Articulos

Una mirada necesaria a la reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica “José Marcelino Maceo Grajales”

A necessary look to the professional reaffirmation in the Pedagogical school José Marcelino Maceo Grajales

Yuderkys Bell-Speck
Universidad de Guantánamo, Cuba
Juana Daudinot-Gamboa
Universidad de Guantánamo, Cuba
Zulema de la C Matos-Columbié
Universidad de Guantánamo, Cuba

Una mirada necesaria a la reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica “José Marcelino Maceo Grajales”

EduSol, vol. 16, núm. 55, pp. 105-114, 2016

Centro Universitario de Guantánamo

Resumen: El trabajo aborda la temática del proceso de reafirmación profesional pedagógica y responde a la necesidad de formar maestros primarios bien identificados con su profesión y en correspondencia con las exigencias del modelo de escuela primaria actual. Se realiza un acercamiento a algunos aspectos en el orden teórico-metodológico que deben dominar los docentes, estudiantes y familiares relacionados con el proceso de reafirmación profesional pedagógica y se proponen acciones educativas para la dirección de dicho proceso en la Escuela Pedagógica de Guantánamo a partir de determinar cuáles son las fortalezas, debilidades y potencialidades con que cuentan directivos y docentes de dicha institución.

Palabras clave: Enseñanza primaria, Reafirmación Profesional Pedagógica, Escuela Pedagógica, Acciones educativas.

Abstract: The paper discusses the process of professional pedagogic reaffirmation and attempts to provide answers to the need to instruct primary teachers and train them to feel committed to their profession in correspondence with the requirements of the model of present-day elementary school. An approach to some methodological and theoretical aspects that teachers, students and relatives must know about the process of professional pedagogic reaffirmation is made, as well as a proposal of educational actions for managing that process at the Pedagogical School in Guantánamo by determining the strength, weakness and potentialities of the executives and teachers of the institution.

Keywords: Primary education, Professional Pedagogic Reaffirmation, Pedagogical School, Educational actions.

INTRODUCCION

En Cuba la formación de los profesionales de la educación constituye uno de los pilares del desarrollo y fortalecimiento de la Revolución ya que estos contribuyen con su actividad pedagógica al perfeccionamiento de las diversas profesiones, son activistas de la política del Partido en la escuela y la comunidad, y los encargados de instruir y educar a las nuevas generaciones de cubanos, entre otras responsabilidades sociales.

Las escuelas pedagógicas son centros de nivel medio superior que tienen la función social de formar a maestros para la educación primaria y educadoras preescolares con los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ejercer la profesión de acuerdo con los requerimientos de la pedagogía, la ciencia, la técnica y la cultura.

Teniendo en cuenta que el maestro de la educación primaria es una de las principales figuras sociales por el rol educativo que desempeña en el desarrollo de la cultura y la sociedad, es necesario reforzar su formación desde el trabajo continuo y sistemático en las propias instituciones donde se forman. Desde esta perspectiva se realiza un acercamiento a algunos aspectos en el orden teórico-metodológico que deben dominar los docentes, estudiantes y familiares relacionados con el proceso de reafirmación profesional pedagógica.

La experiencia pedagógica profesional de la autora con 14 años como maestra primaria y tutora de estudiantes en formación de la Escuela Pedagógica “José Marcelino Maceo Grajales” de la ciudad de Guantánamo, así como los resultados de visitas e intercambios realizados en el centro con los docentes, estudiantes y familiares, permiten constatar que no se ha logrado un proceso de reafirmación profesional efectivo en los estudiantes desde los primeros años, esencialmente en 3er y 4to años de la especialidad, en que se consolida el deseo de estar en la carrera, motivaciones e intereses profesionales. Se evidencia la insuficiente identidad profesional, carencia de intenciones profesionales hacia la labor que realizarán como futuros maestros primarios, además de limitaciones que posee la escuela para dirigir con calidad un proceso donde se involucre a la familia, la comunidad y otros agentes educativos para estructurar los intereses, motivaciones e intenciones de los estudiantes.

En aras de contribuir a resolver la problemática anterior se proponen acciones educativas para la dirección del proceso de reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica de Guantánamo a partir de determinar cuáles son las fortalezas, debilidades y potencialidades con que cuentan directivos y docentes de dicha institución.

El trabajo que se presenta forma parte de una tarea del proyecto de investigación nacional “Una metodología socioeducativa para la Orientación Profesional Vocacional hacia carreras determinadas como prioridades sociales del territorio guantanamero”.

DESARROLLO

La educación y el desarrollo profesional de la personalidad de adolescentes y jóvenes constituye uno de los desafíos y a su vez preocupación de investigadores de todo el mundo y en particular de la sociedad cubana que se desarrolla en un medio globalizado de forma unipolar, con diversos y acelerados cambios, así como por los procesos educativos que lo conforman, relacionados con la formación vocacional, la orientación profesional y la reafirmación profesional. (Daudinot, 2013)

La reafirmación profesional pedagógica ha sido conceptualizada por varios investigadores, entre ellos: González Rey, F. (1989) (1995); Carmona Espín, B. (2003), Manzano Guzmán, R. (2005), Trimiño, B. (2008); Daudinot Gamboa, J. (2013).

La autora coincide con (González 1989, p.209), cuando considera que la reafirmación profesional: “…se caracteriza por la consolidación de los motivos e intenciones profesionales en el proceso de estudio o preparación para el desempeño de la futura profesión y en la actividad laboral misma.”

Por el carácter científico, dialéctico e integrador y la dimensión de su contenido, resulta necesario tomar como referente la definición planteada por el autor antes mencionado, cuando agrega:

… es la síntesis de un complejo proceso formativo que se produce a lo largo del estudio de la profesión e incluso durante los primeros años de desempeño profesional, y que integra todo un conjunto de influencias educativas, encaminadas a la formación del futuro profesor, de manera tal que esté en condiciones, desde los puntos de vistas motivacional y cognitivo de garantizar el cumplimiento del fin de la educación. (González, 1995, p.6)

El referido autor, al caracterizar este proceso, plantea que puede subdividirse en dos sub-etapas: el proceso de reafirmación profesional que se desarrolla durante el estudio y la preparación para la carrera seleccionada, y la reafirmación profesional vinculada con la actividad laboral, criterio que se comparte en esta investigación. Ello facilita comprender por qué es necesario favorecer una adecuada atención al fomento y consolidación de intereses y motivación profesional desde los primeros años.

En este sentido, las transformaciones de la formación de profesionales de la educación y las opciones actuales de continuidad de estudios para los egresados del 9no grado fundamentan la concepción de una formación inicial de nivel medio superior, paralela a la licenciatura en esta especialidad, que permita elevar la calidad del proceso educativo de las escuelas del nivel primario, a partir del dominio de las diferentes asignaturas de formación profesional, las del ciclo de formación general y de formación ideopolíticas que les permitan dirigir el proceso educativo.

La función principal de las escuelas pedagógicas consiste en garantizar una preparación general de sus estudiantes que responda a las exigencias actuales del progreso científico-técnico, de manera que estos adquieran conocimientos sólidos de las bases de las ciencias, y habilidades de trabajo independiente como vía de autoeducación permanente, formen una concepción marxista-leninista del mundo, un alto sentido de amor a la Patria, al Partido Comunista y sus dirigentes, reconozcan y practiquen la solidaridad militante con los pueblos del mundo, mantengan una disposición firme y decidida de defender el suelo patrio, la causa del socialismo y del internacionalismo proletario, luchen irreconciliablemente contra cualquier manifestación de la ideología burguesa, se eduquen en la moral comunista, en la estética marxista-leninista, y se desarrollen física y mentalmente sanos. (MINED, 2010)

El trabajo de reafirmación profesional pedagógica constituye una fase superior de la labor de orientación profesional pedagógica. Se realiza en el centro para lograr la consolidación de las motivaciones e intereses de los estudiantes hacia el magisterio y en todos los escenarios donde se desarrolle la formación de los estudiantes, con la participación de los agentes y agencias socializadoras. Constituye parte de todo el proceso docente educativo ya que toda la vida de la escuela pedagógica debe contribuir a consolidar el amor por el magisterio y los niños.

La labor de reafirmación profesional pedagógica tiene su sustento legal en la Constitución de la República de Cuba que en sus postulados atiende la fundamentación de la política educacional y cultural en los avances de la ciencia y técnica, el ideario marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista cubana y universal. Está identificada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del VI Congreso del PCC donde se precisa lo relacionado con la formación vocacional y orientación profesional y los resultados a los que debe conducir, aparecen de manera explícita en los lineamientos 146, 150 y 151 que plantean: Formar con calidad y rigor el personal docente que se precisa en cada provincia y municipio para dar respuesta a las necesidades de los centros educativos de los diferentes sistemas de enseñanza(146), lograr que las matrículas en las diferentes especialidades estén en correspondencia con las demandas del desarrollo de la economía y la sociedad(150), elevar el rigor y efectividad del proceso docente – educativo para incrementar la eficiencia del ciclo, porcentaje de graduados respecto a los matriculados al inicio del ciclo (151), así como en la Resolución Ministerial 170/ 2000 que rige el trabajo de formación vocacional, orientación profesional y reafirmación profesional.

En tal sentido se evidencia la necesidad del perfeccionamiento del proceso de reafirmación profesional en la escuela pedagógica, en aras de elevar el desarrollo profesional a partir de los avances científicos técnicos, que desde el punto de vista teórico, tanto en la dirección científico-educacional, como en la orientación profesional-vocacional alcanzada en Cuba y particularmente en el territorio guantanamero, permiten que, con la influencia de la familia y la comunidad como agentes socializadores, se eleven los porcientos de retención, encaminándose al logro de los resultados satisfactorios que espera el Ministerio de Educación.

A partir de métodos y técnicas investigas aplicadas: observación a actividades del proceso (clases, encuentros de conocimientos, concursos, sociedades científicas, otras), encuestas, entrevistas, análisis de documentos, entre otros, al proceso formativo de los estudiantes en la Escuela Pedagógica “José Marcelino Maceo Grajales”, se determinaron algunas regularidades que afectan el proceso de reafirmación profesional, entre las que se encuentran:

En los estudiantes

· El bajo nivel de desarrollo de la motivación, intereses e intenciones con que ingresan los estudiantes a este centro, según diagnóstico realizado en el curso 2013-2014.

· Insuficiente conocimiento acerca del contenido, importancia, posibilidades y potencialidades que ofrece la especialidad.

· Insuficiente conocimiento de su perfil del egresado.

· Una vez que se gradúan, muchos no ejercen la profesión.

En el personal docente y directivo

· Insuficiente nivel de preparación teórico-metodológica de directivos y docentes para trabajar de forma sistémica y sistemática la reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes.

· Insuficiente trabajo metodológico encaminado a fortalecer la reafirmación profesional desde la clase.

· Poco aprovechamiento de las potencialidades de la práctica pedagógica para reafirmar los intereses profesionales.

· Pobre vinculación con los agentes y agencias socializadoras para realizar acciones dirigidas a la reafirmación de la profesión.

En la familia

· Carencia de información acerca del contenido, importancia de la especialidad de maestro primario como prioridad social para el territorio y para el país.

· Insuficiente vínculo con la escuela para el dominio de la situación profesional de sus hijos.

· Insuficiente implicación en el proceso formativo de sus hijos.

No obstante, la Escuela Pedagógica cuenta como fortalezas para dirigir este proceso, entre las que están:

· El compromiso político e ideológico del claustro de profesores para materializar las exigencias del Ministerio de Educación en el territorio para la formación de maestros primarios.

· La dirección de la Escuela Pedagógica y la Dirección Provincial de Educación están interesados en que el proceso de reafirmación profesional pedagógica se perfeccione por la vía científica para garantizar un mejor trabajo y elevar los niveles de retención.

A partir del análisis realizado se presentan a continuación acciones educativas a realizar en la Escuela Pedagógica para revertir la situación actual e iniciar el perfeccionamiento del proceso de reafirmación profesional pedagógica de los estudiantes de la especialidad Maestro Primario.

Acción 1. - Trabajo con directivos y docentes de la Escuela Pedagógica.

Objetivo. - Contribuir a la preparación teórica y metodológica para el tratamiento de la reafirmación profesional pedagógica.

Actividades

Realización de talleres metodológicos sobre:

· La educación profesional de la personalidad en el adolescente (etapas)

· La motivación profesional( intereses, motivaciones e intenciones profesionales de los estudiantes)

· La reafirmación profesional pedagógica como fase superior del trabajo de orientación profesional en la escuela pedagógica.

· Particularidades del proceso de reafirmación profesional pedagógica en los maestros primarios.

· La imagen social de docentes y directivos en la reafirmación profesional pedagógica.

Instrumentación Metodológica

· Se considera necesario establecer un programa de capacitación que estructure las temáticas de manera planificada en dependencia de las condiciones concretas de la escuela pedagógica.

· La capacitación se inserte en el plan metodológico de la escuela pedagógica y que se realice de forma sistemática.

· Utilizar diferentes formas del trabajo metodológico (talleres metodológicos y seminarios científicos metodológicos).

Acción 2: Trabajo con la familia y la comunidad.

Objetivo: Contribuir a la adquisición de conocimientos sobre reafirmación profesional pedagógica para que influyan sobre la preparación de los estudiantes.

Actividades.

Desarrollo de las escuelas de padres o de educación familiar donde se aborden temas sobre:

· Las principales características psicológicas de los adolescentes.

· La especialidad Maestro Primario como prioridad en la provincia.

· La familia y su función educativa en el proceso de reafirmación profesional pedagógica.

Métodos educativos que deben aplicarse en la adolescencia en el proceso de reafirmación profesional pedagógica.

Instrumentación Metodológica

· La capacitación de la familia y de los agentes socializadores es responsabilidad de la escuela, para lo cual debe designarse un docente que sea el más preparado en la temática.

· La realización de la capacitación puede abarcar conferencias, talleres, debates, conversatorios individuales y colectivos.

· Cada sesión de trabajo se planificará atendiendo a las características socio psicológicas de la familia, por lo que se sugiere caracterizarla atendiendo a nivel cultural, nivel de escolaridad, centro laboral, profesiones u oficios a que pertenecen, imagen social, condiciones socioeconómicas, entre otras que se consideren de interés.

· La escuela debe solicitar ayuda al Buró de Información y Orientación Profesional Vocacional “Juan Carlos Gallego Torres” de la provincia.

· En cada sesión de trabajo deberá utilizarse un lenguaje claro y adaptado a las características de la familia.

· Las sesiones de trabajo no deben ser extensas, no más 30 minutos de duración.

Acción 3: Trabajo de reafirmación profesional pedagógica con los estudiantes.

Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de intereses e intenciones hacia la profesión pedagógica.

Actividades:

Realización de actividades de contenido práctico sobre la profesión pedagógica tales como:

· Desarrollo de festivales y concursos de clases por los estudiantes con los escolares de la escuela primaria, donde pongan de manifiesto las habilidades pedagógico profesionales.

· Constitución del Destacamento Pedagógico del nivel medio “Manuel Ascunce Domenech”.

· Incorporación de los estudiantes a las sociedades científicas.

· Estudio de la vida y obra de maestros, educadores, pedagogos cubanos y de la comunidad donde viven para realizar actividades como:

§ Visita a jubilados del sector educacional para realizar intercambios de experiencias y conversatorios donde estos expresen a los estudiantes en formación su opinión sobre la profesión.

§ Montaje de exposiciones pedagógicas en la comunidad con la participación de las agencias socializadoras donde se enaltezca la labor del maestro primario.

Realización de cine debate, con películas que propicien la creación de una atmósfera estimuladora del debate. Como por ejemplo: “Conducta”, “Apóyate en mí”, “Theacher”, “El brigadista”.

Instrumentación Metodológica

· Utilización de métodos persuasivos que permitan establecer el diálogo con los estudiantes y estimular su participación en cada una de las actividades.

· Cada actividad no debe exceder de 45 minutos y han de realizarse de forma sistemática.

· Las actividades a ejecutar deben planificarse en función de los resultados del diagnóstico y de las condiciones concretas de la escuela pedagógica.

CONCLUSIONES

El proceso de reafirmación profesional pedagógica que se desarrolla en la formación del maestro primario requiere, de manera significativa, considerar la unidad e integración de los diferentes agentes educativos que confluyen en dicho proceso, basándose en las particularidades y características psicopedagógicas del estudiante para el logro eficiente de una actuación profesional.

El diagnóstico inicial realizado a los estudiantes, docentes y familiares arrojó insuficiencias en el proceso de reafirmación profesional en la Escuela Pedagógica.

Las acciones educativas propuestas para desarrollar la reafirmación profesional pedagógica en los estudiantes de la Escuela Pedagógica permiten direccionar convenientemente la logicidad del modo en que se ha de realizar dicho proceso, lo que posibilita el cumplimiento del objetivo propuesto.

Referencias

Daudinot Gamboa, J. (2013). La reafirmación profesional pedagógica desde las potencialidades del trabajo con la familia en el contexto universitario con estudiantes de primer año de la licenciatura de Educación Primaria. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas’’ Enrique José Varona’’, La Habana, Cuba.

González Rey, F., & Mitjans, A. (1989). La Personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (1995). Motivación profesional hacia carreras pedagógicas. Congreso Internacional “Pedagogía”, La Habana, Cuba.

Manzano Guzmán, R. (2005). Consideraciones acerca de la orientación profesional pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2010). Resolución Ministerial No.151. Sobre el trabajo en las Escuelas Pedagógicas, 30 de julio del 2010. Cuba.

Ministerio de Educación. (2000). Resolución Ministerial No. 170. Sobre el trabajo de formación vocacional y orientación profesional a desarrollar en todos los centros docentes, Palacios de pioneros y en otra instituciones de la comunidad. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, del 30 de agosto del 2000.Cuba.

Trimiño Quiala, B. (2008). La Reafirmación profesional pedagógica en el primer año de la carrera “Profesor General Integral de Secundaria Básica”: una estrategia didáctica, desde las asignaturas de Ciencias Naturales (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico, ’’ Enrique José Varona’’, La Habana, Cuba.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por