Articulos

Integración de las habilidades comunicativas y las profesionales en la enseñanza del Inglés con fines específicos

Integration of communicative and professional skills for teaching English for Specific Purposes

Silvia Miriam Morgan-Scott
Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba
Wilfredo Carbonell- Limonta
Universidad de Guantánamo, Cuba
Francisco Limonta -Villalón
Universidad de Ciencias Pedagógicas, Cuba

Integración de las habilidades comunicativas y las profesionales en la enseñanza del Inglés con fines específicos

EduSol, vol. 16, núm. 54, pp. 50-65, 2016

Centro Universitario de Guantánamo

Recepción: 01 Julio 2015

Aprobación: 01 Septiembre 2015

Resumen: En el presente trabajo se presentan las bases teóricas de la concepción didáctica de la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales que responden a la necesidad de perfeccionar la comunicación linguo–infotecnológica en el proceso de enseñanza - aprendizaje del Inglés con fines específicos en la carrera Ingeniería Informática para favorecer el desempeño y los modos de actuación de los estudiantes de la referida carrera.

Palabras clave: Inglés con Fines Específicos, Habilidades comunicativas, Habilidades profesionales, Interdisciplinariedad, Disciplina Principal Integradora.

Abstract: This work introduces the theoretical bases of a didactic conception for the integration of the communicative and professional skills to satisfy the need of perfecting the professional communication in the teaching and learning process of English for Specific Purposes in the Informatics Engineering major so as to favor the students´ future development.

Keywords: English for Specific Purposes, Communicative skills, Professional skills, Interdisciplinary, Integrative Main Discipline.

INTRODUCCIÓN

La carrera Ingeniería Informática prepara profesionales integrales, cuya función es desarrollar los procesos relacionados con los sistemas informáticos en las instituciones de la producción y los servicios, con el objetivo de incrementar la eficacia y la eficiencia de su funcionamiento con tecnologías que permitan analizar el entorno para delimitar los procesos computacionales. Todo ello implica la gestión de proyectos con un alto nivel de competitividad, para lo cual se necesita un tratamiento eficiente de la información específica en textos orales, escritos y grabados en idioma inglés.

Aun cuando en el programa de la disciplina Idioma Inglés se declara que esta debe desempeñar un carácter cada vez más interdisciplinario dentro del plan de estudio, las orientaciones metodológicas no explicitan cómo establecer la necesaria integración para lograr este propósito; su contenido no se corresponde con las necesidades específicas del estudiante de Ingeniería Informática; el libro de texto básico no responde al perfil de la profesión y se utiliza el enfoque comunicativo sin tener en cuenta el contexto profesional. Todo lo anteriormente declarado limita el logro de los objetivos del Modelo del profesional en la dinámica del proceso de enseñanza –aprendizaje.

A partir de lo expuesto, se aplicó un diagnóstico preliminar a los estudiantes de la mencionada carrera donde se evidenció que no alcanza el nivel deseado en la utilización práctica de este idioma como instrumento de trabajo y de cultura general integral. Ello permite aseverar que son insuficientes los nexos interdisciplinarios entre el Inglés con Fines Específicos (IFE) y la Disciplina Principal Integradora (DPI) e Ingeniería y Gestión de Software y sus asignaturas, lo cual dificulta que el estudiante se apropie, de forma integrada, del contenido preciso en idioma inglés, a partir de sus intereses y necesidades profesionales.

DESARROLLO

La formación de profesionales de Ingeniería Informática enfrenta las demandas de la sociedad, con niveles de responsabilidad a partir de la utilización del idioma inglés, como un instrumento de trabajo, para la solución de problemas relacionados con su perfil.

Durante el proceso de enseñanza –aprendizaje del IFE en la carrera de Ingeniería Informática es necesario que el estudiante desarrolle, como parte de su formación, habilidades comunicativas en integración con las habilidades profesionales propias de su perfil con el fin de resolver problemas relacionados con la modelación, el diseño y la elaboración de productos informáticos, en tanto sin la presencia de una adecuada ejecución técnica y modos coherentes de actuación se afecta el desarrollo comunicativo profesional (linguo- infotecnológico) del estudiante.

Es preciso destacar a continuación los resultados a que han arribado algunos estudiosos de la didáctica del IFE. Así, por ejemplo, Rodríguez (2007) aporta un modelo didáctico y el principio del proceso de planeación de cursos de idiomas extranjeros con fines específicos, que rigen la superación postgraduada de profesionales de la educación superior; dichos aportes tienen su concreción en un procedimiento metodológico. Igualmente, Álvarez (2011) la enseñanza del IFE con un modelo didáctico de la formulación de los actos del habla para la carrera de Medicina y con el principio de la observación consciente que sustenta la estrategia elaborada.

Se reconoce el valor, para la enseñanza del IFE, de los principios aportados por ambas autoras. Sin embargo, su carácter particular permite apreciar que no están suficientemente intencionados al logro del vínculo interdisciplinar de las habilidades comunicativas y las profesionales, por lo que dejan una brecha para la concreción de otros principios en la enseñanza del IFE en otras carreras y contextos.

Por su parte, L. Acosta (2011) aporta un modelo didáctico de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del IFE en la carrera de Estomatología. Dicho modelo tiene su concreción en una metodología para la formación de la competencia linguo-odonto-comunicativa del IFE en esa carrera.

Las citadas autoras enriquecen la enseñanza del IFE desde campos diferentes: la primera lo aborda para la superación postgraduada; la segunda, para la formación de pregrado en la carrera de Medicina y la tercera, en la carrera de Estomatología. Pero aún es limitado el análisis contextualizado del contenido técnico – profesional, en pos de la integración de las habilidades comunicativas con las habilidades profesionales en otras carreras.

Para los fines de esta investigación se considera válido asumir el concepto de texto donde se asevera que “… es un enunciado comunicativo coherente, portador de una determinada significación por el contexto, matizado por la intención comunicativa”. E. Fernández (2004, p.133). Resulta importante la consideración de que el contexto es un elemento clave en el esquema comunicativo, pues se reconoce como “el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación” J.L. Fuentes (1991) citado por L. Cruz (2007, p.15).

El contexto proporciona un conjunto de significados utilizados de manera constante, dinámica y secuencial, asociados a formas que permiten una mejor comprensión de la realidad textual. Lo que fundamenta que la articulación textual comunicativa se contextualice en la información que aporta el texto científico como rasgo de la necesaria integración IFE - DPI.

Varios autores han estudiado la integración como categoría didáctica, entre ellos se destacan: L. Cruz (2007), F. Limonta (2010), María E. Álvarez (2011), L. Acosta (2011); en esa dirección coinciden en asumir la integración como “el proceso del acto de integrar, de reunir partes para formar un todo orgánico…es la proyección de la totalidad desde la unidad y la diferencia. Es síntesis…es decir, forma un estado único…tal es que cada nivel de integración siempre supera los niveles inferiores”. J. Montoya (2005, p.55).

El autor citado aporta lo que denomina ley de la integración e interacción de la cultura en el contenido de enseñanza, aspecto significativo para esta investigación, en tanto propicia una jerarquización en la selección y organización del contenido del IFE, dirigida a la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales del estudiante de la carrera de Ingeniería Informática.

El tema de la formación y tratamiento de las habilidades resulta indispensable en este estudio. De hecho constituye una premisa necesaria para el desarrollo de las capacidades, el pensamiento, el lenguaje y las convicciones de los estudiantes, todos estos son aspectos importantes para su futuro desempeño profesional que tienen su base teórico-metodológica en la Filosofía Dialéctico- Materialista.

Concretamente, el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés ha sido tratado por R. Antich (1988), M. Jiménez (2001), L. Mijares (2008), I. Batista (2010), G. Barceló (2010), entre otros estudiosos del tema. Dichos autores han realizado aportes significativos a la didáctica de las lenguas extranjeras y coinciden en clasificar las mencionadas habilidades en: audición, expresión oral, lectura y escritura. Además, las catalogan también como: receptivas y productivas. Sin embargo, no aluden a la integración de dichas habilidades: dedican sus investigaciones a alguna de ellas, en particular.

En el ámbito internacional, autores como G. Broughton, C. Brumfit R. Flavell, P. Hill y A. Pincas (2003), J. Harmer (2007), D. Riddle (2010), M. Pratt y otros (2010) han estudiado las habilidades comunicativas y aportado importantes fundamentos teóricos que enriquecen la formación y desarrollo de estas. Es válido señalar que, de los autores mencionados, solo J. Harmer (2007) aborda la integración de las habilidades comunicativas, pues considera que es uno de los factores fundamentales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, además ejemplifica algunas vías para perfeccionar dicho proceso.

En Cuba, acerca del proceso de enseñanza - aprendizaje del IFE, autores como: L. Casar (2001), J. S, Cabrera (2004) y F.Castillo (2006) han profundizado en el desarrollo de las habilidades comunicativas. La primera de ellos investiga sobre el desarrollo de las habilidades de lectura y expresión oral de los estudiantes de ingeniería y propone una reorganización de los objetivos y contenidos en el Inglés I sobre la base del enfoque sistémico. Pero, en su propuesta no se reconoce el valor de la articulación entre las habilidades comunicativas y las profesionales del perfil del estudiante, tampoco apunta a la importancia de la sistematización de las acciones y operaciones profesionales para el desarrollo de las referidas habilidades comunicativas.

J. S. Cabrera (2004), por su parte, profundiza en la integración de las habilidades lingüísticas y las conformadoras del desarrollo personal sobre la base de tres tipos de estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería; sin embargo, en dicho proceso no tiene en cuenta la articulación contextualizada de las habilidades profesionales de los estudiantes como una vía efectiva para el desarrollo de sus modos de actuación.

Otro investigador, F. Castillo (2006), aborda las habilidades lingüísticas, desde la interdisciplinariedad, en el diseño curricular de la disciplina Idioma Inglés para estudiantes de la carrera Ingeniería Forestal. A pesar de que pondera el tratamiento de la lectura en vínculo con la especialidad, no resalta la interacción entre los sujetos involucrados en el desarrollo de los modos de actuación profesional de forma cooperativa, flexible y dinámica, como expresión de la integración de las habilidades comunicativas con las profesionales.

Es importante señalar que las habilidades comunicativas son denominadas por algunos autores como habilidades lingüísticas. En este trabajo científico se asume la denominación de habilidades comunicativas.

La habilidad comunicativa ha sido estudiada por L. Bachman (1990) y L.Bachman y A.S Palmer. (1996), J. Richards (1995, 2005, 2013), A. Rodríguez (2007) y L. Mijares (2008) entre otros.

Se asume la definición de L. Mijares (2008) por ser la que más se adecua al objeto de la investigación pues la concibe como el conocimiento, uso correcto y apropiado, tanto del sistema lingüístico de un idioma extranjero, como de generalizaciones linguo didácticas, en correspondencia con las condiciones y exigencias de dicha situación comunicativa en contextos profesionales, dirigida a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación en el idioma objeto de estudio.

En este sentido, esta autora acota que en el desarrollo de las habilidades comunicativas (audición, expresión oral, lectura y escritura) se deben tener en cuenta las dimensiones sociolingüística, estratégica, discursiva y sociocultural, sustentadas en la relación lengua – cultura para el desarrollo de la comunicación linguo – infotecnológica del estudiante de Ingeniería Informática.

Sobre la base de los aportes que constituyen antecedentes de la investigación se connota como una debilidad, desde la teoría, la insuficiente integración de las habilidades comunicativas con las profesionales, tales como: modelar, diseñar y elaborar productos informáticos, a partir de la relación entre las dimensiones del proceso formativo (educativa, instructiva, desarrolladora) en el proceso de enseñanza - aprendizaje del IFE en la carrera de referencia.

En este sentido, autores como: A. Márquez (1990), R. M. Álvarez de Zayas (1997), E. Velázquez (2004), P. Horruitiner (2009) han profundizado en la temática. En consonancia con los intereses de la autora, se asume la definición de habilidad profesional propuesta por H. Fuentes e I.Álvarez (1998, p.95). Las mismas “constituyen el contenido de aquellas acciones del sujeto orientadas a la transformación del objeto de la profesión” en tanto se revelan a lo largo del proceso formativo del profesional. Ellas se sistematizan hasta convertirse en una habilidad con tal grado de generalidad, que le permita al estudiante aplicar los conocimientos, actuar y transformar su objeto de trabajo.

La habilidad profesional se identifica, en el plano psicológico, con la acción profesional que debe ser dominada en el proceso de aprendizaje de una profesión; se convierte en parte integrante de su contenido. Esta acción, que realiza el estudiante, al alcanzar un determinado nivel de desarrollo constituye una habilidad profesional.

Para los fines de esta propuesta y su aplicación práctica se han clasificado las habilidades profesionales en: habilidades y subhabilidades; las últimas son consideradas componentes de las primeras.

Las habilidades profesionales constituyen la esencia de la actuación del profesional y punto de partida de su modelo. Asimismo, descansan sobre la base de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el estudiante conjuntamente con otras habilidades, entre ellas, las comunicativas. Se argumenta que manifiestan el dominio de acciones prácticas e intelectuales, garantizan el éxito en la ejecución de las actividades propias de la profesión. En la carrera objeto de estudio estas se adquieren fundamentalmente sobre la base de los conocimientos que se derivan de la DPI Ingeniería y Gestión de Software y que pueden ser relacionados con la enseñanza del IFE.

Además, las referidas habilidades permiten integrar los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional, dominar la técnica para mantener la información actualizada, investigar, así como saber establecer el vínculo con el contexto social y profesional donde interactúa el estudiante. Sin embargo, la autora considera que dichas habilidades también requieren de la integración con las habilidades comunicativas, pues el proceso donde aquellas se forman es eminentemente comunicativo, aspecto insuficientemente abordado por los autores que han aportado al enriquecimiento de la teoría del IFE.

Lo anterior justifica la necesidad de revelar un nuevo constructo relacionado con la integración de las referidas habilidades para lograr una comunicación linguo –infotecnológica más coherente en los estudiantes de la carrera Ingeniería Informática.

En otro orden, hay que señalar que las habilidades profesionales son tributadas fundamentalmente por disciplinas y asignaturas del ejercicio de la profesión, como es el caso de la asignatura Base de Datos -perteneciente a la DPI Ingeniería y Gestión de Software. Las habilidades por ella desarrolladas, al ser sistematizadas y generalizadas a lo largo de la carrera, se convierten en habilidades profesionales infotecnológicas.

En la presente investigación las habilidades profesionales infotecnológicas se definen como las acciones inherentes a la instrumentación ejecutora del contenido informático, que se sistematizan mediante la realización de actividades propias de la profesión las cuales se materializan a partir de modelar conceptualmente un fenómeno de la realidad objetiva desde el punto de vista de la información, diseñar un fenómeno de la realidad objetiva a través del modelo lógico global de los datos y elaborar productos informáticos. Dichas habilidades se adquieren fundamentalmente sobre la base de los conocimientos y valores adquiridos en la asignatura Base de Datos perteneciente a la DPI Ingeniería y Gestión de Software.

En la integración de las habilidades, objeto de estudio, ocupa un lugar importante el principio de la percepción sensorial directa asumido por R. Antich (1988), el cual permite establecer una relación entre lo concreto y lo abstracto, la representación concreta de los fenómenos lingüísticos y procesos infotecnológicos mediante recursos visuales y audiovisuales, tales como: tablas, diagramas, modelos, videos y la computadora, como medio fundamental de este tipo de enseñanza.

La integración de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas permite al estudiante de Ingeniería Informática una interacción comunicativa textualizada, como elemento que contribuye al desarrollo de la comunicación linguo – infotecnológica. Es así que se precisa profundizar en los nexos interdisciplinarios para comprender las particularidades de la referida integración, no suficientemente abordadas por los autores nacionales e internacionales anteriormente mencionados. Solucionar esta limitación en la enseñanza del IFE es de gran importancia.

En el análisis del carácter sistémico del proceso de enseñanza - aprendizaje del IFE se reconoce su relación diacrónica con las asignaturas de la disciplina Idioma Inglés del ciclo de Inglés General que lo precede y su relación sincrónica con la asignatura Base de Datos, objeto de investigación, perteneciente a la DPI Ingeniería y Gestión de Software.

Estas relaciones exigen la ejecución de un trabajo teórico- metodológico profesionalizado en la carrera, los colectivos de año y de disciplina, sobre la base de una organización interdisciplinar, la cual facilita el aprendizaje de los estudiantes al recibir los conocimientos debidamente articulados, a la vez que revela la unión entre los distintos fenómenos y procesos de la realidad, objeto de estudio, para de esta forma sustituir la actual concepción fragmentada del proceso de enseñanza- aprendizaje del IFE, por una coherente y cohesionada, en correspondencia con las exigencias del Modelo del profesional.

Investigadores como F. Addine y otros (2004), J. García y S. Colunga (2004), D. Salazar (2004), R. Mañalich (2005), C.F. Perera y colaboradores (2008), entre otros, han estudiado la interdisciplinariedad y aportado valiosas definiciones como categoría didáctica. Al respecto, se asume la propuesta por D. Salazar (2004), en tanto responde a los intereses de la investigación:

El elemento esencial de la interdisciplinariedad está dado por los nexos o vínculos de interrelación y de cooperación entre disciplinas debido a objetivos comunes. Esa interacción hace aparecer nuevas cualidades integrativas, no inherentes a cada disciplina aislada, sino a todo el sistema que conforman y que conduce a una organización teórica más integrada de la realidad. (Salazar, 2004, p.205)

A partir de lo anteriormente referido, se puede señalar que la interdisciplinariedad contribuye a una formación más integral del estudiante y su fundamento ontológico está en la concatenación de todos los fenómenos y la unidad material del mundo. Además, tal consideración permite connotar la necesidad del uso del inglés en los estudiantes de Ingeniería Informática para satisfacer sus necesidades comunicativas, las cuales enfatizan en el aprendizaje vinculado a la asignatura Base de Datos por medio de un proceso activo, instructivo, educativo y desarrollador.

La asignatura Base de Datos aporta los conocimientos y las habilidades profesionales para el almacenamiento de forma eficiente de la información en soporte digital y prepara a los estudiantes para que hagan un uso adecuado y profesional de la computación y las tecnologías de la información, en cualquier esfera. Para ello se requiere de un proceso de comunicación linguo –infotecnológica donde se socialicen tales resultados.

Consecuentemente, el proceso de enseñanza- aprendizaje del IFE- orientado desde una óptica interdisciplinar- facilita una integración coherente de las habilidades comunicativas: audición, expresión oral, lectura y escritura y las profesionales infotecnológicas: modelar conceptualmente un fenómeno de la realidad objetiva desde el punto de vista de la información, diseñar un fenómeno de la realidad objetiva por medio del modelo lógico global de los datos y elaborar productos informáticos. Lo anterior demanda la elaboración de una concepción didáctica del IFE donde se modele dicha integración.

Asimismo, se debe establecer, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del IFE, una estrategia que favorezca el intercambio comunicativo y la socialización de dicha integración en la carrera de referencia, debido la importancia del dominio de dichas habilidades profesionales infotecnológicas en la elaboración de bases de datos, páginas webs y otros productos informáticos, los cuales - en numerosas ocasiones - exigen del uso de información técnica editada en idioma inglés.

La integración de las mencionadas habilidades se argumenta desde la teoría de la estructura general de la actividad (TGA), formulada por Vygotsky y sus discípulos (1981), y la teoría de la actividad verbal (TAV) - aportada por A. A. Leontiev (1987), ambas sustentadas desde el enfoque histórico - cultural de Vygotsky. Las referidas teorías, que enfatizan en el papel de la actividad como categoría psicológica y su relación con la comunicación, sirven de base para el desarrollo de la comunicación linguo – infotecnológica. Es por eso, que en el presente estudio se toma en consideración la trascendencia que adquieren la actividad y la comunicación en el aprendizaje de un idioma extranjero. A.N. Leontiev (1981).

En ese orden de pensamiento, vale recordar que la comprensión de la comunicación - desde la problemática científica de la actividad humana - permite la apertura en el análisis de la interpretación dialéctica entre comunicación y lenguaje que tiene su fundamento filosófico y sociológico en la teoría marxista leninista, donde la dialéctica, la epistemología y la lógica constituyen la directriz de la explicación de la citada relación.

Autores como V. González y otros (2004), Z. Bello y J. Casals (2005) plantean que en el proceso de la comunicación se lleva a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas y orientaciones, las cuales se manifiestan generalmente a través de un sistema de relaciones del sujeto con los demás y viceversa. La comunicación y la actividad se vinculan de manera indisoluble de tal forma, que algunas actividades se ejecutan a través de medios y métodos característicos de la comunicación; tal es el caso de la comunicación linguo – infotecnológica, que se analiza en esta tesis; pues el ingeniero informático, en su actuación, utiliza la comunicación como parte de su actividad y lo hace de variadas formas: directa, indirecta, práctica, personal e interpersonal.

Como se ha demostrado, la actividad verbal se estructura en acciones comunicativas y operaciones de igual naturaleza. La relación de este par dialéctico se concreta en el proceso de enseñanza – aprendizaje del IFE en la carrera de Ingeniería Informática, a través de su sistematización, lo que posibilita que las acciones se conviertan en habilidades comunicativas y las operaciones en hábitos o subhabilidades comunicativas.

Se coincide con la idea de A. A. Leontiev (1987) cuando considera que la actividad verbal se pone en práctica por medio de las habilidades comunicativas. Es precisamente el lenguaje el vehículo que permite al estudiante, como ser humano, interactuar con el objeto de su profesión donde subyacen las habilidades y subhabilidades profesionales.

El referido autor subraya que toda actividad humana responde a un motivo y es realizada para alcanzar determinados objetivos. A ellos se subordinan acciones concretas que ocurren en dependencia de las condiciones existentes mediante las operaciones; por tanto, la realización de una actividad requiere de los componentes inductores y ejecutores que integran las esferas de autorregulación de la personalidad: la motivacional- afectiva y la cognitiva-instrumental.

Ambos autores, A. N. Leontiev (1981) y A. A. Leontiev (1987) citados por V. González y otros (2004), refieren que toda actividad está condicionada por el surgimiento de un motivo y se encuentra detrás de este una necesidad, aspecto esencial en la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas, desde el proceso interdisciplinar generado en la interacción IFE - DPI.

Lo anteriormente expuesto permite asumir los modos de actuación del estudiante, como mediadores en la integración declarada en la carrera de Ingeniería Informática. Los aludidos modos se sintetizan en la modelación, el diseño, la elaboración de productos informáticos, la captación, transmisión, almacenamiento, procesamiento y presentación de datos e información que se ejecutan desde una perspectiva profesional.

Esta integración se argumenta también desde la segunda ley de la didáctica formulada por C. Álvarez de Zayas (1996). En ella se establece la relación interna entre los componentes didácticos del proceso de enseñanza - aprendizaje. Ello significa que la declarada integración se connota en los objetivos, el contenido, el método, los medios de enseñanza, las formas de organización y la evaluación, desde la interacción entre lo educativo, instructivo y desarrollador. Por otra parte, la referida integración se sustenta en la ley de la integración e interacción de la cultura en el contenido de enseñanza, J. Montoya (2005) debido a que el contenido de la enseñanza del IFE está en correspondencia con las exigencias del Modelo del profesional y la DPI, de donde parten los principales problemas profesionales a resolver.

De esta forma, se asume la DPI como una disciplina, que:

Lejos de obedecer a la lógica de una o de varias ciencias, responde a la de la profesión. Ella se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional, asegurando el dominio de los modos de actuación esenciales de ese profesional.

( Horruitiner, 2009, p.42)

Sin embargo, los estudiantes de la carrera Ingeniería Informática seguidos en la investigación precisan del fortalecimiento de la comunicación linguo - infotecnológica en idioma inglés. Esta carencia permite entender el papel de la enseñanza del IFE en la consecución de los objetivos de la DPI Ingeniería y Gestión de Software y sus asignaturas para de desarrollar las habilidades comunicativas que les posibiliten a los estudiantes interactuar, con cierta independencia, en su esfera de actuación profesional.

En consecuencia, la enseñanza del IFE contribuye a la formación del estudiante de Ingeniería Informática, a partir del empleo de bibliografía científica en inglés relacionada con su perfil profesional, en función de garantizar la calidad y actualización de los datos tecnológicos, que sustentan la elaboración de los productos informáticos, así como la autogestión del conocimiento con un dominio adecuado del idioma inglés.

Lo anteriormente planteado se dinamiza con el empleo de métodos adecuados, por cuanto son la vía facilitadora del aprendizaje del estudiante y, por tanto, del cumplimiento de los objetivos de este proceso. Un número significativo de especialistas - relacionados con la enseñanza del inglés - ha estudiado el componente método. Entre ellos se destacan: R. Antich (1988), D. Corona (1993), R. Acosta (1996), S. Font (2006) que asumen los principios del método práctico - consciente, aportado por B. V. Beliayev (1960) y enriquecido por G. V Rogova (1983). Este método, acota S. Font (2006), se basa en un enfoque consciente en el aprendizaje del idioma y en la asimilación de éste por medio de la actividad práctica de los estudiantes.

Sus principios fundamentales señalan al lenguaje oral como vehículo principal para la enseñanza del idioma, el uso de medios visuales, auditivos y audiovisuales, el énfasis en una secuencia de pasos metodológicos para la formación de habilidades, así como el uso de ejercicios creativos para lograr la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Vale aclarar que este método se aplicó en Cuba hasta finales de la década de los años 80 y fue redimensionado a la luz del enfoque comunicativo, por D. Corona en los años 90, para la situación específica de la enseñanza de idiomas en el país.

En la educación superior cubana, la enseñanza del IFE se realiza por medio del enfoque comunicativo, abordado por los autores antes mencionados en el ámbito nacional y en el internacional, por investigadores como: D. Byrne, (1989); J. Richards, y T. Rodgers, (2001); M. Finocchiaro, (2002); S. Savignon, (2005) y otros. El movimiento cíclico del referido enfoque se sintetiza en la secuencia: presentación, práctica, producción.

El enfoque comunicativo, enriquecido con los principios del método práctico – consciente, es factible de ser aplicado en la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas, porque contribuye al desempeño comunicativo linguo - infotecnológico del estudiante de Ingeniería Informática.

Además, la unión ecléctica de ambos métodos identifica la lectura como la habilidad comunicativa integradora del resto de las habilidades comunicativas y profesionales infotecnológicas, en tanto posibilita la articulación textual comunicativa, la comprensión, interpretación y socialización de los contenidos de naturaleza infotecnológica, y deviene vía principal para la apropiación de los conocimientos informáticos y tecnológicos, pues la bibliografía predominante, que emplean los estudiantes, está escrita en inglés.

El análisis realizado permite identificar las siguientes limitaciones, erigidas en brechas epistemológicas las cuales justifican - desde lo teórico - la determinación del problema científico referido a la insuficiente comunicación profesional de los estudiantes de la carrera objeto de estudio. Esas fisuras son las siguientes:

  1. · Débil construcción teórica de la instrucción linguo-informática de la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas, a partir de la relación interna objetivo- contenido -método.

    · Insuficiente tratamiento teórico de la integración de las habilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje del IFE, desde las dimensiones del proceso formativo en torno al objeto de la profesión del estudiante de Ingeniería Informática.

    · Necesidad de constructos teóricos para la integración de las habilidades que propicien la sistematización del análisis textual e interdisciplinario y su contextualización en el desarrollo de la comunicación linguo - infotecnológica.

El análisis realizado, así como la caracterización de la evolución histórica y el diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje del IFE en la carrera de Ingeniería Informática permiten la propuesta de una concepción didáctica que se concreta en la modelación teórica de las relaciones integradoras de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas, las cuales se establecen entre la lógica del contenido del proceso de enseñanza - aprendizaje del IFE y la asignatura Base de Datos, perteneciente a la DPI Ingeniería y Gestión de Software de la carrera de Ingeniería Informática, aspecto que constituye un aporte a la Didáctica de las Lenguas Extranjeras.

La lógica del proceso de enseñanza - aprendizaje del IFE en la mencionada carrera persigue, como objetivo general, el desarrollo de la comunicación linguo-infotecnológica en inglés, a partir de una preparación sistemática y eficiente del estudiante para la vida, el trabajo y el desarrollo de sus potencialidades que le permita un constante enriquecimiento cultural, en función de resolver los problemas profesionales de su esfera y campos de actuación. La consecución de este objetivo es el resultado de la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas en el referido proceso.

Por consiguiente, la enseñanza del inglés en la carrera de Ingeniería Informática debe satisfacer dicha exigencia, de ahí la necesidad de ofrecer elementos teóricos y metodológicos que permitan a los estudiantes el logro de las habilidades profesionales favorecedoras de un modo de actuación acorde a lo establecido en el plan de estudio.

En consecuencia, se propone una concepción didáctica que contribuye al perfeccionamiento de los modos de actuación profesional del estudiante de Ingeniería Informática, por medio de la denominada integración como categoría fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje del IFE. Se destacan las relaciones dialécticas que se establecen entre los subsistemas instrucción interactiva linguo-informática y contextualización linguo– infotecnológica, desde los cuales se originan los movimientos de donde emergen las nuevas cualidades en el objeto transformado.

CONCLUSIONES

El estudio realizado reveló la necesidad de sistematizar, a partir de las potencialidades del contenido del inglés, una visión teóricamente renovada de la integración de las habilidades comunicativas y las profesionales de la Disciplina Principal Integradora Ingeniería y Gestión de Software que se corresponda con las exigencias contemporáneas de la relación ciencia - sociedad y su atención en el proceso enseñanza aprendizaje del IFE.

La integración de las habilidades comunicativas y las profesionales infotecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de IFE en la carrera de Ingeniería Informática responde a resolver la contradicción existente entre las exigencias de la formación profesional del estudiante de Ingeniería Informática, dado su carácter holístico, y la actual concepción segmentada y descontextualizada del proceso de enseñanza – aprendizaje del IFE, lo que influye favorablemente en el desarrollo de la comunicación linguo – infotecnológica, como consecuencia de las relaciones establecidas entre los subsistemas y sus componentes.

Referencias

Acosta Padrón, R. (2011). Didáctica Interactiva para la enseñanza de lenguas. La Habana: Pueblo y Educación.

Acosta Ortega, L. F. (2011). La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

Addine Fernández, F. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez, M. E. (2011). La Formulación de actos de habla en idioma inglés en la carrera de Medicina. (Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas.) UCP “Frank País García”. Santiago de Cuba.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Antich de León, R. (1988) Metodología para la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. La Habana: Pueblo y Educación.

Barceló, G. (2010) Estrategia didáctica para el proceso auditivo en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. (Tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País”. Santiago de Cuba.

Broughton, G., Brumfit, C., Flavell, R., Hill, P. & Pincas, A. (2003). English as a foreign language. Nueva York: Taylor & Francis e-Library.

Cabrera, A. (2004). Fundamentos de un sistema didáctico para la enseñanza del IFE centrado en los estilos de aprendizaje. (Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas). La Habana.

Corona Caramaza, D. M. (1993). De necesidad académica y profesional: reflexiones en torno a las aplicaciones del Programa Director de Idiomas en la Educación Superior. Evento Pedagogía 1993. La Habana.

Horruitiner Silva, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editora Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

Leontiev, A. N. (1987). Actividad, comunicación y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (1988). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ciencia y Técnica.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por