Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico
Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico
Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. 9, núm. 3, pp. 85-102, 2019
Universidad Peruana Unión
Recepción: 15 Marzo 2019
Aprobación: 07 Julio 2019
Resumen: El celular (móvil) ha llegado a formar parte de la vida cotidiana de los jóvenes y su uso continúa en expansión, siendo utilizado cada vez a una menor edad. Al mismo tiempo, el uso del celular puede llegar a convertirse en un distractor cuando se lo utiliza en demasía con fines de entretenimiento, especialmente cuando compite con el tiempo que se debe destinar a la lectura y las tareas escolares. Por ello, este estudio trató de establecer si existía una relación entre el uso del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura y su influencia en el rendimiento académico en alumnos de nivel medio del Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, Misiones, en el ciclo lectivo 2018. El estudio fue de tipo transversal, correlacional y cuantitativo. Para medir el uso del celular se utilizó el Test de Dependencia al Móvil (TDM); las actitudes y hábitos hacia la lectura fueron valoradas con el cuestionario HAL, y el rendimiento académico se obtuvo por medio de la calificación del primer trimestre del ciclo lectivo 2018. La muestra estuvo constituida por 126 estudiantes de primero a quinto año, que representan el 66.67% del alumnado de nivel medio. Se encontró evidencia de que existe una relación negativa entre la dependencia del celular y las otras variables del estudio: (a) hábitos de lectura, (b) actitudes hacia de lectura y (c) rendimiento académico. En lo referente al género, el grupo de alumnas obtuvo mayores puntuaciones en todas las variables del estudio. Aunque las mujeres hacen un mayor uso del celular y tienen una percepción mayor de dependencia, eso no les impide obtener mejores calificaciones que los varones. Casi la mitad de la muestra utiliza Instagram como red social de preferencia.
Palabras clave: adicción al móvil, hábitos de lectura, actitud hacia la lectura, rendimiento académico.
Abstract: Cell phone (mobile) has become part of the daily life of young people and its use continues to expand, being used every time at a younger age. At the same time, the use of the cell phone can become a distraction when it is used too much for entertainment purposes, especially when it competes with the time that should be spent on reading and doing homework. Therefore, this study tried to establish whether there was a relationship between cell phone use, habits and attitudes towards reading and its influence on academic performance in middle-level students of the Mariano Moreno Adventist Institute, in the city of Posadas, Misiones (Argentina), in the school year 2018. The study was cross-sectional, correlational and quantitative. To measure the use of the cell phone, the Mobile Dependency Test (TDM) was used; Attitudes and habits towards reading were valued with the HAL questionnaire, and academic performance was obtained by means of the first quarter qualification of the 2018 school year. The sample consisted of 126 students from first to fifth year, representing 66.67 % of middle-level students. We found evidence that there is a negative relationship between cell phone dependence and the other study variables: (a) reading habits, (b) attitudes towards reading and (c) academic performance. Regarding gender, the group of students obtained higher scores in all the variables of the study. Although women make greater use of cell phones and have a greater perception of dependence, this does not prevent them from obtaining better grades than men. Almost half of the sample uses Instagram as the preferred social network.
Keywords: mobile addiction, reading habits, attitude towards reading, academic performance.
Introducción
El celular se ha convertido en un aparato muy importante en la vida de las personas, ya que supera tanto a los televidentes como a los internautas (García Martínez y Fabila Echauri, 2014). Ha resultado ser una herramienta muy útil para estar conectados con otras personas y ha favorecido el conocimiento de los sucesos del mundo en tiempo real (Mendoza Méndez, Pérez Chávez, Jaramillo Jaramillo y Baena Castro, 2018).
No obstante, en los últimos años se han observado dificultades por el grado de adicción al celular que genera su uso indiscriminado, especialmente en los adolescentes y jóvenes. De manera especial, las mujeres y los adolescentes en general, tienen un mayor grado de dependencia del celular a partir de los 15 años. Los estudios muestran que el uso excesivo e inadecuado del celular también interfiere en el desarrollo interpersonal, que se manifiesta con la pérdida de contacto cara a cara con el entorno social (Gamero et al., 2016), lo cual es una clara afectación de la conducta, que tiene consecuencias a nivel personal, social y familiar.
La adicción no se produce por la frecuencia del uso del celular, sino por la relación de dependencia que genera. Existen estudios que muestran una relación entre la adicción al celular y la depresión e inestabilidad emocional, el síndrome de túnel carpiano, el trastorno del sueño (Guillén Cadena, Beltrán Lugo, Aristizábal Hoyos y Garduño Magaña, 2016), el consumo de alcohol y el fracaso escolar (García Martínez y Fabila Echauri, 2014). Incluso, muchos sujetos adictos al celular tienen temor de llegar a perderse de alguna novedad de su entorno, lo cual explica en parte por qué están ansiosos por las notificaciones que llegan al móvil.
El celular se ha convertido en un instrumento muy atractivo, al incorporar cámara fotográfica, grabadora de voz, infinidad de aplicaciones y navegación por internet. La búsqueda de contenidos multimedia ha dejado de estar limitada al uso de la PC, para pasar a los dispositivos móviles como celulares, tablets, notebooks, kínder, etc. (Marcelino Bento y dos Santos Cavalcante, 2013). Además, en el celular se puede tener acceso casi a cualquier cosa: cuentas bancarias, calculadoras científicas, bibliotecas virtuales, e infinidad de páginas de uso educativo, recreativo, laboral, etc.
En el ámbito escolar, existen nuevas tendencias que tratan de incorporar el celular como herramienta de búsqueda de información. Algunos encuentran en el celular la herramienta más adecuada para compartir archivos, o lo ven como un dispositivo que contribuye al trabajo colaborativo. Pero la tecnología trae consigo un dilema, que tiene que ver el modo de uso, es decir, cuán permisivo debe ser el uso de las TICs en el aula, ya que la herramienta tiene tanto potencial para lo educativo como para otros usos no deseados (Marcelino Bento y dos Santos Cavalcante, 2013).
Un estudio realizado por Henríquez Ritchie, Organista Sandoval y Lavigne (2013), buscó estimar los procesos de interacción social y de interactividad con la información de estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Los estudiantes señalaron, respecto a la interacción social, que usan el celular para llegar a acuerdos, organizar tareas y aclarar dudas sobre temas escolares, mientras que los docentes lo utilizan para comunicarse con colegas o acordar actividades para los estudiantes. Respecto a la interactividad con la información, tanto estudiantes como docentes señalaron que la búsqueda y recuperación de información eran los principales usos que hacían del celular.
Una preocupación que se da en el ámbito escolar, es el traspado del fenómeno del bullying desde el aula a las redes sociales. La agresión, el acoso y la difamación que comienzan en el aula se magnifican en las redes sociales, de tal manera que la humillación se incrementa junto a los observadores que lo comparten con otros amigos virtuales (Castelli Olvera y Rosa, 2018). Aunque las adicciones tecnológicas generalmente se asocian con una diversidad de variables psicológicas, González Cortijo (2012) no encontró evidencia que permita afirmar que la adicción al móvil influya en el resultado académico. En lo que se refiere al género, las mujeres parecen utilizar más el móvil y tienen una mayor dependencia que los varones.
Actitud hacia la lectura
La lectura es un proceso complejo, mediante el cual los símbolos impresos, escritos o virtuales, llegan a tener un significado para el lector, quién deberá interpretar y comprender lo que lee. No se trata de vocalizar o reconocer las palabras en oraciones o párrafos, porque esto no es garantía de comprensión de las mismas; sino de comprender su significado, interpretar, evaluar, reflexionar y aprovechar lo que se lee (Lainfiesta Stricker, 2006). Leer implica el dominio de la decodificación de las palabras y la comprensión del significado de las frases por medio de la habilidad de extraer las ideas principales del texto escrito (Pinzás, en Aliaga Jiménez, 2012).
Por otro lado, Aiken comenta (2003) que las actitudes están relacionadas con las creencias, los sentimientos y la conducta. Estas tienen su origen en los pensamientos y sentimientos, que afectan la percepción de la realidad y el comportamiento (Ponce Aguirre, 2010). En teoría, una actitud es una tendencia a reaccionar de manera positiva o negativa hacia algún objeto, persona o situación. Existen tres conceptos que están íntimamente relacionados en los modelos de comprensión de las actitudes, y son los siguientes: (a) conocimientos o creencias, (b) sentimientos y (c) conductas (Aiken, 2003; McKenna, Kear y Ellsworth, 1995). Las actitudes se originan en los pensamientos y sentimientos, que afectan la percepción que la persona tiene de la realidad y, por lo tanto, del comportamiento (Ponce Aguirre, 2010). El modelo de Mathewson (1994, citado en McKenna et al., 1995) integra estos tres elementos para comprender lo que es la actitud. Este modelo propone que la actitud hacia la lectura está influenciada por una serie de factores que afectan la intención de leer o de seguir leyendo.
En otro orden, los conocimientos, llamados también componentes cognoscitivos (Aiken, 2003), se refieren a lo que el individuo cree que es cierto; de allí que el término también se utiliza como sinónimo de creencias (Morales Vallejo, 2011). No se trata de verificar lo que el individuo conoce y cree, o si los datos son ciertos; sino si su actitud es positiva o negativa. Por eso, las conductas hacia la lectura se refieren más a la intención de leer, al deseo de leer, a lo que uno haría, y no a la conducta misma (Morales Vallejo, 2011).
El término actitud se refiere a la evaluación bipolar o dimensión afectiva de una persona con respecto a algún objeto, acción o evento. Representa un sentimiento general de una persona, que puede ser favorable o desfavorable respecto del objeto estímulo, que es afectado por las creencias hacia ese objeto (Fishbein y Ajzen, 1975). Alexander y Filler (citados en Bokhorst-Heng y Pereira, 2008), definen la actitud hacia la lectura como un sistema de sentimientos relacionados con la lectura, que hace que el estudiante se acerque (sentimiento positivo) o evite (sentimiento negativo) un momento de lectura.
En consecuencia, uno de los mayores retos que hay en el mundo, especialmente en países no desarrollados, es cómo llevar la lectura a personas que no leen. En la actualidad, con la presencia de dispositivos móviles, la situación del acceso a la lectura se está democratizando, aunque sólo el 40% de la población mundial tiene acceso a internet. El dilema es cómo llevar textos a los que se mantienen desconectados en zonas marginales (UNESCO, 2015).
Hábitos de lectura
El hábito de la lectura se refiere a la práctica o costumbre de leer. Es el grado en que las personas leen con regularidad, al punto de formar una costumbre o práctica frecuente de lectura. La práctica habitual de la lectura permite identificar frecuencias, intensidades, modos, lugares, etc. (Tejada, 2008). Si la práctica de leer sucede sólo cuando hay supervisión externa, no se convierte en un hábito duradero (Peiró i Gregòri et al., 2009).
La mayoría de los instrumentos sobre hábitos de lectura son cuestionarios de preguntas de opción múltiple que indagan acerca de cuánto leen los individuos, frecuencia de lectura, qué leen, si asisten a la biblioteca o si sus padres leen en casa. De esta manera, tratan de medir la frecuencia lectora para determinar si existe o no el hábito de la lectura.
Rendimiento académico
El rendimiento académico es el resultado de múltiples factores que intervienen en el alumno, y que se reflejan en el valor o calificación numérica, lo cual puede incidir en el abandono, retraso o éxito en los estudios (Garbanzo Vargas, 2007).
Análisis del problema. Esta investigación buscó dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la dependencia del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura con el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, en el ciclo lectivo 2018?
Hipótesis La hipótesis de este estudio afirma que existe relación significativa entre la dependencia del celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura con el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, en el ciclo lectivo 2018.
Objetivos
Los objetivos de esta investigación fueron los siguientes:Determinar si existe relación entre la dependencia del celular y el rendimiento académico.Determinar si existe relación entre la dependencia del celular y los hábitos de lectura y la actitud hacia la lectura.Determinar si existe relación entre los hábitos de lectura, las actitudes hacia la lectura con el rendimiento académico.Determinar si existe diferencia en las variables entre varones y mujeres.
Metodología
La metodología se refiere al diseño que se eligió para desarrollar la investigación. En este caso, fue de tipo transversal, correlacional y cuantitativa. Fue transversal, porque se recogieron los datos en un momento específico, sin hacer un seguimiento en el tiempo. Fue correlacional, porque trató de establecer si había correlación entre las variables del estudio. Por último, fue de tipo cuantitativa, porque los datos recolectados fueron analizados con el auxilio de la estadística.
Instrumento
Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario Hábitos y actitudes hacia la lectura (Hilt, 2013), que consta de los partes:1. Una sección de Actitudes hacia la lectura, con 30 ítems valorados en una escala de cinco opciones que va desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo.2.Una sección de Hábitos de Lectura, con 10 puntos que indagan sobre las costumbres relacionadas con la lectura.Importar listaAdemás, se utilizó el Test de Dependencia del Móvil (TDM), de Chóliz y Villanueva (2011), que consta de 22 ítems, valorados con una escala Likert de cinco opciones
Muestra
La muestra fue no-probabilística y se recogieron los datos de alumnos que estuvieron presentes el día de la aplicación del instrumento, de primero a quinto año de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano, provincia de Misiones, Argentina. Esta población de estudio estuvo compuesta por 126 estudiantes.
Resultados
En cuanto a la edad, la muestra tuvo un rango que va de 13 a 18 años, con una media de 14.82 años y una desviación estándar de 1.335 (ver Tabla 1). Los alumnos pertenecían a los cinco cursos de nivel secundario: (a) 1° año, con 32 alumnos (25.4%);(b) 2° año, con 28 alumnos (22.2%); (c) 3° año, con 25 alumnos (35.7%); (d) 4° año, con 30 alumnos (23.8%) y (e) 5° año, con 11 alumnos (8.7%). En cuanto al género, 50 alumnos fueron varones (39.7%) y 76 fueron mujeres (60,3%), como se puede apreciar en la Figura 1.
Abstinencia (6 ítems), que se manifiesta por un severo malestar que se provoca cuando no se tiene la posibilidad de utilizar el móvil o hace tiempo que no se puede usar.Tolerancia (3 ítems), se refiere a la necesidad de utilizar cada vez más el celular para conseguir la misma satisfacción que al principio o que el uso moderado no llegue a ser suficiente para la persona.Impulsividad (4 ítems), se refiere la dificultad en controlar el impulso, es decir, a la utilización excesiva del móvil en cualquier momento y situación.Abuso y dificultad en el uso (4 ítems), se refiere al uso excesivo que tiene mucho que ver con la dificultad de controlar la conducta. Las nuevas aplicaciones del móvil, especialmente las de mensajería, dificultan enormemente el control conductual.Problemas familiares (3 ítems), relacionado con el costo tanto del aparato como del crédito necesario para el funcionamiento del celular.
El cuestionario HAL mide los hábitos y actitudes hacia la lectura (Hilt, 2013). El análisis de confiabilidad del HAL, medido por el alfa de Cronbach, obtuvo un resultado de 0.94 para la sección de actitudes hacia la lectura. Esta sección fue medida mediante una escala tipo Likert de cinco opciones, que quedó formada por 29 ítems agrupados en tres dimensiones:Sentimientos hacia la lectura (9 ítems), referidos al gusto y el placer que produce leer.Creencias acerca de la lectura (8 ítems), que expresan lo que la persona cree que produce la lectura en él o ella.Conductas relacionadas con la lectura (12 ítems), menciona lo que la persona hace en relación a la lectura.
La sección de hábitos de lectura estuvo formada por 9 apartados, cuyo puntaje máximo sumó 33 puntos, y que trató sobre los siguientes ítems:Cantidad de horas dedicadas a la lectura escolar.Cantidad de horas semanales dedicadas a la lectura no escolar.Hábito de leer en el tiempo libre.Cantidad de libros leídos en el último año.Mayor o menor hábito de lectura comparado con el año anterior.Completa o no los libros que se empiezan a leer.Medios físicos preferidos para la lectura.Tipo de libros que lee con mayor frecuencia.Te leían historias cuando eras chico
Prueba de hipótesis. La hipótesis de nuestra investigación declara que existe relación entre la adicción al celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura con el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario del Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, en el ciclo lectivo 2018.
A fin de poner a prueba la hipótesis, se procedió al análisis de correlaciones, para determinar si la adicción al celular, los hábitos y actitudes hacia la lectura se relacionaban con el promedio académico de los estudiantes que participaron de este estudio. Los resultados mostraron que la adicción al celular se relaciona significativamente con:Los hábitos de lectura (r = -.184, p = .039), es decir que, a mayor adicción al celular, menores son los hábitos de lectura.La actitud hacia la lectura (r = -.230, p = .009), esto significa que, a mayor adicción al celular, menor es la actitud hacia la lectura.El promedio académico (r = -.207, p = .020), esto quiere decir que, a mayor adicción al celular, menor es el promedio académico. Todas las relaciones fueron negativas o inversas, es decir, que a mayor valoración de una variable (adicción al celular), menores eran las valoraciones de las otras variables (ver Tabla 2).