Articulos
Recepción: 01 Junio 2015
Aprobación: 01 Noviembre 2015
Resumen: Se presenta una propuesta de ejercicios para construir textos escritos sobre la base del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. En su conformación se consideraron: contenidos de varias asignaturas; los medios comunicativos – funcionales de los niveles morfológico, lexical, sintáctico y discursivo; y los fundamentos teóricos más actuales de la construcción de textos escritos. Se fundamenta la necesidad de este tipo de ejercitación y se ilustra desde la asignatura Práctica del Idioma Español para la carrera Agronomía.
Palabras clave: Interdisciplinariedad, Agronomía, Construcción de textos escritos, Propuesta metodológica.
Abstract: This article introduces a proposal of exercises to compose written texts on the base of the cognitive socio-cultural and communicative focus, considering contents of several subjects of study, communicative and functional means of the morphologic, lexical, syntactic and discursive levels, as well as the most updated theoretical foundations of written texts. The paper was written due to the need of developing writing skills and its importance is illustrated in the subject Practical study of the Spanish Language, taught in the Agronomy major.
Keywords: Inter-disciplinary, Agronomy, Construction of written texts, Methodological proposal.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se gestan novedosas transformaciones fundamentadas en la formación de un profesional competente que integre los saberes universales en su esfera de actuación inmediata. En ese sentido, el perfeccionamiento del uso de la lengua materna en la Educación Superior constituye hoy parte importante de esos cambios ante el reto de que los profesionales en formación puedan egresar con altos niveles de competencia comunicativa.
El desarrollo de habilidades en la redacción resulta uno de los procesos donde dichos cambios son muy necesarios en tanto el estudiante universitario, en sentido general, manifiesta limitaciones en la escritura de textos en distintos estilos lo cual incide directamente en la calidad de sus resultados académicos.
Desde sus primeros estudios el estudiante recibe en el proceso de su formación los contenidos básicos de su lengua materna: lectura, gramática española, ortografía, léxico, redacción, en un sistema de conocimientos y habilidades que debe asumir como un todo en su tránsito por las diferentes enseñanzas.
El problema radica en que no siempre esta integración es la mejor, lo que conduce a que el estudiante universitario no sea capaz de operar con los suficientes conocimientos lingüísticos para dirigir los procesos comunicativos tanto en el aula como en su entorno.
Lo planteado se ha verificado en comprobaciones aplicadas a los estudiantes de la carrera Agronomía de la Universidad de Guantánamo en los últimos cursos. El análisis histórico del comportamiento de la disciplina Práctica del Idioma español, así como los datos que arrojaron las encuestas aplicadas a los estudiantes y las entrevistas realizadas a los profesores, revelaron insuficiencias en la construcción de textos escritos por los educandos, y dejaron insatisfacciones en la formación lingüística de estos futuros ingenieros agrónomos.
Es por ello que, tras una profundización teórica y una corroboración del diagnóstico del estado actual de las habilidades para la construcción de textos escritos, se presenta una propuesta metodológica que permita su perfeccionamiento.
DESARROLLO
Con la apertura de la carrera Ingeniería en Agronomía se pretende dotar a la sociedad cubana de profesionales con una rigurosa formación en este perfil que, además de interpretar científicamente su entorno, estén capacitados para coordinar o inducir proyectos y programas de desarrollo comunitario. Para el logro de ese encargo y como una necesidad de la formación actual de ese profesional hay que crear alternativas que posibiliten erradicar las insuficiencias que en la construcción de textos escritos manifiestan.
En el diagnóstico realizado se constata que al escribir los estudiantes revelan las mismas reglas de estructuración que emplean al hablar, las que trasponen inconscientemente. Estos no tienen clara conciencia de que “la escritura no es un código sustitutivo del lenguaje oral, una simple convención de transcripción del lenguaje oral, sino que se organiza según reglas propias que obedecen a sus condiciones específicas de producción y transmisión, condiciones que son en mucho diferentes de la oralidad” (Rodino, 2005, p. 5).
No se observa en ellos que le concedan valor a las ideas que expresan en tanto constituyen el aspecto más importante de la escritura. Tampoco prestan la requerida atención a aspectos formales como: el uso de una letra legible, adecuadas puntuación y ortografía, gramática aceptable y selección cuidadosa del vocabulario.
Y es que la organización lingüística del discurso es lo que hace que la escritura sea una habilidad difícil de adquirir. Quien redacta decide sobre un significado a expresar y para ello debe considerar el método de desarrollo del párrafo que va a utilizar. Si lo que quiere es convencer a su destinatario, puede emplear la argumentación o la ejemplificación; si desea describir, puede hacer uso de la descripción o la pormenorización.
Por otra parte, al estudiante no se le prepara profundamente para que sea capaz de comprender las relaciones sintácticas y lexicales de la lengua y tener un vocabulario suficientemente amplio para lograr un texto escrito adecuado y evitar repeticiones innecesarias. El dominio de la gramática es fundamental en este empeño. Es por ello que las actividades que se proponen enfatizan su conocimiento y correcto empleo.
Para elaborar la propuesta que se presenta se consideraron algunos sustentos teóricos que se exponen a continuación.
El presupuesto de partida es que “la lengua escrita es primariamente transaccional u orientada al mensaje” (González, 1992, p.34). Su finalidad es comunicar información con exactitud, efectividad y propiedad. Entre sus características figuran su perdurabilidad en el tiempo, por eso desempeña un papel relevante como medio de acumulación y transmisión de información cultural.
Para el alcance de esas metas hay que enseñar a los estudiantes a descubrir que los componentes de la oración guardan entre sí relaciones lógicas diversas de atribución, predicación, coordinación o subordinación de distintos tipos. Estas relaciones pueden expresarse lingüísticamente de dos maneras:
1. Con medios fónicos: la entonación, el énfasis, las pausas, etc.
2. Con medios sintácticos: el orden de colocación de los elementos, la concordancia, el uso de la flexión y el empleo de palabras relacionantes como nexos u otros elementos cuyos significados y funciones específicas sean marcar determinadas relaciones entre otros elementos oracionales (Gili y Gaya, 1980, p.102).
Asimismo, deben dárseles todos los recursos para que comprendan que los nexos son esenciales para la expresión del pensamiento y que los desajustes que puedan ocurrir por su empleo incorrecto en relación con las convenciones lingüísticas crean problemas de comprensión. La escritura debe tener un comienzo, un medio y un final; debe lograrse en clases que se escriban textos completos más que oraciones aisladas, no importa lo pequeño que sea el escrito, pero debe ser una escritura completa.
Lo antes expresado es imprescindible en tanto:
Escribir es una destreza que se sustenta en el resto de las habilidades lingüísticas. Se entiende como texto escrito la unidad lingüística que sigue las reglas del sistema, es comunicativa, creada por y para el resultado interactivo de determinada intención, cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural, y situacional (Hernández, 1999, p.12).
Se coincide con las palabras de la investigadora Vivian Hernández, pues el estudiante debe, antes de trazarse el propósito de redactar, tener en cuenta sobre qué escribe, cuál es su intención, y a qué tipo de público se dirige su escrito, acciones que se interrelacionan con el contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta tal sustento, las actividades que se ofrecen están concebidas sobre la base del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, probada perspectiva de la enseñanza de la lengua materna y “construcción teórica, resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos” (Roméu, 2006, p.26).
Sirve este nuevo enfoque entonces para lograr que los estudiantes elaboren composiciones más relacionadas con su tiempo, su manera de pensar y de actuar, y donde prevalezcan criterios del contexto que los circunda.
Por otra parte, la propuesta pretende considerar la interdisciplinariedad como recurso metodológico que posibilita la colaboración y el cruce de contenidos y saberes de varias disciplinas o ciencias. Lo anterior se sustenta en que la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna es un nodo interdisciplinar como un proceso sistematizado e intencional en el que la lengua es asumida conscientemente por los sujetos en interacción, como macroeje transversal del currículo, lo que significa que resulta mediadora en la comprensión, análisis y construcción de textos, y esté presente en los procesos cognitivos, comunicativos y socioculturales que se originan en las diferentes materias de enseñanza en relación con las demás actividades formativas, lo que determina la orientación de los componentes didácticos, con una perspectiva transdisciplinar (Rodríguez, 2008, p.48, citada por Roméu, 2012, p.11)
Con el empleo de la interdisciplinariedad se puede lograr la cultura general a la que se aspira, pues constituye una vía eficaz que contribuye a la formación de valores, cualidades, convicciones, conocimientos y permite una mejor comunicación al desarrollar habilidades de expresión oral y escrita.
La enseñanza del español posibilita el vínculo con el resto de las materias que los estudiantes reciben en el año. Puede apoyarse en los contenidos de otras asignaturas y se emplea como instrumento de comunicación de las diferentes materias del plan de estudio de la carrera. Como asignatura comunicadora, posibilita el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias.
La interdisciplinariedad permite los nexos de cooperación entre las distintas disciplinas, tiene en cuenta los objetivos comunes a ellas y el uso de la comunicación como medio para expresarla. En la investigación se seleccionaron textos que permiten el logro de la interdisciplinariedad y el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes.
Algunas variantes empleadas para realizar redacciones en la clase de Práctica del Idioma Español son las siguientes:
-Escribir la primera línea de la redacción en la pizarra para que los estudiantes continúen.
-Elegir una frase de la lectura que los estudiantes realicen en ese momento.
-Dejar que los estudiantes inicien como deseen la redacción, pero exigirles que la frase seleccionada aparezca en algún momento en el escrito.
-Sugerir que escriban sobre un tema relacionado con el texto científico de la asignatura seleccionada teniendo en cuenta una historia leída o escuchada, una canción, una película, etc.
Las variantes mencionadas resultan muy útiles en las clases de redacción de textos pues posibilitan el intercambio de ideas entre el profesor y el alumno, y permiten despertar la motivación y el gusto por la escritura.
La propuesta que sigue se consiguió con la articulación de cinco de las asignaturas que reciben los estudiantes del primer año y la de Práctica del Idioma Español, lo que implica una forma de trabajo metodológico diferente del utilizado tradicionalmente, encaminado a ayudar a los educandos a adquirir y aplicar los conocimientos científicos necesarios para transferirlos y desarrollarlos con creatividad a situaciones dentro y fuera del espacio áulico.
Los procedimientos de trabajo dentro de la propuesta se encaminan a que los alumnos elaboren textos escritos de manera independiente, donde apliquen las normas de redacción estudiadas. El análisis y la elaboración de textos se alternan sistemáticamente.
El estudiante cuando, orientado por el docente, realiza las acciones derivadas de la aplicación de la propuesta metodológica, desarrolla las habilidades básicas del lenguaje y afianza los conocimientos de asignaturas que recibe en la carrera.
De la bibliografía básica del año se seleccionan y analizan cinco textos científicos con el fin de erradicar paulatinamente las insuficiencias existentes en la escritura.
Para diagnosticar el estado de la construcción de textos escritos de los estudiantes del grupo, se realiza un estudio de constatación con el objetivo de analizar la situación del proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua materna.
A continuación se exponen las principales características del estado actual de la construcción de textos escritos de la muestra seleccionada:
2. Los alumnos no siempre se ajustan al tema, y sus escritos carecen de suficiencia y calidad en las ideas.
3. Existe una contradicción entre lo que plantean los estudiantes acerca de su forma de redactar textos escritos de manera creadora y la realidad que plasman la evaluación de sus escritos.
4. Pocos estudiantes poseen habilidades en la correcta estructuración de oraciones y párrafos para elaborar textos escritos.
5. El indicador de la presentación, que incluye: título, márgenes (derecho, izquierdo, superior e inferior), sangría, claridad de la letra y limpieza, muestra deficiencias detectadas por profesores y alumnos.
Es necesario para la implementación de la propuesta el conocimiento de las características de cada estudiante y sus posibilidades efectivas para el aprendizaje. Esta es una vía asequible para garantizar la calidad de la enseñanza de todo el colectivo. Los ejercicios interdisciplinarios que se proponen estimulan la práctica de la escritura, teniendo como base la lengua oral. El docente debe atender las diferencias individuales, reconocer los aciertos de los alumnos destacados y asignarles tareas más complejas, y a los menos aventajados les puede ordenar actividades individuales que permitan el desarrollo de sus capacidades.
La Didáctica, rama fundamental de la Pedagogía, posee como parte de los requisitos que le confieren su carácter de ciencia, un objeto de estudio bien delimitado: el proceso de enseñanza – aprendizaje, entendido como “aquel que ubica a los estudiantes en situaciones que representan un reto para su forma de pensar, sentir y actuar “(Addine, 2000, p.9).
Este concepto ofrecido por la doctora F. Addine muestra al educando como máximo responsable de su aprendizaje y le da la oportunidad de sentirse un miembro importante dentro del aula, puede emitir sus criterios y valoraciones sin el temor de ser requerido por expresar cualquier respuesta aunque sea errónea. Es un participante activo, reflexivo y valorativo de los conocimientos, de manera consciente, crítica y creadora.
La propuesta tiene en cuenta la relación entre los componentes del proceso docente - educativo: problema, objetivo, contenido, método, medio, evaluación y forma de organización de las leyes didácticas que rigen el sistema educativo cubano.
El proceso de enseñanza - aprendizaje en las clases de Práctica del Idioma Español, debe ser sistémico, planificado, dirigido y específico, donde la interrelación profesor - estudiante devenga un accionar didáctico mucho más directo y cuyo único fin sea la evolución integral de la personalidad de los educandos.
Los fundamentos lingüísticos son la base más importante de esta investigación debido a que el uso adecuado del lenguaje es trascendental para el futuro ingeniero agrónomo, quien debe incorporar a su caudal lingüístico un vocabulario asequible a su nivel de instrucción, así como elementos ortográficos y de redacción para el desarrollo de una comunicación eficiente en su intento de transformar la sociedad.
La lengua constituye una de las herramientas más eficaces para el desempeño de las actividades docentes y extradocentes de los alumnos. Debido a su carácter instrumental, su contribución al desarrollo de habilidades intelectuales y docentes, y a su condición interdisciplinaria y posibilitadora de saberes, de ella depende en gran parte el éxito en el desarrollo de la comunicación de los estudiantes como futuros profesionales.
Desarrollar la creatividad mediante el trabajo independiente constituye una necesidad. El profesor de la asignatura tiene la responsabilidad de dirigir el proceso; pero su papel será infructuoso si no es capaz de lograr en los educandos la posibilidad de adquirir por sí solos los conocimientos y que estos los apliquen creadoramente en la teoría y en la práctica.
Por lo tanto, se plantea que el trabajo independiente relacionado directamente con la habilidad de redactar textos es de gran importancia. A partir de sus capacidades intelectuales cada alumno desarrolla su propio estilo de composición, selecciona las técnicas más productivas, las integra y adapta a su forma de trabajo.
En la estructuración de la propuesta metodológica se tomaron en cuenta las siguientes etapas para hacer más viable su desarrollo y comprensión:
PRIMERA ETAPA: selección del texto.
2. Característica de la asignatura dentro del plan de estudio del primer año de la carrera Agronomía.
3. Selección de textos que posibiliten la integración de los contenidos de las asignaturas, los conocimientos gramaticales y la habilidad de escritura.
4. Selección de métodos y procedimientos adecuados que faciliten el empleo del contenidoy la integración de las habilidades enfunción de potenciar el perfeccionamiento de la construcción de textos escritosdelos estudiantes.
SEGUNDA ETAPA: diseño de las actividades.
2. Formular el objetivo con una intención formativa y comunicativa.
3. Deben promover el interés de los estudiantes hacia las asignaturas que reciben en el año y por el desarrollo de una correcta construcción textual.
4. Deben ser asequibles al nivel de conocimientos de los estudiantes y estar redactados con un lenguaje claro y preciso.
5. Propiciar la participación de la mayor cantidad de estudiantes.
TERCERA ETAPA: demostrar cómo perfeccionar la construcción de textos escritos.
Procedimientos metodológicos para la realización del ejercicio.
2. A través de la solución a las interrogantes de las actividades de análisis, se debe dar la oportunidad al estudiante de emitir criterios propios en la redacción.
3. Los ejercicios de construcción de textos escritos que se proponen deben motivar al estudiante en la redacción de textos creativos, aunque sus temas sean científicos.
4. El estudiante en sus redacciones debe desarrollar habilidades propias de la construcción de textos escritos como: explicar, argumentar, completar, valorar y crear.
5. El profesor debe involucrase en la situación, participar activamente y ofrecer su punto de vista en el momento adecuado, tanto dentro como fuera del aula.
A continuación se ilustra cómo se puede proceder
PRIMERA ETAPA: selección del texto.
El texto concierne a la asignatura Economía Política de la Construcción del Socialismo, que es recibida por el estudiante en el segundo semestre, consta de 42 horas/ clases en el plan de estudio. Para su selección resulta de interés el tema y el objetivo de la clase en la que se incluye el texto seleccionado, además la temática que aparece en el material es de importancia para la formación integral de todo joven universitario, pues aborda temas medulares como son la esencia del surgimiento del socialismo y la contradicción económica fundamental del capitalismo.
Texto: “Surgimiento y rasgos fundamentales del Socialismo.”
La esencia más profunda del sistema económico socialista reside en el dominio de la propiedad social sobre los medios de producción. Con el establecimiento de la propiedad social sobre los medios de producción, se suprime la contradicción económica fundamental del capitalismo, entre el carácter cada vez más social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación de sus resultados, base objetiva de los antagonismos de clases, de la anarquía de la producción y de la espontaneidad de los procesos económicos.
Los medios de producción, que hasta entonces habían sido instrumentos de explotación del trabajo asalariado por el capital, dejan de ser patrimonio exclusivo de determinadas clases o grupos sociales para convertirse en propiedad de toda la sociedad, en medios para acrecentar el volumen de la riqueza social.
Métodos: Elaboración conjunta, trabajo independiente.
SEGUNDA ETAPA: diseño de las actividades.
Objetivo: Comprender el artículo “Surgimiento y rasgos fundamentales del Socialismo”, a través de ejercicios de análisis gramatical que posibiliten la redacción de textos como parte de la preparación integral del futuro profesional de Agronomía.
Actividades de análisis.
¿Cuál es la temática que aborda el texto? Extraiga los sintagmas nominales que representan la contradicción económica fundamental del capitalismo. Escriba la fórmula gramatical del segundo. Establezca la concordancia entre las siguientes parejas de sustantivos y adjetivos:
a) la propiedad social. b) grupos sociales.
c) trabajo asalariado. d) riqueza social.
3.1 Redacte dos oraciones que vincule dos de estas parejas.
4. Clasifique estas palabras por su acentuación y explique por qué se acentúan o no.
a) económico b) producción c) carácter d) anarquía e) volumen
5. Realice el análisis sintáctico de la siguiente oración gramatical:
Los medios de producción acrecientan el volumen de la riqueza social.
6. Teniendo en cuenta el análisis del texto complete las siguientes frases con sus palabras:
a) El capitalismo…
b) En el socialismo los medios de producción…
c) El capitalista…
d) Los trabajadores en el socialismo…
7. Redacte un párrafo en el que ejemplifique el empleo de los medios de producción socialista en su comunidad.
8. Argumente por qué se afirma que en la sociedad socialista los medios de producción acrecientan el volumen de la riqueza social.
9. Trabajo Independiente.
· Realice un cuadro sinóptico, en el que resuma las diferencias fundamentales entre el régimen capitalista y el socialista que se abordan en el material.
· Busque en el Diccionario Filosófico que se encuentra en la biblioteca de su escuela el significado de los términos antes mencionados.
TERCERA ETAPA: demostrar cómo perfeccionar la construcción de textos escritos.
Procedimientos metodológicos para realizar el ejercicio.
Se lee el texto en voz alta más de una vez por diferentes estudiantes. Se distribuyen tarjetas con las interrogantes. Se contesta la primera interrogante y se escriben en la pizarra las respuestas dos y tres. Para la cuarta pregunta el profesor divide el aula en dos equipos. Se escriben las palabras en la pizarra sin acentuarlas, se ordena a un estudiante de cada equipo que acentúe una palabra, si lleva tilde. Los otros analizan si las respuestas en la pizarra están correctas o no y por qué se acentúan. Gana el equipo que tenga más aciertos en sus respuestas.
El análisis sintáctico se realiza en la pizarra por un estudiante y el resto comprueba la respuesta del ejercicio. En la sexta pregunta se divide la pizarra en dos partes y se ordena la misma frase a estudiantes diferentes. Se aceptan diversos criterios, siempre que se correspondan con las premisas socialistas y los principios de la Revolución.
En las últimas interrogantes relacionadas con la construcción textual, primeramente el profesor verificará que se cumpla la habilidad que pide la orden y revisará el mayor número posible de redacciones en clases, para estimular a quienes mejor lo hicieron, en caso de no ser suficiente el tiempo se pueden orientar de trabajo independiente.
En la etapa de demostración del perfeccionamiento de la expresión escrita debe exigirse al estudiante el desarrollo de habilidades escriturales y motivarlos a que redacten textos en los que valoren, reflexionen y ejemplifiquen con criterios propios. Las estrategias de aprendizaje y el análisis de situaciones que surjan espontáneamente son importantes vías para lograr este fin.
En esta etapa el profesor verificará que las respuestas a cada una de las actividades sea la adecuada y prestará especial atención a la construcción del nuevo texto, para ello corregirá los errores ortográficos, gramaticales y de redacción que puedan aparecer.
Se leerán las composiciones más originales y mejor redactadas en clases como muestra al resto del grupo.
Se observa cómo el trabajo con los textos escogidos desde la asignatura Práctica del Idioma Español, contribuye a incrementar el sistema de conocimientos en las distintas asignaturas, propiciando de este modo la interrelación disciplinaria con la enseñanza de la lengua española.
CONCLUSIONES
La propuesta metodológica resuelve paulatinamente las insuficiencias que presentan los estudiantes en la construcción de textos escritos a través de ejercicios interdisciplinarios, en los que se emplean el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.
La propuesta relaciona los conocimientos de la especialidad de Agronomía con la construcción de textos escritos lo que favorece el desarrollo de la competencia lingüística del futuro egresado.
Las orientaciones metodológicas propuestas permiten realizar un trabajo más exhaustivo y organizado, en correspondencia con los objetivos y el contenido, y son necesarias para implementar la propuesta con mayor facilidad, claridad y precisión.
Aunque los temas seleccionados son de carácter científico, los ejercicios abordan la relación entre los conocimientos y la habilidad de escritura en función del desarrollo de una redacción textual creativa, variada y dinámica.
La propuesta resulta un instrumento factible, a partir de los resultados alcanzados en su aplicación y a partir de criterios ofrecidos por especialistas, para el perfeccionamiento de la construcción de textos escritos en el primer año de la Carrera de Agronomía de la Universidad de Guantánamo.
Referencias
Addine, F. (2000). Diseño curricular. (Folleto Básico IPLAC). La Habana.
Alarcos, E. (1984). Estudios de gramática funcional del español. (3ra ed.). Madrid: Gredos.
Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto, en español. Madrid: Arco/Libro.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica: Cuando enseñar lengua es un encuentro comunicativo. Argentina: Fundación Ross.
Del Castillo Sánchez, L., Bell Heredia, R., Mc Pherson, J., Figueroa Albelo, V., Rodríguez, L., Gato Rodríguez, F.H., et,al (1991). Economía política de la Construcción del Socialismo: Fundamentos Generales. (Tomo 1). La Habana: ENPES.
Gili y Gaya, S. (1980) Curso Superior de Sintaxis Española. La Habana: Pueblo y Educación.
Grass, E. (2002). Textos y abordajes. La Habana: Pueblo y Educación.
Angelina Roméu Escobar, A., Sales Garrido, L.M., Domínguez García, I., Pérez Bello, T., Rodríguez Fleitas, X., Toledo Costa, A., et al (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Roméu, A., Barreras Jiménez, A., Leín Martínez, I., Abello Cruz, A.M., Hernández Ruiz, Y., Sálamo Sobrado, I., et al. (2013). Didáctica de la lengua y la literatura. (vol.1). La Habana: Pueblo y Educación
Toledo Costa, A., Ferrer Gardona, J., Torres Herrera, Y.A., Martely Masens, L.E., Curbelo Molinet, C., et al. (2012). Gramática Española Contemporánea (vol.1). La Habana: Pueblo y Educación.