Articulos

Actividades educativas para la prevención del alcoholismo en adolescentes de “Vega del Jobo”, Imías

Educational activities for the prevention of alcoholism in teenagers of Vega del Jobo, in Imías

Oryanis Estévez-Guilarte
Universidad de Guantánamo, Cuba

Actividades educativas para la prevención del alcoholismo en adolescentes de “Vega del Jobo”, Imías

EduSol, vol. 16, núm. 55, pp. 63-74, 2016

Centro Universitario de Guantánamo

Resumen: El trabajo aborda el problema del alcoholismo en grupos de adolescentes, lo cual condiciona conflictos sociales como deserción escolar, embarazo precoz, cambio de dependencia de los padres por amigos, entre otros. Se aporta un sistema de actividades educativas para prevenirlo en adolescentes de la comunidad “Vega del Jobo” en Imías, teniendo en cuenta la función educativa de la familia, la escuela y la comunidad, los cuales pueden prever manifestaciones asociadas a este flagelo, a partir de una acertada dirección del proceso preventivo.

Palabras clave: Adolescentes, Alcoholismo, Educación familiar, Trabajo comunitario.

Abstract: The paper deals with the problem of alcoholism in adolescent groups, which conditions social conflicts such as school desertion, precocious pregnancy, change of dependence of the parents for friends, among others. A system of educational activities to prevent it in teenagers of “Vega del Jobo” in the community Imías is contributed, taking into account the family's educational role, the school and the community, which can foresee correlated manifestations of this dependence, taking as a starting point a correct focus on prevention.

Keywords: Teenagers, Alcoholism, Family Education, Communal work.

INTRODUCCIÓN

El peligro sobre uso de alcohol en grupos adolescentes es una de las dolencias sociales de breve propagación en el siglo XXI, fenómeno que representa riesgos para la salud y el bienestar humano, resquebrajando la base económica, sociocultural y política en la familia.

Con el triunfo de la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959 se enseñó a la sociedad liberarse de inconvenientes que bloquean la tranquilidad en determinados grupos sociales; se crearon premisas en el trabajo de prevención, de modificación al Código de Defensa Social dando tratamiento jurídico, y se promulgan los Códigos de la Niñez, la Juventud y la Familia.

Las acciones educativas por las instituciones socioculturales; dígase la escuela, casa de cultura, museo, biblioteca, casa de orientación a la mujer y la familia, son redes que fortalecen la preparación a familias sobre cómo orientar a los adolescentes desviados a la dipsomanía, cuyo reto principal es potenciar la atención humanista, requisito que permite resolver con éxito contrariedades del mundo actual y establecer pautas educativas en busca de mejores soluciones al respecto. La situación del alcoholismo en los adolescentes, sus familias y la sociedad se ha convertido en uno de los temas de motivación a investigar por diferentes disciplinas e instituciones educativas y otras.

La orientación a las familias de adolescentes adictos y la recuperación de otros, es una preocupación para educadores y aquellos que participan en la formación de la nueva generación de cubanos; por ello el trabajo constituye un material de consulta, sobre todo para educadores, instituciones culturales y asociaciones en relación con la familia para llevar adelante el proyecto de educación en valores desde la comunidad escolar, por lo que constituye objetivo de este trabajo proponer un conjunto de actividades educativas para prevenir el alcoholismo en adolescentes de “Vega del Jobo”, en el municipio Imías, provincia Guantánamo, Cuba.

DESARROLLO

La familia, su rol como factor protector o de riesgo durante la adolescencia

Teóricos y teorías han abordado sobre el alcoholismo y sus consecuencias en el plano individual y social. En la segunda mitad del siglo XIX Carlos Marx y Federico Engels fundaron la concepción social que dio coordenadas para avanzar en la elaboración de la interpretación sobre la familia humana y el funcionamiento educativo de los hogares. La tarea histórica de los filósofos no consistió en elaborar una concepción psicológica de la personalidad humana ni tal vez ese empeño hubiera tenido éxito en aquella época; sin embargo, impresiona la agudeza de Marx cuando argumenta que la psicología que se aislara del estudio del hombre en sus relaciones sociales no puede ser científica.

La familia como célula fundamental de la sociedad, forma parte del elemento importante en la educación del ser humano, pero está sometida a las regulaciones de la sociedad en su conjunto. La necesidad de educar a padres y tutores familiares ha de ser observada por instituciones que tienen funciones educativas en la sociedad, cuya preparación forma parte de los más recientes programas sociales, cuyos fines es formar un hombre integral, educado y culto. Ello constituye un eslabón de aprendizaje, normas, valores, cultura, estructura de socialización, para evitar riesgos. ”Las cualidades de los padres quedan inscriptas en el espíritu de los hijos igual que los de un niño en las alas de una fugitiva mariposa” (Torres, 2008, p.177).

Concepciones pedagógicas humanistas reconocen a la familia como la principal de las instituciones en la incidencia educativa de educandos adolescentes. La influencia de la educación familiar es esencial desde los primeros años de vida; transciende ese marco y se manifiesta con mayor o menor fuerza a lo largo de la vida. Es un hecho transgeneracional de grupos a grupos y la comunidad es el espacio social donde transcurren de forma recíproca dichas relaciones sociales y de interdependencia entre comunitarios.

No se puede olvidar que la familia es el primer grupo en el que se inserta el ser humano desde el mismo momento en que nace, al que pertenece invariablemente; es donde se recibe un nombre que contiene significados y lo marca a lo largo de la vida, en el que se aprenden las primeras palabras, se dan los primeros pasos e intercambiamos de afectos y conocimientos.

Investigaciones realizadas en diversos campos de las Ciencias Sociales, entre ellas, la Psicología Social y la Pedagogía ayudan a solucionar contradicciones del desarrollo social. Si se encuentran contrariedades manifiestas en la vida cotidiana pueden ser tratadas con el concurso, la cooperación y la acción entre actores socio-comunitarios, la familia y la escuela como instituciones transmisoras en la labor educativa.

La familia, para sus miembros, es ese grupo humano de convivencia donde satisfacen y desarrollan complejos procesos materiales, afectivos y educativos estrechamente relacionados, donde adquieren hábitos de conducta, normas de vida, valores, etc. Por eso resulta una institución mediadora entre la sociedad y el individuo; con una potencialidad educativa que la escuela y el resto de las instituciones sociales no pueden desestimar.

“La escuela es el medio para alcanzar la más alta síntesis de los valores educativos a través del conocimiento organizado, sistemáticamente dirigido como proceso intelectual y afectivo para la formación del individuo y orientado en función de la vida cotidiana” (Fleitas, 2005, p.391).

Los actores socio-comunitarios conformados por un escenario de organizaciones políticas, sociales, administrativas, religiosas, etc. promueven con sentido de actuación conjunta quehaceres en favor de lograr estados deseados.

El enfoque histórico cultural se propone desarrollar un hombre pleno e íntegro, por lo que no solo su formación va dirigida a la preparación instrumental (conocimientos y habilidades), sino también orientado a encontrarle solución a las necesidades de su contexto, comprometido con las estrategias de desarrollo de su sociedad, país, institución; por tanto con determinados modos de comportamientos socialmente establecidos, valores, aptitudes, afectos lo que podrá adquirir en el proceso de comunicación social, de interacción a través del proceso docente educativo, en las condiciones concretas de su realización.

Estas expresan que la constante reciprocidad dialéctica entre ellas, permiten los cambios macro sociales en sus transformaciones internas.

“La educación y la formación integral a los hijos durante la adolescencia es uno de los roles relevantes en este proceso de intercambio, desarrolla a partir de métodos educativos visto en dos roles fundamentales, la familia educadora y familia educada” (Torres, 2008, p.145).

Los actores educativos y familias conforman un binomio con intenciones comunes, en el acto de la prevención pues inculcan a los adolescentes, cultura, hábitos, valores, conductas, comportamientos, realización frecuente de acciones interiorizadas como conocimientos y convicciones para mantener estilos de vida saludables alejados del consumo de alcohol.

A la luz de tan alta aspiración la utilización de estos términos facilita a las familias la necesidad insoslayable de asegurar la efectividad del trabajo educativo preventivo y el logro de una igualdad real de posibilidades dirigidas a trazar acciones para transformar y desarrollar potencialidades.

La adolescencia es una etapa difícil de la vida en la que se padece una crisis de crecimiento en todos los aspectos. Con frecuencia padres e hijos se ven obligados a rediseñar su propia vida y a adaptarse a las nuevas relaciones que provocan estos cambios en la adolescencia.

Estudios realizados precisan factores de riesgo que hacen a algunos jóvenes más vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas, entre ellas el alcohol; entre los factores estudiados se encuentran: la falta de supervisión parental, participación en actividades extracurriculares, fuentes de influencia social, estrés, entre otras. La dependencia del alcohol, de otras drogas, la violencia intrafamiliar y los trastornos de adaptación, son entre otros ejemplos que constituyen la principal demanda de atención en el campo de la salud mental en nuestros días y que necesita ser satisfecha por la familia y las estructuras socioeducativas comunitarias.

La adicción al alcohol en la pubertad, además de vincularse con las disfunciones familiares, se relaciona íntimamente con el medio social que se torna cada vez más amplio en esta edad.

Actualmente existe un incremento del número de alcohólicos en edad adolescente, no solo en las comunidades urbanas, su extensión alcanza lo rural, aunque con menos frecuencia; pero se debe por lo general a situaciones de divorcios mal manejados, dificultades en la comunicación familiar que repercuten de forma negativa en los adolescentes y se manifiesta en el bajo rendimiento académico, llegadas tardes a la escuela, ausencias injustificadas a clases, no cumplimiento de las tareas escolares, agresividad, violencia, estos adolescentes provocan diversos problemas a sus compañeros, y no se integran a actividades sociales de la comunidad y la escuela.

El abuso de bebidas alcohólicas puede verse en sus relaciones con los padres con dependencia en parte, pues dependen económicamente de ellos, pero ya muestran sus propios deseos, gustos y aficiones, quieren planificar su tiempo libre, comienzan a variar sus conceptos sobre las cosas y las personas que les rodean. Sus grupos de coetáneos tienen gran significación para ellos, mientras que con la familia disminuye la comunicación y se modifica el vínculo, (Ballesteros, 2005).

“Los adolescentes gastan más de la mitad del tiempo con sus amigos. Cambian la dependencia de los padres por la de los amigos. Estos son más felices cuando están con sus coetáneos, dejando en segundo lugar a la familia” (Papalia, 2005, p.123). Esta manera se vuelve susceptible a las adicciones, por lo que es necesario mantenerse alertas, inducir, educar y favorecer un aprendizaje que viabilice la búsqueda de alternativas positivas y comportamientos más responsables.

“La organización familiar porta sobre él un orden social, pero a la vez lo modela con rasgos o formas peculiares, los muchachos deberían corregirse de este defecto en los colegios” (Rousseau,1982, p.51). El educando desde la familia es también un escenario de competencia que permite desarrollar un proceso de intercambio en cuanto a conocimientos, la incorporación de valores como elementos socializadores donde lo persuasivo pasa a tomar posición de argumentos lógicos y convincentes para explicar la necesidad de un comportamiento que va a partir de la colaboración de los adolescentes con las actividades hogareñas y comunitarias, la comunidad, la escuela son también un espacio donde lo instructivo lo recreativo y lo social interactúan como estrategia de prevención y ayudan a evitar que aparezcan situaciones desfavorables a partir de la identificación de factores de riesgos, para incitar a adolescentes y jóvenes a dejar de beber a base de fuerza de voluntad.

A partir del conocimiento sobre cómo miles de hombres y mujeres se han recuperado del alcoholismo, opiniones, historias y experiencias se realizó un diagnóstico en la comunidad “Vega del Jobo”, Imías, relacionado con el consumo de alcohol, en adolescentes. Para la sociedad en general y para esta comunidad en particular resulta imprescindible que familias e instituciones educativas reconozcan su rol en el desempeño educativo de niños adolescentes y jóvenes.

En la comunidad “Vega del Jobo”, Imías existen otras problemáticas asociadas al alcoholismo a saber: viviendas donde conviven más de una familia en ocasiones alcanzando hasta el número de cuatro matrimonios en una misma casa; insatisfacción con alumbrado público por una mini-hidroeléctrica con cuatro horas de servicio al día; indisciplinas sociales (rencillas, juegos no autorizados, ventas ilegales); bajo nivel cultural en la población joven; jóvenes desvinculados; insuficientes actividades deportivas y recreativas; sobre protección familiar, entre otros, a pesar de la labor educativa que realizan las escuelas primaria y secundaria básica en el campo de la comunidad.

El consumo de alcohol en la comunidad “Vega del Jobo”, Imías

La composición adolescente en la comunidad objeto de estudio es de 96, donde se destacan los consumidores de alcohol, y los que no lo son. Existen 64 adolescentes que permanecen en la comunidad por razones de abandono del estudio, de ellos 48 son consumidores activos respecto al total, lo cual representa el 75 %, cifra que indica atención.

El consumo de alcohol es realzado y con sistematicidad se consume a cualquier hora y dos o tres días seguidos. De los 48 alcohólicos, 38 viven con familias moderadamente funcionales, 6 en familias disfuncionales, y 4 comparten la vivienda con otras familias. En la comunidad la Comisión de Prevención y Atención Social tiene identificados también varios casos de adultos adictos al alcohol.

El encuentro con familias de adolescentes alcohólicos mostró que ellos están conscientes del consumo, porque en casa beben alcohol el esposo, la esposa, los suegros, los tíos, vecinos, estimulando a menores optar por este camino. Es necesario preguntarse ¿Cuál sería el primer paso para alejarlos del alcohol? – Dejar de beber–, hay que hacer que los familiares se den cuenta que la convivencia con alcohólicos puede volver neurótico a cualquier persona, de la que no están exentos los adolescentes.

La familia del alcohólico desea el retorno a la felicidad y seguridad, y en sus comentarios alegan que recuerdan cuando papá o hermano eran cariñosos, considerados y prósperos, pero lamentablemente no solo papá o hermano se convertían en infelices, sino que arruinaban la felicidad de la familia.

Comentarios de familias que han tenido un pasado entre alcohólicos, siendo doloroso pero con la fuerza, la confianza y el apoyo de sus miembros, la escuela han ido saliendo de esa terrible pesadilla. Cada familia que ha sido liberada del problema de alcoholemia, le debe algo a aquellas que no lo han sido. Las familias cifran esperanzas en estrategias de persuasión y diálogo sistemático con adolescentes por los actores socio comunitarios.

Los estudios que relacionan las adicciones alcohólicas en la adolescencia y la percepción de riesgo en esta etapa quedan limitados. Los factores de riesgo que la teoría reconoce como los más reincidentes en adolescentes, son vulnerables a desarrollarse en grupos de iguales, familias disfuncionales y bajo nivel económico-cultural.

A partir de las fuentes consultadas, el trabajo empírico realizado, la consulta con expertos y los foros comunitarios se propusieron un conjunto de actividades educativas para contribuir a la prevención del consumo de alcohol en adolescentes en la comunidad “Vega del Jobo”, Imías, las cuales se exponen a continuación, teniendo como objetivo general: potenciar la comunicación efectivo-educativa en adolescentes para favorecer hábitos que los alejen del alcohol.

1. Conversatorio sobre las actividades educativas

Objetivo: Crear un ambiente familiar agradable que permita estimular el ánimo en las familias estudiadas.

Método: Conversación heurística.

Medios: Hojas de trabajo, lápices, plegables, otros.

Participantes: Familias, coordinadores, grupo de prevención de la comunidad. Coordinadores: Psicólogo, maestro y promotor del área de salud.

Desarrollo

Presentación del coordinador y guías del curso: Nombre, centro de trabajo, profesión, decir tres cualidades y tres defectos, cuál es o fue el momento más importante de su vida. Seguidamente mostrar dar a conocer las actividades a desarrollar, destacando la importancia del trabajo en la familia y la escuela para la prevención del alcoholismo en adolescentes.

La sesión termina orientando al grupo, planteando libremente sus expectativas, una valoración del encuentro, puede realizarse un PNI, tormenta de ideas para ser tenidos en cuenta para las próximas sesiones.

2. Taller. “Drogas: el peligro del alcoholismo”

Objetivo: Explicar consecuencias del consumo de alcohol, y que labor preventiva corresponde a la familia en función de alcanzar mejores resultados en la conducta de los adolescentes.

Método: Conversación heurística, lectura comentada, anécdotas.

Medios: Hojas de trabajo, lápices, plegables, contar experiencias al respecto.

Participantes: escuelas, familia, jóvenes y representantes de los organismos de base, grupo de prevención. Coordinadores: Psicólogo y promotor del área de salud.

Desarrollo

El coordinador de conjunto con las familias dará orientaciones generales y expondrá las medidas a tomar por parte de ellos y la escuela, para atender los problemas del consumo de alcohol en adolescentes. (De acuerdo a las necesidades de estos se irá modificando o enriqueciendo). Además los coordinadores escriben en la pancarta los cambios operados en la conducta y qué desean transformar en la personalidad de sus hijos.

Cada familia presente caracterizará a su hijo adolescente, selecciona tres caracterizaciones de los jóvenes según la forma de actuación de este en el hogar. El coordinador distribuirá en tarjetas algunas de las consecuencias del folleto “Drogas: peligro real”. Propiciar el intercambio después de hacer una lectura comentada.

Se escribirán las respuestas en la hoja de trabajo completando la siguiente frase: Deseo que mi hijo:…………………………………………………………………………………………..

Posteriormente puede llevar a la pancarta, y leer en voz alta tantas respuestas como se considere pertinente. La sesión termina orientando al grupo, planteando libremente sus esperanzas, una valoración del encuentro, plantear otras sugerencias de cómo le gustaría que se desarrollara el próximo tema comunitario alternativo, tormenta de ideas para ser tenidas en cuenta en otras sesiones.

3. Video-debate. Observación del filme “28 días”

Objetivo: Argumentar los peligros que representa el consumo de alcohol como droga legal para dar entrada a otras drogas ilegales para el logro de una correcta salud sin deterioro.

Método: Conversación heurística, explicativo-ilustrativo.

Medios: Hojas de trabajo, Video, TV.

Participantes: Escuelas, familia y coordinadores, jóvenes, grupo de prevención Coordinador: promotor área de salud.

Desarrollo

Se da a conocer el título del filme. En este filme se observa tanto de alcoholismo como del consumo de drogas ilícitas; el coordinador debe estimular su observación y dará a conocer la sinopsis, sus actores principales, director y valoración; proponiendo entonces la guía de observación (antes, durante y después) del visionaje. Dar respuesta a la siguiente guía:

1. ¿Cuántos personajes protagónicos intervienen en el filme?

2. ¿Cuál es la carga psicológica de los personajes principales del filme y el problema que se declara?

3. ¿Cuáles son las causas que condicionaron el alcoholismo en la protagonista?

4. ¿Cómo influyó el entorno y el ambiente familiar ante la situación de la protagonista principal?

5. ¿Cómo es tratado en el filme la evolución de la enfermedad?

6. De las terapias presentadas, cuál o cuáles fueron las más efectivas. ¿Por qué?

7. ¿Es ficción, mito o realidad el problema que se aborda en el filme?

8. ¿Cómo te sentiste afectivamente al observar el filme? ¿Por qué?

9. ¿Enseña, y educa el filme? Argumenta.

Para las reflexiones de la última pregunta es necesario que el coordinador aclare a los participantes los términos educar y enseñar. Puede utilizar una frase que exprese dichos términos. La sesión termina cuando los participantes den sus opiniones sobre el filme a través de las preguntas de la guía, el coordinador hará la valoración final. Para ello realizará una breve exposición de cómo poder tomar decisiones en la vida, puntualizando específicamente frente al alcoholismo y sobre todo en los adolescentes. Darles los pasos necesarios para que la familia propicie en sus hijos una actitud de rechazo al alcohol.

4. Mesa Redonda. “Las adicciones: tratamiento en la familia”

Objetivo: Conocer las diferentes adicciones y su prevención para lograr calidad de vida en el contexto socioeducativo.

Método: Expositivo, elaboración conjunta, trabajo independiente y conversación.

Medios a utilizar: Resoluciones y folletos.

Participantes: coordinadores, familias, asesora del trabajo comunitario de la FMC, asesora de salud escolar del municipio, médico de la familia, grupo de prevención. Coordinador: promotor área de salud.

Desarrollo

Se presenta el tema para la mesa redonda. El moderador hará mención de los aspectos a tratar, ellos son: ¿Qué es la adicción?, Tratamiento a los adictos en la primera fase, Papel de las familias ante las problemáticas del consumo del alcohol. Seguidamente presenta los panelistas y hace énfasis en el campo que domina cada uno.

En la segunda ronda, puede permitirse la discusión o aclaración por parte de los miembros de la mesa, siempre que la solicitud de la palabra se haya solicitado.

En la tercera fase o cierre de la mesa redonda, el moderador expone las conclusiones mediante una síntesis que recoja las cuestiones más relevantes.

5. Divulgación de la labor de orientación y educación de la familia

Objetivo. Divulgar la labor de orientación y educación de la familia, así como el contenido y la significación de los temas, en función de una mayor preparación para la vida a través de espacios radiales y un plegable con consejos a las familias.

Para divulgar la labor de orientación y educación a la familia, así como el contenido y la significación de los temas en la prevención del consumo de alcohol en los jóvenes, se elaboró un plan temático por la autora de este trabajo, para tratarlo a través del programa radial “En compañía”, por la emisora “Radio Playitas”. De igual manera fue elaborado un plegable con consideraciones, ideas, conceptos y consejos a las familias desde la escuela y el grupo. Estos medios sirven como material de consulta durante la capacitación desarrollada a todo el personal implicado en la investigación.

Las temáticas abordadas fueron:

1. El alcoholismo y el tabaquismo, sus consecuencias.

2. La comunicación intrafamiliar para la prevención del consumo de sustancias nocivas.

3. La mujer y el tabaquismo.

4. ¿Cómo proteger a la familia?

5. Mitos y leyendas sobre el alcoholismo.

CONCLUSIONES

Se demostró como a partir del rol de la familia, la escuela y el grupo, como agentes socializadores fundamentales que inciden en la formación de la personalidad de los adolescentes en la comunidad “Vega del Jobo”, Imías hacen percibir causas y condiciones que propician el consumo de alcohol, sobre todo en la adolescencia. De este modo, las actividades desarrolladas en los contextos: escuela y comunidad, como complemento de las actividades docentes propiciaron en este grupo el tránsito por la toma de conciencia, la reflexión y decisiones, respecto al consumo de alcohol.

Las actividades propuestas son factibles para su aplicación, ya que facilitan la preparación de la familia, la escuela, grupo de prevención respecto al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes. Cada una de las acciones de prevención se pueden aplicar en clase, donde el docente las puede desarrollar gradualmente en relación con el núcleo primario de prevención que se trabaje.

El trabajo con la familia se convierte en un recurso pedagógico que se integra a la prevención del alcoholismo como soporte al trabajo que se realiza con los adolescentes. Se busca la preparación la familia preparación para enfrentar la educación del joven a la vez que se implica en el proceso pedagógico de la escuela para la preparación del adolescente en el enfrentamiento al riesgo asociado al alcoholismo.

Como resultado implementado se creó en la comunidad un espacio fijo con el nombre: Cuerpo y Mente sin Tóxico cuya finalidad consistió en demostrar la necesaria organicidad que desde el punto de vista educativo caracteriza la labor preventiva en la comunidad para lograr mejor efectividad en esta labor, que sin dudas es eminentemente socio educativo.

Referencias

Ballesteros Padilla, A. (2005). Aplicación del Programa “Amistad vs. Agresividad en

Engels, F. (1976). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Moscú:

Fleitas Ruiz, R. (2005). Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Familia. La Habana: Félix Varela.

Rousseau, J. J. (2008). Emilio. La Habana: Pueblo y Educación. Torres Rodríguez, O. (2008). Temas de apoyo para el trabajo social. La Habana: Pueblo y Educación.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por