Artigos
Análisis Bibliométrico de la Investigación Turística sobre la Ciudad de Girona
Bibliometric Analysis of Tourism Research on the City of Girona
Análisis Bibliométrico de la Investigación Turística sobre la Ciudad de Girona
Rosa dos Ventos, vol. 11, núm. 3, pp. 598-614, 2019
Universidade de Caxias do Sul
Recepción: 23 Abril 2018
Aprobación: 15 Diciembre 2018
Resumen: Este estudio se caracteriza como el estado del conocimiento sobre la producción académica y científica sobre el temático turismo y Girona, mediante un análisis bibliométrico. Esas informaciones ofrecen un amplio y objetivo retrato de la producción académica sobre este tema. En cuanto a la metodología, este estudio se caracteriza por una investigación del enfoque cualitativo y se trata de un estudio exploratorio y descriptivo. Con los datos que han sido extraídos a partir de bases de datos, se analiza la evolución del número de trabajos publicados, los autores, las revistas y lenguas de publicación, los temas de estudios, palabras clave y otros. Los resultados muestran que a pesar de todo el potencial turístico que presenta la ciudad de Girona y de los centros educativos de turismo en la propia ciudad, el conocimiento académico generado no se ha publicado en revistas académicas o no tiene como objeto de estudio la ciudad.
Palabras clave: Turismo, Comunicación Científica, Investigación Turística, Bibliométrico, Girona, España.
Abstract: This study is characterized as the state of knowledge about academic and scientific production on the thematic tourism and Girona, through a bibliometric analysis. This information provides a broad picture of academic production on this subject. As for the methodology, this study is characterized by a qualitative research and is an exploratory and descriptive study. With the data that have been extracted from databases, we analyze the evolution of the number of published works, authors, journals and languages of publication, topics of studies, keywords and others. The results show that in spite of all the tourist potential presented by the city of Girona and the educational centers of tourism in the city itself, the academic knowledge generated has not been published in academic journals or has as object of study the city.
Keywords: Tourism, Scientific Communication, Tourism Research, Bibliometric, Girona, Spain.
INTRODUCCIÓN
El turismo es un fenómeno sociocultural complejo que afronta varios desafíos y que necesita de estudios críticos y transdisciplinares para su entendimiento. En este contexto, la academia contribuye con un conocimiento relevante y válido para los sectores turísticos. Por lo tanto, la producción académica sobre turismo necesita ser revisada y discutida por aquellos que se dedican a comprender esta área. Es una actividad de importancia indiscutible en la sociedad contemporánea y el extraordinario crecimiento del fenómeno ha dado lugar a un aumento concomitante en el conocimiento del turismo. Así, el turismo como campo de estudio, va ganando cada vez más notoriedad en la academia por tratarse de un área multi e transdisciplinar (Marfil & Valiente, 2013; Albacete & Fuentes, 2010).
La producción científica en turismo traspasa la academia y conecta directamente en la sociedad, principalmente cuando su objetivo parte de una problemática social. Jafari (2005) ya indicaba que las publicaciones académicas ofrecen perspectivas adicionales; así, consideró que, a partir de la primera década del siglo XXI, “el turismo aparece crecientemente en terrenos ajenos, adopta una dimensión pública y obtiene un reconocimiento superior al que ha gozado nunca antes” (p. 45). Esto significa que, por primera vez, el conocimiento en el campo del turismo se genera a través de múltiples voces y se dirige a muchos agentes. En la medida que se complejiza el turismo en los destinos, también se hace más plural el cuerpo de conocimiento relacionado con el turismo, que ya no depende ni se debe únicamente a los agentes del sector.
Con este principio, conocer los estudios académicos permite visibilizar nuevas propuestas de investigación y al mismo tiempo de impacto social. Así, las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como Scopus, Web of Science, EBSCO, Cabi, Taylor & Francis Group, Elsevier, Sage, Scielo y Emerald son constantemente utilizadas para mapear, gestionar y analizar un determinado estado de conocimiento de la actividad científica por medio de indicadores bibliométricos, que es un tipo de estudio imprescindible mediante el análisis de la escala de producción en una determinada área (Raan, 2004; Romanowski & Ens, 2006; Filippo, Sanz-Casado, Salido, Ardanuy & Gómez-Caridad, 2011). De acuerdo con Santos y Rejowski (2013), actualmente el principal medio de comunicación formal científica son las revistas académicas, que en su conjunto constituyen una fuente de información escrita y preevaluada en un campo particular del conocimiento.
Así, el presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar la producción académica científica del área de turismo relacionada con la ciudad de Girona, que actualmente se encuentra en una fase de madurez turística inédita hasta el momento, después de haber sufrido durante la última década en cambio en todas sus dimensiones. Es por esta razón que, actualmente, la academia está incrementando y diversificando su investigación en el campo del turismo en Girona, tratando de explorar sus cambios y tendencias de futuro, con la voluntad de incidir y mejorar el desarrollo turístico de la ciudad y por ende de su región. La importancia de este tipo de estudio es que a menudo las conclusiones permiten trasladarse a los agentes involucrados con la actividad turística, aportando nuevos conocimientos. Igualmente se cree que los resultados pueden claramente ayudar en la valoración de la producción científica ante las necesidades de conocimiento del sector, de las prácticas turísticas, de detección de carencias de investigación, retos y desarrollos de proyectos turísticos para la ciudad de Girona.
LA CIUDAD DE GIRONA Y LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
Girona está localizada en la región da Costa Brava, en el noreste de Cataluña, y es la ciudad capital de la provincia en la cual se encuentra, limita con Francia y con las provincias de Barcelona y Lleida, una ubicación que favorece la actividad turística (Agència Catalana de Turisme de Catalunya, 2016). Datos revelan que la actividad turística en España crece cada año, siendo un punto importante para la economía del país. Según Datos de la Agència Catalana de Turisme de Catalunya (2016) presenta que la actividad turística da Cataluña corresponde al 12% del PIB nacional y el 15% de los empleos regionales. También presenta crecimiento en todas las esferas del número de turistas con una o más pernoctaciones en la región [Tabla 1]. Se observa que el número total de turistas nítidamente creció más de 100% en los últimos 9 años.
Girona es una de las ciudades que integra la marca turística Costa Brava, renombrada internacionalmente, convirtiéndose en la marca catalana que recibe más turistas cada año (Patronato de Turismo Girona-Costa Brava, Pirineu de Girona, 2016). Además recibió el reconocimiento como mejor destino de viaje por la revista National Geographic (2012). Las principales estrategias de recogida de la demanda del Patronato de Turismo dan Costa Brava están en el mercado internacional. Su Plan de Acción para el 2019 asume que es necesario dirigir los esfuerzos no únicamente a la captación de más turistas, sino a la promoción de un turismo responsable desde el punto de vista social y medioambiental, que sea diversificado según temporadas, motivaciones y productos, y que contribuya a generar un gasto superior en el territorio. Así, los objetivos para 2019 son las siguientes: llevar a cabo acciones promocionales mediante canales de intermediación específicos; acciones promocionales dirigidas a segmentos de mercado específicos. Así mismo, el Patronat continuará organizando experiencias memorables con el fin de situar el destino en los imaginarios de los turistas; los clubs de producto continuarán siendo la base de acción del Patronat, y reforzarán las áreas de comunicación y difusión del ente.
Con una población de 100.266 personas (Diputación de Girona, 2019) la ciudad de Girona es un destino turístico con recursos culturales y naturales expresivos, y con una variedad de características direccionadas para la actividad turística, como el sector comercial, deportivo, una gastronomía sofisticada y un patrimonio histórico muy rico (Galí & Donaire, 2005). Conocida por sus festivales culturales y artísticos, Girona tiene una cultura viva y dinámica. Así pues, es un destino que ofrece un producto turístico competitivo capaz de generar experiencias turísticas singulares.
Sin lugar a dudas, la ciudad de Girona tiene notoriedad creciente en la actividad turística regional, contribuyendo satisfactoriamente con el desarrollo de la región de Cataluña. En el año 2017 se registra un total de 85.284 consultas de usuarios en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Girona (cifra que supone un ligero descenso respecto a la anualidad de 2016, año en que se realizaron 93.927 consultas). Las temáticas de interés más demandadas por los usuarios de la oficina son el centro histórico, los museos, las calles y la Gerona Judía. Cabe tener en cuenta que muchos de los visitantes son excursionistas, ya que permanecen solo unas horas en la ciudad (un promedio de 5 horas), según datos del Plan Estratégico de Turismo de Girona 2018.
Cabe no perder de vista que el destino Girona ha sido tradicionalmente una ciudad de visitas diurnas, puesto que muchos de sus visitantes se alojan en la Costa Brava. Asimismo, Gerona se encuentra cerca de la capital de la comunidad autónoma, Barcelona, un destino urbano consolidado desde mediados de los noventa que en 2018 recibió un total de 8,8 M de turistas (alojados en los hoteles, generando un volumen de casi 19 M de pernoctaciones), según datos oficiales del Ayuntamiento de Barcelona.
Girona actualmente tiene 27 instalaciones del alojamiento, con el 59,3% de hoteles, el 29,6% hospedarías y pensiones, el 7,4% B&B y el 3,7% hostal, con el 56% clasificados con 4 o 5 estrellas. Esta oferta hotelera sufrió un incremento circunstancial al desenvolvimiento de la actividad turística, pasando de 674 camas. En 2017, según el informe del Plan Estratégico de Turismo, se contabiliza un total de 29 establecimientos de alojamiento turístico en la ciudad de Girona, con 2.235 plazas. La mayor parte son hoteles y se ubican en la zona del Eixample de la ciudad. En cuanto a las pernoctaciones registradas, en 2017 fueron 456.000, cifra que crece año tras año. Otro dato relevante relacionado con la oferta de alojamiento es el de los apartamentos turísticos, que ha experimentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años [en 2017 se contabilizan un total de 581].
En este momento se reconoce Girona como la ciudad anfitriona de los eventos importantes de la región. Como es el caso de lo evento cultural Temporada Alta, que en sus 25 años promociona el desarrollo y el incremento cultural local, presentando actualmente 100 obras teatrales de todos los géneros. Otro evento que crece anualmente es el Temps de Flors, que empezó en 1954 como un pequeño evento y su evolución resulta en un gran festival internacional Con 250.000 visitantes en 2017 (Gironatempsdeflors, 2016).
Girona ha experimentado en la última década una profunda transformación en lo que respecta a la actividad turística. Inicialmente identificada como una ciudad de paso o recorrido, pronto llegó a un destino turístico en el marco del modelo city breaks, concepto que comienza en la mitad dos años 1990, que consiste en recibir los turistas por un periodo corto de tiempo, como de una a cuatro noches, sin finalidad económica o de trabajo, que están en busca de una ruptura de sus actividades diarias (Trew & Cockerell, 2002; Murphy, 2010), o sea, turistas que viajan con el fin de visitar lugares de interés relacionados con una variedad de temas, que en el caso particular de la ciudad de Girona es historia, cultura, gastronomía, deporte e eventos.
Ese tipo de viaje está muy relacionado con los cambios que han producido en la sociedad, como el incremento en los medios de transportes, que específicamente en Girona se implementa un aeropuerto local que opera con empresa low-cost, criando una nueva estructura que estimula la oferta de servicios y favorece en flujo turístico. Y además, si cambia la tendencia de los consumidores, se evoluciona el deseo de viajar y experimentar algo nuevo en poco tiempo. Eses elementos permiten un mayor desarrollo local, presentando nuevas posibilidades. La ciudad de Girona asume estas posibilidades de forma creativa, ya que se está dando a conocer como la ciudad de los festivales, rompiendo con la estacionalidad gracias a la programación diversificada durante el año, y capaz de atraer perfiles muy distintos de público.
El Observatorio de Girona, con base en otras fuentes de información, publica trimestralmente datos cuantitativos del sector turístico local; se trata de una iniciativa interesante y útil, ya que permite a la academia y a los profesionales del sector público y privado apreciar los indicadores expuestos. Sin embargo, se trata de datos muy sencillos y limitados que auxilian el entendimiento de la configuración de la ciudad de Girona dentro del escenario turístico de Cataluña, pero no permiten profundizar ni aclarar cuestiones cualitativas esenciales al desarrollo sostenible de la actividad, visto que la responsabilidad de la investigación turística atraviesa el sector económico, que para Castillo Nechar (2007) implica reconocer que es el hombre en sociedad quien está en el centro de sus análisis, por lo tanto estudiar el turismo y sus impactos sociales es esencial. De tal modo, identificar el estado de conocimiento sobre turismo en la ciudad de Girona y entender sus distintos aspectos contribuirá al desarrollo de investigaciones futuras. En este sentido cabe destacar el papel de la Universitat de Girona, con una facultad de turismo que ofrece formación de grado y de máster y especializadas; la Universitat de Girona fue la primera universidad pública española que ofreció estudios de turismo, de modo que cuenta con una reconocida tradición académica en este ámbito. Además, la Universitat de Girona ostenta la distinción de Campus euro-mediterráneo Internacional del Turismo y el Agua, desarrollando una investigación pionera y de referencia en estos ámbitos de conocimiento.
METODOLOGÍA
La metodología del presente estudio se caracteriza por un enfoque esencialmente cualitativo. De acuerdo con el objetivo principal del presente artículo, se propone un estudio de carácter exploratorio y fundamentalmente descriptivo, con la intención de proporcionar una información del nivel de introducción sobre las publicaciones de turismo y la ciudad de Girona. De acuerdo con Veal (2011), la investigación descriptiva es muy común en turismo por el carácter incipiente del área, por la naturaleza cambiante de los fenómenos estudiados y frecuente separación entre la investigación y la acción. En el caso de los estudios exploratorios, son estudios iniciales sobre un tema o campo en particular. Ellos son esenciales, ya que sus datos puedan ser utilizados para la planificación de una nueva investigación (Berg, 2004).
En cuanto a los procedimientos técnicos, para este trabajo se opta por un estudio bibliométrico con el fin de identificar la producción académica y científica sobre turismo y la ciudad de Girona. Araujo (2006) presenta que este tipo de estudio aplica técnicas científicas que sirven para cuantificar los procesos de comunicación escrita, entenderlos y difundir el conocimiento, y para Macias-Chapula (1998) los estudios bibliométricos pueden ayudar tanto a la hora de evaluar el estado actual de la ciencia como en la toma de decisiones y en la gestión de la investigación. Así, este estudio es inédito, puesto que hasta el momento no se ha realizado ningún estudio bibliométrico de la producción académica en turismo sobre el caso Girona. Por lo tanto, con el fin de mapear y entender la investigación académica y sus interfaces entre el turismo y la ciudad de Girona, se utiliza como herramienta de búsqueda y fuente de información las bases de datos multidisciplinares internacionales: Scopus, Web of Science, EBSCO, Cabi, Taylor & Francis Group, Elsevier, Sage, Scielo y Esmerald. Esta combinación permite alcanzar la mayor parte de las revistas turísticas y no turísticas reconocidas nacionalmente e internacionalmente.
Por lo tanto, la identificación de artículos se lleva a cabo en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016, de modo que se dedican tres meses enteros al trabajo de campo. Se adoptan una serie de criterios para la selección de revistas. Los criterios seguidos y los parámetros metodológicos para la selección son: (a) solamente se han contemplado los artículos publicados en revistas académicas científicas con evaluación entre los pares; (b) la muestra se obtiene considerando un marco espacial y temporal delimitado, de modo que se seleccionan los artículos publicados entre los años de 2005 y 2015, abarcando un periodo temporal de una década; (c) la presencia de los términos “Turismo”, “Turisme”, “Tourism” y “Girona” en el título, resumen o palabras-clave, que son totalmente imprescindible en la identificación de los artículos. Se resultó en varios artículos no relevantes para esta investigación por no se referir al turismo y a la ciudad de Girona, el total de 15 se consideran válidos. También es importante mencionar que, durante el proceso de revisión de los datos, se eliminaron aquellos artículos que aparecían duplicados.
Después de la recogida de datos, la atención ha sido dirigida al análisis e interpretación de la información de forma coherente y organizada. Ha llevado a cabo, en primer lugar, un análisis sistemático de los contenidos, atendiendo a los siguientes factores: evolución cronológica de las publicaciones, porcentual de autores por artículos, autores y sus contribuciones, lengua de publicación, revista y su factor de impacto, temáticas y palabras-claves. Seguidamente, se ha procedido a realizar un análisis de datos a través de la tabulación en Excel, lo que permite el tratamiento automatizado de los datos y la intersección de la información con miras a una observación más precisa de la realidad estudiada. A continuación, se ha realizado un análisis descriptivo de los datos, ponderando las informaciones más destacadas. Teniendo en cuenta que se trata de un estudio exploratorio, y que, por lo tanto, pretende poner las bases de futuras investigaciones, se asume que los resultados presentados en este artículo tienen un carácter aun preliminar y parcial, y que pueden abrir nuevas posibilidades de investigación en este campo.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Siguiendo los objetivos y los procedimientos metodológicos propuestos para esta investigación, se filtran 15 artículos categorizados. La distribución cronológica de los artículos entre 2005 y 2015, conforme Figura 1, muestra que no tuvo un crecimiento en el número de publicaciones, manteniendo una media general de 1,5 por año.
Cabe resaltar que en el año 2007 no fue identificada ninguna publicación. Por otra parte, Ardarnuy (2012) en su estudio identificó un incremento considerable de las publicaciones en las áreas de ciencias sociales y humanidades analizadas a partir de los sistemas de información sobre las investigaciones de las universidades de Barcelona y Girona entre el periodo de 1944 y 2011, pero, los resultados sobre la producción académica de turismo y la ciudad de Girona, conforme la metodología propuesta para esta investigación no siguió esta tendencia.
El estudio permitió observar que pocas son las producciones académicas realizadas por un solo autor, un 13%. Indicando una característica interesante de las investigaciones realizadas, que es el intercambio de ideas y reflexiones colectivas sobre las temáticas de estudios entre los investigadores involucrados, colaboración científica y trabajo de equipo, visto las peculiaridades del campo de turismo. Para Castillo Nechar (2007), una nueva cultura o práctica en el cultivo del pensamiento y de la producción del conocimiento crítico en turismo es necesaria en estos tiempos de modernización, globalización y neoliberalismo. De esta manera, el 47% de las investigaciones, donde casi mitad de los artículos han sido firmados por dos autores. Un 27% correspondiente a los artículos firmados por 3 autores y el 13% por cuatro autores (Figura 2). Correspondiente al número medio de autores por artículo de 1,53.
La lista completa de los autores de los artículos contiene 23 nombres [Figura 3]. Se observa que los autores más productivos son los investigadores de gran expresión y el reconocimiento por la comunidad científica, siendo los más prolíficos Galí, con el 16% de las publicaciones y Donaire, con un 12,5% de las publicaciones.
Se destaca que ambos investigadores son vinculados profesionalmente a la Universitat de Girona y en el área de turismo. El número promedio de artículos por autor es de 0.65. El gran número de autores con pequeña producción indica la existencia de investigadores que en algún momento trabajó el tema de turismo y la ciudad de Girona, pero no se ha creado un vínculo investigativo con la temática de estudio o con el territorio.
Una de las características importantes susceptible de ser analizada en los artículos es el uso de idiomas. Así, las lenguas de publicación, los artículos en inglés constituyen un 60%, frente al 40% que se han publicado en español [Figura 4]. Hay que tener en cuenta, que es una información muy interesante, que se configura con el objetivo de internacionalización de los datos por los investigadores, visto que el idioma inglés tiene un alcance global de mayor notoriedad en las publicaciones académicas. También se observó una constancia cronológica de la lengua de publicación de los artículos. Esta apreciación también fue realizada por Moya (2013), según el cual sus resultados de investigación sobre los indicadores bibliométricos de la actividad científica española hasta el año 2010 y basada en los datos Scopus, el 56% de la producción en Ciencias Sociales fueron en inglés y 44% en español.
Como se puede observar en la Figura 5, el total de 15 artículos han sido publicados en 9 revistas. Las revistas: Pasos – Journal of Tourism and Cultural Heritage e Investigaciones Turísticas son españolas y en conjunto publicaron el 27% de los artículos. Marfil & Valiente (2013) en su estudio identificó que un 59% de las publicaciones sobre Catalunya fueron publicadas en revistas de turismo nacionales. Luego, esta información no se aplica directamente a los estudios turísticos que tienen como objeto de estudio la ciudad de Girona. Otras cinco revistas tienen diferentes nacionalidades. Demostrando el refuerzo de la ideología de la internacionalización y de la democratización del conocimiento producido. De este total, la revista Journal of Air Transport Management es la única que trata el turismo de manera indirecta. En efecto, es posible identificar la preocupación de los autores en difundir sus resultados de investigación en revistas especializadas en turismo, que en consecuencia tienen un mayor alcance global a los profesionales de este sector [académico u operativo]. Por lo tanto, el proceso de internacionalización ha dado de una manera compleja, que involucra diferentes tipos de interacciones entre la academia española y del exterior.
En concreto, las revistas con el mayor número de publicación son: Pasos – Journal of Tourism and Cultural Heritage y RITUR – Revista Iberoamericana de Turismo, cada una representa el 20% de las publicaciones. Se enfatiza que la revista RITUR – Revista Iberoamericana de Turismo es latina y tiene un convenio con la Facultad de Turismo de la Universitat de Girona. Seguidamente, las revistas Tourism Management y Journal of Air Transport Management, representando 12,5% de las publicaciones cada una. Y las otras siguen con el mismo porcentaje de representación de publicaciones, el 7% cada una.
Desde el punto de vista académico es importante conocer el factor de impacto de las revistas. Con este fin, se optó por el factor de impacto de la base de datos Scopus que cubre casi 19.500 títulos de más de 5.000 editores internacionales, incluyendo la cobertura de 16.500 revistas especializadas en las ciencias científicas, técnicas, médicas y sociales, incluyendo las artes y las humanidades (Scopus, 2016). Así debe considerarse primero la revista Tourism Management con el factor de impacto de 4.74 y después la Journal of Travel Research con 3.54 [Tabla 2].
Se pretende demostrar con la Figura 6 que los estudios publicados se concentran en 7 temas principales, siendo 3 los principales campos de concentración: Comportamiento del turismo con abordajes amplias (Galí, Donaire, Martínez & Mundet, 2015; Donaire & Galí, 2008); Imagen del destino turístico Girona (Galí, 2005; Jiménez Morales & San Eugenio Vela, 2009; Galí & Donaire, 2005 y 2006); y Transportes, específicamente sobre la modalidad aérea Low-cost (Bel, 2009; Martinez-Garcia, & Royo-Vela, 2010; Raya-Vilchez & Martinez-Garcia, 2011).
Todas las demás temáticas también son de corrientes: sostenibilidad, abordando el tema el agua y movilidad turística – ciclo vía (Gabarda Mallorquí, Ribas Palom & Daunis-i-Estadella, 2015; Palau, Forgas, Blasco & Ferrer, 2012); marketing con la promoción turística (Camprubí, Guia & Comas, 2009 y 2014); el debate sobre la internacionalización de la ciudad de Girona como destino turístico (Martínez-García & Celma, 2013); y la reflexión sobre educación y turismo (Costa & Vidal-Casellas, 2013). Esa diversidad de temas es descrita por Castillo Nechar (2007) como nuevas formas de investigación en turismo que implican intereses disciplinarios que toman en cuenta lo espacial, lo económico, lo social y el medio ambiente natural y amplían las posibilidades de mejor describir, explicar y entender el turismo.
Sin embargo, es posible identificar oportunidades esenciales de investigación para la actividad turística en la ciudad de Girona que es promocionada por sus elementos culturales, naturales, deportivos y gastronómicos. Este escenario detectado por esa investigación, seguramente podrán ser presentados a los cursos de graduación y posgrado, así como a los grupos de investigadores de las universidades. Esta detección de carencias puede contribuir con la academia y nuevas perspectivas sobre la actividad investigativa, visto que una ciencia no adelanta sino ampliándose sus conceptos y aplicabilidad.
En total se identificaron 55 palabras-clave [Tabla 3]. La palabra-clave más utilizada en los artículos analizados es “Destino”, citada en 6 artículos. A continuación se encuentran las palabras-clave “Estudios de caso” y “Turismo”, citadas en 5 artículos. Estos datos evidencian que las investigaciones en su mayoría alcanzan más de un área del conocimiento.
El autor Marfil (2013) concluye que solo 4 de las 12 universidades de Catalunya son las responsables por el 80% de los artículos publicados sobre turismo [Universitat de Girona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Rovira i Virgili y Universidad de Barcelona], o sea, no realizan directamente investigaciones sobre turismo en Girona, sino de otras temáticas relevantes y casos de turismo. Tal y como se ha expuesto en este análisis, se apunta que pocos estudios académicos tuvieron la ciudad de Girona como su objeto del estudio. Es cierto que las contribuciones científicas sobre la ciudad de Girona hasta este momento son muy significativas y han contribuido para el entendimiento y para la organización de aspectos relacionados al turismo, pero, por su importancia en el desarrollo turístico regional y consecuentemente desarrollo social, económico, cultural y sostenible, los resultados de esta investigación resaltan que la localidad carece de estudios específicos que permitirán una mayor comprensión y reflexión sobre la actividad y sus impactos.
Se evidencia que estudios sobre el escenario futuro de la actividad turística son necesarios para el desarrollo del destino (Buhalis, 2006). Girona es un destino turístico competitivo y multifacético que abre un nuevo ciclo de investigación basado en temáticas clásicas y necesarias para conocer las más variadas oportunidades consolidando el turismo local de manera sólida, positiva, estimulando la estructuración de la cadena productiva de la ciudad e identificando impactos directos e indirectos expresivos. Así mismo, la situación actual del destino Girona también abre nuevas tendencias de investigación en turismo, como por ejemplo el estudio de la dimensión creativa de la ciudad turística, el rol de los agentes municipales y supramunicipales en la proyección y gestión de marca y producto, la planificación estratégica, la tensión social, el urbanismo y el patrimonio y la implicación de nuevos actores en la construcción de la ciudad turística.
Cohen y Cohen (2017) apuntan nuevas tendencias de investigación en turismo con cuño sociológico, por ejemplo, como las emociones y afectividad: que desempeñan un papel crucial en las experiencias y son importantes para la comprensión de los turistas y del turismo como un complemento al papel de los procesos cognitivos; experiencias sensoriales: un campo de estudio esencial, que retira al turista del estereotipo de observador pasivo a un agente comprometido activamente con todos sus sentidos con el entorno físico y social; materialidades: el estudio que permite una combinación más compleja de cómo se combinan las prácticas turísticas; género: ayuda a superar las limitaciones de teorías de turismo moldeadas por un racionalismo incorpóreo y de género; ética: en el campo teórico y práctico de la actividad turística, aplicándose al mercado de trabajo, relaciones comerciales y culturales; Autenticación: las políticas relacionadas con la designación de sitios u objetos como auténticos; Fundamentos filosóficos de las teorías del turismo: con foco en integrar aspectos filosóficos en el desarrollo de enfoques teóricos particulares y buscar basar los enfoques teóricos en filosofías específicas.
Según Castillo Nechar (2007) la construcción de conocimiento no consiste sólo en explicar y comprehender las teorías acerca de los complejos efectos de la actividad turística, sino también construir un pensamiento que señale nuevas formas de pensar y actuar en la realidad. De esta manera este estudio contribuí como una herramienta interpretativa y significativa para la sociedad académica y civil interesada en la actividad turística y la ciudad de Girona.
CONCLUSIONES
El turismo es una actividad que seguirá creciendo y debido a sus fragilidades y dimensiones necesita de una reflexión crítica acerca de sus múltiples temas. Desde el punto de vista académico, los resultados de ese estudio pueden contribuir para evaluar los conocimientos creados por la universidad. Indiscutiblemente, la ciudad de Girona, la ciudad de los festivales, tiene un papel fundamental en el desarrollo turístico regional. Y en los últimos 9 años tuvo un crecimiento sustancial en su oferta de servicios y en su demanda de visitantes.
Con los resultados de los datos obtenidos por medio de las bases de datos y con un recorte temporal de los últimos 10 años [2005-2015], fue posible identificar 15 artículos clasificados publicados en 9 revistas, que siguen una media de evolución temporal, y que en su mayoría con autoría y en la lengua inglesa. Se concluye que, debido la complejidad de la actividad turística, las investigaciones se basan en 9 temas, más que analizando las palabras-clave, son afines a otras áreas del conocimiento que de cierto modo son vinculadas al turismo, y que esa diversidad de temas amplía las posibilidades de contribución de investigación de la academia al turismo. Se observó que 23 autores contribuyeron con las investigaciones, y que de cierto modo no crearon vínculo con la temática de lo estudio. Caracterizar este estado de conocimiento ayuda a entender los aspectos más destacados, los desafíos ya superados y los que aún están pendientes en relación con estas cuestiones.
Ese trabajo es inédito, visto que ninguna investigación esta naturaleza fue desarrollada. Ciertamente los resultados de esta investigación ayudarán a la propia academia a direccionar sus actividades investigativas y estimular a los estudiantes a divulgar sus resultados de trabajos. También se espera que este aclaramiento sobre las investigaciones publicadas contribuya a aumentar sinergias entre los distintos actores turísticos (academia, sociedad, público y privado), visto que la participación de las comunidades académicas con el sector oficial del turismo ha servido para dar apoyo científico a los proyectos y a las políticas del desarrollo locales, contribuyendo con los cambios en la realidad. Ese trabajo no pretende agotar la discusión, por lo contrario, se espera que sea el primer paso para la comprensión de la producción académica sobre la temática turismo y la ciudad de Girona, estimulando la continuación de la investigación ampliando sus aspectos también para nuevas tendencias turísticas.
REFERENCIAS
Agència Catalana de Turisme de Catalunya (2016). El turisme de reunions a Catalunya. Link
Albacete, C. A. & Fuente, M. del M. (2010). Difusión de la investigación española sobre turismo en revistas internacionales. Revista de Análisis Turístico, 9(1), 14-29. Link
Araujo, C. A. (2006). Bibliometria: evolução histórica e questões atuais. Em Questão, 12(1), 11-32. Link
Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in library and information science viewed through the web of knowledge: the spanish case. Scientometrics, 90(3), 877-890. Link
Ayuntamiento de Girona. (2016). El Observatorio de Girona. Link
Ayuntamiento de Girona. (2016). Turismo. Link
Barcelona Turisme. (2015). Informe anual turisme Barcelona. Link
Bel, G. (2009). How to compete for a place in the world with a hand tied behind your back: The case of air transport services in Girona. Tourism Management, 30(4), 522-529. Link
Berg, B. L. (2004). Qualitative research methods for the social sciences. California: Ed. Pearson.
Buhalis, D. (2006). Tourism Business Frontiers: Consumers, products and industry. London: Elsevier.
Cabi (2016). Ferramenta Bibliométrica. Link
Camprubí, R.; Guia, J. & Comas, J. (2009). Managing induced tourism image: Relational patterns and the life cycle. Tourism: An international Interdisciplinary Journal, 57(3), 241-258. Link
Camprubí, R.; Guia, J. & Comas, J. (2014). Analyzing image fragmentation in promotional brochures: a case study of two urban destinations. Journal of Hospitality & Tourism Research, 38(2), 135-161. Link
Castillo Nechar, M. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos. Revista Hospitalidade, 4(2), 79-95. Link
Cohen, S. & Cohen, E. (2017). New directions in the sociology of tourism. Current Issues in Tourism, 22(2), 153-172. Link
Costa, N. C. & Vidal-Casellas, D. (2013). La experiencia laboral durante los estudios universitarios: el rol las prácticas en los estudios de turismo. RITUR - Revista Iberoamericana de Turismo, .(2), 3-16. Link
Diputación de Girona. (2016). Información estadística local. Link
Donaire, J. A. & Galí, N. (2008). Modeling tourist itineraries in heritage cities: Routes around the Old District of Girona. Pasos - Journal of Tourism and Cultural Heritage, .(3), 435-449. Link
Ebscohost. (2016). Ferramenta de Busca. Link
Elsevier. (2016). Revista Elsevier. Link
Emerald Insight. (2016). Revista Emerald Insight. Link
Filippo, D.; Sanz-Casado, E.; Salido, C. U.; Ardanuy, J. & Gómez-Caridad, I. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 165-189. Link
Gabarda Mallorquí, A.; Ribas Palom, A. & Daunis-I-Estadella, J. (2015). Desarrollo turístico y gestión eficiente del agua. Una oportunidad para el turismo sostenible en la Costa Brava (Girona). Investigaciones Turísticas, 9(1), 50-69. Link
Galí, N. (2005). La humanización de las imágenes emitidas por la publicidad de los destinos turísticos monumentales: el caso de Girona. Pasos - Journal of Tourism and Cultural, .(2), 273-281. Link
Galí, N. & Donaire, J. A. (2005). The social construction of the image of Girona: a methodological approach. Tourism Management, 26(5), 777-785. Link
Galí, N. & Donaire, J. A. (2006). Visitor’s behavior in heritage cities: The case of Girona. Journal of Travel Research, 44(4), 442-448. Link
Galí, N.; Donaire, J. A.; Martínez, E. & Mundet, L. (2015). Turistas entre monumentos. El comportamiento de los visitantes en el centro histórico de Girona (2003 y 2013). RITUR – Revista Iberoamericana de Turismo, 5(2), 70-84. Link
Girona Temps de Flors. (2016). Exposição de flores, monumentos, pátios e jardins. Link
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 42(1), 39-56. Link
Jiménez-Morales, M. & San Eugenio Vela, J. de. (2009). La organización de eventos como estrategia identitaria y evocadora de imagen turística. Estudio de caso: Girona Temps de Flors. PASOS - Journal of Tourism and Cultural Heritage, 7(1), 73-84. Link
Macias-Chapula, C. A. (1998). O papel da informetria e da cienciometria e sua perspectiva nacional e internacional. Ciência da Informação, 27(2), 134-140. Link
Marfil, J. A. C. (2013). Análisis bibliométricos de la investigación turística en Cataluña y España: procedencia, características, revistas, grupos y redes. Tesi doctoral (Departamento de Geografía), Universidad Autónoma de Barcelona. Link
Marfil, J. A. C. & Valiente, G. C. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31(1), 55-81. Link
Martínez-Garcia, E. & Royo-Vela, M. (2010). Segmentation of low-cost flights users at secondary airports. Journal of Air Transport Management, 16(4), 234–237. Link
Martínez-Garcia, E. & Celma, D. (2013). Estrategias de internaciolización para destinos turísticos maduros: El caso de las comarcas de Girona. RITUR - Revista Iberoamericana de Turismo, 3(2), 44-61. Link
Murphy, P. (2010). Short-break holidays: a competitive destination strategy. Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty Ltd.
National Geographic. (2012). Best trips 2012. Link
Palau, R.; Forgas, S.; Blasco, D. & Ferrer, B. (2012). An Analysis of Greenways from an Economic Perspective. Tourism Planning & Development, 9(1), 15-24. Link
Patronato de Turismo Girona, Costa Brava, Pirineu de Girona. (2016). La oferta turística de la Costa Brava y el Pirineo de Girona. Link
Raan, A. (2004). Measuring Science. 19-50. In: Moed, H.; Glänzel, W. & Schomoch, U. (Eds.) (2004). Handbook of Quantitative science and tecnology research. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Link
Raya-Vilchez, J. M. & Martínez-Garcia, E. (2011). Nationality and low-cost trip duration. A microeconometric analysis. Journal of Air Transport Management, 17(3), 168-174. Link
Romanowski, J. P. & Ens, R. T. (2006). As pesquisas denominadas do tipo ‘estado da arte’ em educação. Diálogo Educacional, 6(19), 37-50. Link
Sage Journals Online. (2016). Link
Santos, G. E. de O. & Rejowski, M. (2013). Comunicação Científica em Turismo no Brasil - Análises descritivas de períodos entre 1990 e 2012. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 7(1), 149-167. Link
Scielo Scientific Eletronic Library Online (2016). Scielo Journals. Link
Scopus (2016). Scopus Journals. Link
Taylor & Francis Group. (2016). Taylor & Francis Journals. Link
Trew, J. & Cockerell, N. (2002). The European Market for UK City Break. Insights, 14(58), 85-111.
Veal, A. J. (2011). Metodologia de pesquisa em lazer e turismo. São Paulo: Aleph.
Web of Science. (2016). Periódico. Link