaluable. En ellos se encuentran por ejemplo historias y relatos de aventuras, noticias de plagas y pandemias y crónicas de expediciones, como las realizadas por los europeos en tierras americanas.
En efecto, desde la llegada de Colón y a partir de entonces buena parte de las peripecias de la Conquista fue registrada en crónicas, mapas y documentos que fueron llevados a Europa con el propósito de ilustrar a los demás las experiencias vividas. Siglos después, el interés por conocer este nuevo mundo motivó una nueva ola de expediciones que procuraron el estudio y la investigación de diversos contextos naturales, sociales y culturales, antes de la existencia de la antropología y la etnografía. En ese momento surgió una suerte de segundo encuentro con el continente americano, uno en el que expedicionarios e intelectuales comenzaron a catalogar, dibujar, estudiar y difundir con mayor rigor científico la naturaleza exótica, la población aborigen y criolla que poblaba este continente, lo mismo que las costumbres, sus oficios y formas de vida, todo ello con la intención de hacer manifiesto un continente que consideraban nuevo y diferente. Los cronistas hacían visible una realidad que, de hecho, existía hace siglos. Expedicionarios de todas las procedencias exploraban y registraban en libros sus descubrimientos, dando pie a nuevos y valiosos diarios de viaje que plasmaron sus imágenes de América de forma singular.
2 Las bitácoras de los cronistas
Si bien la tradición de escribir en diarios era una costumbre que venía desde el Medioevo (Villard de Honnecourt y su cuaderno de dibujo alrededor del año 1225) esta se afianzó en el Renacimiento (Leonardo Da Vinci con su Codex Madrid, 1493) y continuó como una práctica constante en la época moderna (Charles Darwin y sus diarios de viaje en el velero Beagle, 1831). Los cuadernos de Charles Delacroix en el norte de África en 1832 son un ejemplo de cómo estos documentos no solamente le fueron útiles para posteriores pinturas, sino que le permitieron explorar y hacer pública una realidad ajena a su autor (BERGER, 2014). Por su parte, muchos expedicionarios recorrieron América y estudiaron todo el continente (Alexander Von Humboldt), y en particular en países como Colombia (Edward Walhouse Mark) o Brasil (Jean Baptiste Debret y Auguste de Saint-Hilaire), realizaron exploraciones para clasificaciones botánicas y relatos de viajes que incluyeron información diversa sobre geografía, agricultura y comercio. Para ello utilizaron grabados y dibujos que plasmaron la geografía de los territorios, las escenas típicas de los pueblos, los detalles botánicos y, particularmente, las costumbres de los pobladores.
Hoy en día, en una suerte de nueva expedición, es posible reconocer una vez más un mundo que parece extraviado, que se ha vuelto invisible. A través de las crónicas directas, con dibujos y entrevistas de primera mano se busca rescatar y visibilizar oficios en riesgo de desaparecer, a la manera de expedicionarios que enfrentan un nuevo mundo. Se busca entonces mostrar personas y oficios que deben ser “reconocidos” (entendido este término como “vueltos a conocer”, pues han estado allí desde hace años) o recuperados del letargo del olvido. Ejemplo de estas iniciativas lo tiene la Unesco al afianzar la política de reconocimiento de la problemática de la mujer, a través de la promoción de una suerte de nuevas expediciones que consiguen visibilizar situaciones de desigualdad de género y social. En documentos en los que a modo de crónicas se hace visible esta situación, el dibujante y viajero Titouan Lamazou en su trabajo “Femmes du Monde” viaja por el mundo realizando entrevistas, fotografías y dibujos que hacen evidente una realidad que parece escaparse de los ojos de los demás (LAMAZOU, 2007).
3 Las políticas de recuperación de los saberes ancestrales de las poblaciones afrocolombianas
De forma similar, el Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco de los avances constitucionales y legales[1], en cumplimiento de la reparación para las comunidades afrocolombianas y cuestionando los imaginarios y dinámicas sociales que históricamente han invisibilizado a esta parte de la población, de la estructura política, económica y cultural del país, ha implementado un proyecto macro denominado Diáspora Africana en Colombia :
[…] que tiene como objetivo central incidir por medio de un proceso político-cultural en el reconocimiento, justicia y desarrollo de la participación de la población afrocolombiana en la construcción de la Nación. (COLOMBIA, 2020, no paginado).
La reivindicación de las memorias de resistencia y de construcción del territorio, expresado en los saberes y oficios tradicionales de las comunidades afrocolombianas juega un importante papel en el reconocimiento de esta población en la construcción del perfil de la nación, en la activación de procesos sociales de identificación y salvaguarda del patrimonio cultural y también, en la mejora de la calidad de vida de estos grupos a partir del desarrollo de emprendimientos culturales relacionados con sus saberes y oficios.
En este ámbito se ha desarrollado la investigación de “La Carpintería de Ribera en la Bahía de Cartagena de Indias”. Uno de sus instrumentos ha sido la edición de un libro en el que, como cronistas del siglo XXI, los investigadores por medio de textos y dibujos, registran sus observaciones y documentan los procesos desarrollados junto a la comunidad.
4 La carpintería de ribera en la bahía de Cartagena de Indias
Cartagena de Indias, en la costa caribe colombiana, fue desde su fundación en 1533 una ciudad de primordial importancia para la administración colonial. A partir del siglo XVI y con base en su milenaria experiencia en navegación, España implementó para conquistar y colonizar y luego para proteger y administrar sus posiciones, un sistema basado en dos componentes: uno estático formado por la red de asentamientos fortificados y uno dinámico, constituido por las compañías de navegación (VIVES AZANCOT, 1985).
La localización de Cartagena de Indias en una isla arenosa y sobre una amplia bahía con un conjunto de canales e islas – entre las cuales está la Isla de Tierrabomba - le permitía la comunicación con ultramar y con el interior del territorio (SEGOVIA SALAS, 1982). La historia de la ciudad corre paralela a la historia de su puerto y sus fortificaciones considerados como el conjunto fortificado más completo de Sudamérica. Así en 1984 el puerto, fortaleza y conjunto monumental de Cartagena de Indias fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Cultural Mundial de la Unesco (UNESCO, 1984).
En efecto, al ser un lugar donde atracaban embarcaciones de todo tipo, la enorme actividad alrededor del mar y de sus naves llevó a la organización de astilleros y trojas, donde se construyeron y repararon barcos de gran envergadura como bergantines y embarcaciones de guerra (CHOCANO HIGUERAS, 1991). Esta tradición histórica, los saberes y conocimientos representados es la Carpintería de Ribera, que se define entonces como un oficio que conlleva la creación, la construcción y la reparación de embarcaciones en las que el uso de la madera es primordial y protagónico (LÓPEZ; MORENO; MEJÍAS, 2014).
En Tierrabomba, gracias a los mismos carpinteros se conserva hoy en día el conocimiento y el uso de las herramientas para hacer y reparar cayucos, canoas, chalupas y navíos de mayor tamaño y complejidad. Si bien los encargos son en su mayoría productos utilitarios relacionados con la elaboración de ventanas, puertas, mesas, sillas y demás, aún se guardan en sus talleres y en los astilleros rudimentarios en la orilla de la playa los pertrechos y equipos para trabajar en los escasos encargos de construcción y reparación de las embarcaciones de madera (DEL CAIRO; GARCÍA, 2010).
Referencias
BERGER, John. La apariencia de las cosas. Ensayos y artículos escogidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2014.
COLOMBIA. Ministerio de Cultura. Diáspora africana en Colombia. 2020.
CHOCANO HIGUERAS, Guadalupe. Naves del Descubrimiento. La “Santa María”, la “Pinta” y la “Niña”. Madrid: Museo Naval, 1991.
DEL CAIRO, Carlos.; GARCÍA, Catalina. A la pesca de langostas y galeones: apropiación y valoración de los recursos culturales y naturales marítimos en comunidades pescadoras de la Isla de Tierra Bomba. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, España, n. 33, p. 83-115, 2010.
HENRÍQUEZ, Alejandro. Carpintería de ribera en la Bahía de Cartagena, Isla de Tierra bomba. Bogotá: Ministerio de Cultura Dirección de Patrimonio, 2020.
HIGUERA, Sandra. El ecosistema cultural de litoral en Bocachica (isla de Tierra Bomba–Cartagena): lineamientos básicos para la formulación de un Plan Especial de Salvaguardia, (Tesis de Maestría), Universidad Javeriana, Bogotá, 2013.
LAMAZOU, Titouan. Femmes du Monde. Belgica: Gallimard Loisirs, 2007.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Joaquín; MORENO SORLI, Felix; MEJÍAS TAVER, Juan Carlos. Libreta de notas de un Carpintero de Ribera. Un oficio y una vida en el Cabanyal. España: ADD Editorial, 2014. v. I y II.
SEGOVIA SALAS, Rodolfo. Las fortificaciones de Cartagena de Indias. Estrategia e Historia. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1982.
UNESCO. Lista de Patrimonio Mundial. Cartagena de Indias. Declaratoria c-285, 1984.
VIVES AZANCOT, Pedro. Tres siglos de fortificación e infraestructura portuaria en la América Española. En: Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas. Madrid: CEHOPU, 1985.
Notas
Notas de autor
arqalejandrohenriquez@gmail.com
Medellín, Colombia;
jsarmien@unal.edu.co