Hacia una pedagogía axiológica transdisciplinaria por recorrer en la formación de enfermeros

Towards a transdisciplinary axiological pedagogy in the training of nurses

Isabel Soledad-Hernández
taUniversidad de Santander, Colombia

Hacia una pedagogía axiológica transdisciplinaria por recorrer en la formación de enfermeros

EduSol, vol. 17, núm. 61, pp. 98-110, 2017

Centro Universitario de Guantánamo

La revista electrónica EduSol es una publicación internacional de carácter académico adscrita al Centro de Investigación Científico Técnica de la Universidad de Guantánamo en Cuba.

Resumen: Los profesionales en enfermería requieren ser preparados para brindar cuidado humanizado, por lo que el propósito de esta investigación es generar algunas orientaciones sobre la implementación de una pedagogía axiológica transdisciplinaria que conduzca a mejorar los procesos de acción pedagógica en la formación de enfermeros. La metodología empleada recae en el paradigma cualitativo enmarcado en un método hermenéutico con un abordaje teórico. Como resultado del análisis hermenéutico se plantea el presente abordaje teórico con miras a la inclusión de los elementos axiológicos para la formación de los futuros profesionales en enfermería.

Palabras clave: Pedagogía transdisciplinaria, Valores éticos, Formación de enfermeros, Proceso de enseñanza y aprendizaje.

Abstract: Nursing professionals need to be prepared to provide humanized care, so the purpose of this research is to generate some guidelines on the implementation of a transdisciplinary axiological pedagogy that leads to improve the processes of pedagogical action in the training of nurses. The methodology used rests on the qualitative paradigm framed in a hermeneutical method with a theoretical approach. As a result of the hermeneutical analysis, this theoretical approach proposed the inclusion of axiological elements for the training of future professionals in nursing.

Keywords: Transdisciplinary pedagogy, Ethical values, Nursing training, Teaching and learning process.

Introducción

La sociedad cada día se ve envuelta en cambios importantes y trascendentales que de una u otra manera impactan en cada uno de los seres humanos; de allí, la intención de detenerse a revisar, analizar y buscar algunos elementos que requiere sean repensados y que en la actualidad se han venido apoderando de los múltiples procesos que se desarrollan en la misma. Por lo tanto, la intención del presente artículo es generar algunas orientaciones para la implementación de una pedagogía axiológica transdisciplinaria que conduzca a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación y capacitación de enfermeros pues el entorno social cada vez exige cambios significativos en función de mejorar la calidad en la atención de los pacientes.

Por lo tanto, uno de los problemas recae específicamente en que la mayoría de los profesionales en enfermería solo se interesan en administrar atención a los pacientes, familias y comunidades dejando a un lado lo que es el cuidado humanizado, el trato psicológico y emocional, razón que conlleva a repensar que es necesario implementar una pedagogía transdisciplinaria para que el futuro egresado en enfermería posea los conocimientos esenciales para garantizar un mejor desempeño.

Los antecedentes del presente estudio están en el trabajo de Jiménez y Rodríguez (2013) titulado: “Imaginario Profesional: Sueños y Realidades en Enfermería”, que centra su intención en visualizar los imaginarios, sueños y realidades de quienes eligen estudiar la enfermería como una licenciatura, y la observación de equivocaciones en la elección de la carrera por parte de los jóvenes, muchas veces para complacer a sus familiares, lo que indica cierta debilidad en la parte vocacional.

De igual manera, la investigación de Díaz Flores (2012) tuvo como objetivo determinar los valores profesionales en estudiantes de licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México. Con un enfoque cuantitativo realizó un estudio transversal, exploratorio y descriptivo a través de una encuesta basada en los valores propuestos por la American Association of Colleges of Nursing y, a partir de escalas Liker, se determinó los valores profesionales dirigidos hacia pacientes, la familia de los pacientes y el equipo médico. Como resultado se obtuvo el siguiente sistema de valores: dignidad humana, igualdad, verdad, libertad, justicia, altruismo y estética. Se observa que la mayoría de los valores se consideraron indispensables hacia el paciente, manifestando menores porcentajes hacia la familia del paciente y equipo médico, sobre todo en los valores de estética, altruismo y libertad.

El trabajo “Modelo pedagógico y la evaluación del estudiante en enfermería”, de Blanca Elpidia Tovar Riveros (2013); fue presentado en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación Bogotá – Colombia; y se desarrolló en áreas específicas de enfermería tales como: cuidado al adulto, a la madre, al niño y al adolescente, con la participación de docentes y estudiantes del programa de enfermería.

Como resultado de esta investigación se muestra una primera premisa denominada la pedagogía transdisciplinaria como medio de enseñanza de los valores en la capacitación de los enfermeros, donde se reflejan algunos elementos que dejan visualizar cómo se emplea la pedagogía desde una perspectiva transdisciplinaria, donde la mayoría de las asignaturas que se manejan en la formación y capacitación de enfermeros conjuguen y correlacionen contenidos que estén vinculados con los valores.

La segunda premisa se dedica a la formación de los enfermeros desde la perspectiva de la axiología, entendiendo y comprendiendo que la ciencia de los valores debe impregnar la mayoría de las asignaturas, objetivos y contenidos en función de una nueva manera de educar. Y en la tercera se definen las orientaciones para una pedagogía axiológica transdisciplinaria, donde recaen en acciones que convergen para mejorar la acción docente en función de preparar desde una forma activa y creativa a los enfermeros para que estos puedan tratar de una manera más humana a los pacientes; todos estos aspectos correlacionados con herramientas teórico-prácticas para hacer de la acción docente un escenario que permita la producción de nuevos elementos, y a la vez conduzca a repensar una nueva manera de hacer pedagogía.

Es significativo destacar que el enfoque metodológico empleado en este estudio recae en el paradigma cualitativo enmarcado en un método hermenéutico (interpretación de aportes teóricos que son llevados a la práctica), razón que permite dejar evidencias desde una perspectiva documental para generar apreciaciones que son viables en la práctica desde las experiencias y saberes que posee la autora del presente trabajo sobre la carrera de enfermería.

Desarrollo

La pedagogía transdisciplinaria como medio de enseñanza de los valores en la capacitación de enfermeros

Los valores son posturas universales que pertenecen a la naturaleza de las personas que en cierto sentido, son elementos que humanizan, porque mejoran las condiciones de las personas y perfeccionan su forma de actuar y desenvolverse ante los retos, adversidades y cambios que demarca la sociedad. Cuando se habla de valores se trata de alcanzar un significado más amplio como el sentido de la lealtad, la justicia o la tolerancia. Por eso se puede decir que los valores motivan y definen las decisiones de las personas y aquí aparece un tema de discusión permanente; por un lado, están los valores y por el otro las valoraciones, ambas difieren.

Estas últimas pueden ser consecuencia de los valores, por ejemplo, se dice que una película gusta porque resalta la idea de justicia, la cual es parte de los valores según la creencia de la persona que esté en la situación. Estos últimos se convierten en virtudes, características y condiciones propias de cada quien, es así que la justicia se puede considerar como un valor principal, entonces quiere decir que la justicia en la personalidad es una virtud que marca la forma de actuar de cualquier persona. Otra de las afirmaciones sobre el valor es que posee una dimensión subjetiva, según la autora por ser una condición humana, y varía de una persona a otra, para muchos su escala puede estar precedida por el trabajo, la familia y los amigos; mientras que para otros la familia es el valor principal, luego vienen los amigos y por último el trabajo. Ninguna de ellas está mal, ya que cada uno aplica el criterio que cree conveniente.

Hay diferencias entre los valores humanos en general y los valores personales. El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para los seres humanos y que le mejoran como tales. Los valores personales son aquellos que han sido asimilados en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas. Entre los valores objetivos existe una jerarquía, una escala. No todos son iguales. Algunos son más importantes que otros porque son más trascendentes, porque elevan más como personas y corresponden a nuestras facultades superiores. Estos se clasifican en cuatro escalas, por lo que parafraseando a Cortina (1997) se tienen:

1. Los valores biológicos o sensitivos: no son específicamente humanos, pues son compartidos con otros seres vivos. Entre ellos están la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas. Desafortunadamente, muchos ponen demasiado énfasis en este nivel. No es raro escuchar frases como: mientras tenga salud, todo lo demás no importa. Según esto, uno lo pasaría mejor siendo un saludable jefe de la mafia que un enfermizo hombre de bien.

2. Los valores humanos inframorales: son específicamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de la naturaleza, talentos y cualidades del ser humano. Pero todavía no son tan importantes como los valores morales. Entre estos están los intereses intelectuales, musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores ennoblecen y desarrollan el potencial humano.

3. Los valores morales o éticos: son superiores a los ya mencionados. Esto se debe a que tienen que ver con el uso de la libertad, ese don inapreciable y sublime que permite al ser humano construir su propio destino. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia. Cada valor apoya y sostiene a los demás, juntos forman esa sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro.

4. Hay todavía un cuarto nivel de valores, el más elevado, que corona y completa los valores del tercer nivel, y que permite al ser humano ir más allá de su naturaleza.

Los valores se convierten en elementos claves para que el enfermero pueda desenvolverse adecuadamente en la atención de los pacientes, de allí que se establezcan relaciones exclusivas con la ética del cuidado, concebida esta como una forma de entender y comprender a los seres humanos en situación de enfermedad. Son elementos base para garantizar la ética y la moral de los enfermeros en la actualidad en su desenvolvimiento con los pacientes.

La pedagogía transdisciplinaria como medio de enseñanza de los valores en la capacitación de enfermeros.

Figura 1

Fuente: Elaboración propia

Importar tabla Transdisciplinariedad Importar tabla Pedagogía Importar tabla

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Importar tabla Escalas Importar tabla Valores humanos o infravalores Importar tabla Valores morales o éticos Importar tabla Valores religiosos Importar tabla Formación de enfermeros y/o enfermeras Importar tabla Valores biológicos o sensitivos Importar tabla Valores Importar tabla

Importar tabla

El cuidado en enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación. La enfermería pretende promover la adquisición, el mantenimiento o la restauración de la independencia máxima para cada paciente, esto se da a nivel de actividades que tienden a la prevención, a la búsqueda de confort cuando el individuo se encuentra en las condiciones óptimas para darse a una causa, para amar, para realizarse.

El objetivo primordial de la atención se centra en responder a las necesidades individuales, para lo cual se hace necesario acompañarlos en la identificación de sus necesidades, respetar sus elecciones, garantizar una atención de calidad y de preservación de su autonomía. Todos los pacientes tienen derecho a recibir el mejor tratamiento, cuidado y apoyo disponibles, independiente de las diferencias sociales, políticas y económicas, además, a la educación y participación activa del usuario y los familiares en la prevención, restablecimiento y mantenimiento de la salud.

La formación de los enfermeros desde la perspectiva axiológica

La enfermería como profesión es una de las que mayor responsabilidad, pues tiene en sus manos la vida de personas; el cuidar y el contribuir a curar son funciones que este profesional debe practicar, comprender y entender. En palabras de Jiménez (2010):

La profesión de Enfermería ha visto afectada su imagen social, por tener como objeto de estudio el cuidado del cuerpo, lo cual es considerado una práctica indeseable; asimismo, al caracterizarse como una tarea femenina, enfocada a la enfermedad, confronta lo imaginado con la realidad, transformándose en frustración, desilusión e inclusive en obstinación al intentar crear una fantasía llamada sueño (p.105).

En la ley 266 (mineducacion, 1996), se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones, se define su naturaleza y su propósito, los principios que la rigen, sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control. Así mismo, establece las obligaciones y derechos que derivan de su aplicación. La enseñanza de enfermería tiene como base el Plan de Atención de Enfermería (PAE) en el área disciplinar para abordar todos los problemas de salud de los sujetos. Esto permite identificar las subjetividades e inter‐subjetividades que difícilmente pueden ser determinadas por el enfermero sin la mediación de la interacción comunicativa con el paciente, su familia o acompañante, incluso con otros profesionales que participan en el cuidado.

La afirmación anterior permite entender y comprender la función de los enfermeros que, en todo momento, está marcada por la atención y el trato con las personas, de ahí que precisan de una formación y capacitación inicial y continua, además de un aprendizaje a lo largo de toda la vida para ejercer su profesión de manera competente dentro de la sociedad.

Este recorrido transversal de los saberes, desde Florence Nightingale a la actualidad, se han tratado en cuatro conceptos metaparadigmáticos que están presentes en todas las teorías y modelos conceptuales: personas, entorno, salud y cuidados de enfermería, este último objeto de estudio y razón de ser de la enfermería.

La disciplina enfermería se fundamenta en una base de conceptos propios construidos a partir del siglo xix en que Florence Nightingale realiza y escribe sistemáticamente sus observaciones sobre el cuidado, considerada como la primera teoría de enfermería, luego vinieron Hildegard Peplau (1952) y Virginia Henderson (1948), entre otros. Se desarrollaron diferentes enfoques: análisis filosófico sobre el origen y la responsabilidad de la enfermería; debates conceptuales sobre el ser y el quehacer profesional; el concepto de hombre y su entorno; el proceso salud – enfermedad. Este trabajo teórico da como resultado la organización del conocimiento de enfermería en filosofías, modelos conceptuales o grandes teorías y teorías de rango medio.

El desarrollo conceptual que hasta ahora se ha dado en enfermería refleja la búsqueda insistente de un marco propio que fundamente la identidad de la disciplina y la profesión, que disminuya su dependencia histórica de otras ciencias de la salud. Este gran avance ha plasmado la manera de expresar el significado de enfermería, lo que se traduce en la consolidación del desarrollo conceptual, el crecimiento del cuerpo de conocimientos, y su aceptación como una disciplina profesional.

Se requiere que quienes ejercen esta profesión le den el sentido de disciplina que actualmente se le reconoce a través de la aproximación a los fenómenos de interés de enfermería, sobre los cuales existe construcción teórica abordada desde diferentes perspectivas de acuerdo al modelo propuesto por cada teorista, con el propósito de generar, utilizar y difundir el conocimiento que guía la práctica, la investigación y la docencia, y que en últimas, demuestra la evidencia de un sentido pragmático del ser, el saber y quehacer de la enfermería. La estructura central del desarrollo teórico en esta disciplina le ha entregado una identidad, que se construye a partir de experiencias que ofrece la educación formal a través de una imagen objetiva plasmada en un perfil académico específico y en los objetivos educacionales.

La formación de los enfermeros ha estado siempre centrada en el hacer y no en el ser de la enfermería. En esta línea de argumentación, quien asuma el reto de dar el carácter de disciplina al ejercicio profesional ha de tener en cuenta que más allá del excelente desempeño de habilidades y el dominio del desarrollo tecnológico, existe la interacción con los sujetos de cuidado, soportado en los conceptos esenciales disciplinares. Por lo tanto, se estaría cumpliendo lo expresado por diversos estudiosos.

Por tanto, en el marco de este desarrollo conceptual, se asume la enfermería como el ejercicio de un arte y de una disciplina. Arte porque requiere de sutileza para comprender al otro holísticamente a partir de su trayectoria socio-antropológica, biológica, psicológica y espiritual, demostrando un interés particular por reconocer la individualidad del sujeto de cuidado; disciplina porque tiene un conocimiento propio, un desarrollo histórico y un ejercicio profesional definido.

Estos aspectos clarifican el impacto de la enfermería en la sociedad, el enfermero es quien tiene en sus manos la responsabilidad de operacionalizar el tratamiento de quien se somete a él para su recuperación. “No podemos dejar de lado que la Enfermería es una profesión con características eminentemente sociales, vinculada directamente a la población y comprometida con la atención de sus necesidades” (Cruz, Pérez, Jenaro, Flores y Segovia, 2010, p. 271).

En tal sentido, el enfermero debe centrar su accionar en el cuidado de las personas que se estén enfrentando a alguna enfermedad, puesto que mediante la operatividad de las técnicas y herramientas se observa cómo y cuál va a ser el camino a tomar para una recuperación pronta. El enfermero tiene bajo su responsabilidad diseñar el camino a seguir y tiene la facultad de actuar en el momento que el paciente lo requiere, pues se debe establecer un protocolo de cuidados con acciones que permita evitar incongruencias en la praxis y realización de actividades en momentos y tiempos que esté fuera de la norma.

Las formaciones de enfermeros en los espacios de Educación Superior no son ajenos al sistema educativo y de salud imperante según el tiempo y espacio que históricamente se viva. Se gestan así unos futuros profesionales de la salud que deberán enfrentar situaciones muchas veces lejanas de lo que conocieron en sus espacios académicos de formación y que pueden minimizar sus posibilidades de actuar.

Conviene destacar que la formación de enfermeros debe estar vinculada a la perspectiva axiológica, pues los valores y el nivel ético son los que demarcan la profesión en cuanto al trato y manejo de los pacientes. El profesional de la enfermería debe actuar con un alto nivel ético con la intención de que los pacientes no solo evolucionen, sino que además se sientan bien desde el punto de vista sicológico durante su cuidado,

Orientaciones para una pedagogía axiológica transdisciplinaria en la formación de enfermeros

En la actualidad el docente que labora en la formación de enfermeros conoce que través de los problemas que se le presentan a diario en su labor puede emplear métodos o estrategias para poder transmitir de manera exitosa las enseñanzas adquiridas. Es así como en el área de enfermería se ha buscado emplear esas diversas enseñanzas pedagógicas para el crecimiento de la sociedad actual considerando la perspectiva axiológica. Sin embargo, se observa que estas orientaciones convergen en estrategias que en la profesión de enfermería se basan en exponer los conocimientos tanto teóricos como prácticos, esto con el fin de buscar el logro de los objetivos y el desarrollo de las competencias profesionales para garantizar un cuidado de calidad a los pacientes. Es por ello que Díaz (2008) expresa que:

Métodos y técnicas de enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos. Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje (p. 118).

Los métodos y técnicas de enseñanza permiten la determinación de estrategias y recursos que impactan directamente en la realidad, de allí surge el método didáctico que se encamina hacia los procedimientos de enseñanza que el docente desarrolla dentro de la clase para el abordaje de conocimientos en atención a las exigencias de los estudiantes, todo ello, con base en la generación de conocimientos significativos. De igual forma, se busca utilizar nuevas estrategias para el aprendizaje del estudiante que le permitan como futuro profesional de la salud enfrentar de manera rápida y concreta problemas que a diario suceden en hospitales y clínicas. Trabajos individuales y colectivos, acciones y reflexiones implican tomar la propia acción como objeto de estudio para volver a actuar. La realización de informes, ensayos, situaciones de enfermería y grupos de discusión tienen como objetivo incentivar la reflexión sobre la propia acción.

El diálogo como mediador del proceso de aprendizaje surge en la relación entre los sujetos, se convierte en un medio indispensable para compartir experiencias vividas y para la discusión sobre el objeto de estudio. Para que exista el diálogo es necesario considerar la inteligencia intrapersonal que busca entender a las demás personas, es por esto que el sujeto debe escuchar y luego responder de manera respetuosa.

De hecho, la enfermería ha tenido que reflexionar acerca de la manera de abordar la atención que brinda porque los avances tecnológicos, las condiciones económicas, sociales y culturales han provocado que las personas modifiquen sus estilos de vida y por lo tanto el proceso salud – enfermedad se viva diferente. Es por esta razón que en la enfermería se tiene que retomar su quehacer y expandir su marco conceptual ya que no puede estar ajena a las circunstancias sociales y económicas de la sociedad actual, las cuales influyen en su concepción y la transforman. Tal como lo menciona Sanabria, Otero y Urbina (2002): “Es evidente que la filosofía de la ciencia, dictada por Khun, ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia” (p. 1).

Por esto es evidente tener en cuenta algunas orientaciones pedagógicas enmarcadas en los preceptos axiológicos y transdisciplinarios, entendiéndose que esta última se constituye en aspectos complementarios para enriquecer los conocimientos y de esa manera poder colocarlos en práctica de una manera eficiente y eficaz considerando las habilidades y destrezas que se puedan tener sin dejar a un lado la creatividad y dentro de esos elementos que se pueden enmarcar en el tratamiento de los pacientes.

En los ámbitos académicos debe circular una necesidad social clave: formar no solo profesionales de enfermería, sino también ciudadanos capaces de enfrentar los problemas de su contexto y de su tiempo. Ello permitiría frenar el debilitamiento democrático que suscita la expansión de la autoridad de los expertos, especialistas de todo orden que limitan progresivamente la competencia de los ciudadanos, condenados a la aceptación ignorante de las decisiones de quienes son considerados como conocedores, pero que de hecho practican una compresión lejana del contexto de los problemas. Razón por la cual se plantean las siguientes orientaciones pedagógicas:

N° Orientación pedagógica Descripción 1. Demostraciones vivenciales Esta técnica converge en ejemplos mediante recursos tecnológicos y apoyo audiovisual donde se muestre cómo se deben aplicar los protocolos, y cómo se deben realizar algunas acciones en función de llevar conocimientos teóricos a la práctica. 2. Ejemplificación de escenas vivenciales apoyadas en la inteligencia emocional Es importante realizar escenas con similitud muy cercana a como suceden las situaciones de enfermería en la cual se requiere que el futuro enfermero pueda aplicar sus conocimientos y sepa controlar sus acciones mediante la inteligencia emocional lo que conduce a enseñar cómo se debe desenvolver ante alguna situación que se le presente. 3. Simulaciones de atención de situaciones en la vida real Las simulaciones de atención son similares a la anterior orientación pedagógica, difiere solo en que el futuro profesional de la enfermería debe reflexionar en torno a la situación que se vivió. Se recomienda hacer videos para luego analizar en grupos y socializar los elementos donde se presentan fortalezas y debilidades. 4. Aplicabilidad teórica en la praxis cotidiana La teoría se convierte en la base de la praxis, pero para ello es indispensable enseñar a los enfermeros que se deben aplicar los procesos cognoscitivos, como por ejemplo considerar todos los Dominios de Valoración donde el futuro enfermero debe jerarquizar dominios y visualizar qué elementos teóricos se deben emplear en el momento de presentarse situación de aplicación de atención de los pacientes. 5. Comprensión del continuo humano Esta técnica se plantea en función de la forma de tratar a los pacientes para entender y comprender a las personas que se encuentran en situación de enfermedad, así mismo, se requiere que el futuro profesional de la enfermería pueda contribuir a elevar la autoestima de los pacientes y a su vez permite socializar sobre temas de interés dejando a un lado los efectos de la enfermedad. 6. Operatividad holística de procesos de atención Las operatividades holísticas de los procesos de atención se implementan desde los protocolos, sin embargo, es necesario reafirmar estos con la ética y los valores, pues es pertinente que el futuro profesional de la enfermería pueda desenvolverse de una manera muy natural al frente de los pacientes con la intención de dar confianza y evitar inculcarles temor. 7. Referentes de cuidados integrales Se refieren a que el futuro profesional de la enfermería debe estar consciente que, además de aplicar los conocimientos científicos, debe estar presto para, en ocasiones, aplicar algunas habilidades y destrezas para el aseo personal o cualquier otro cuidado directo que requiera el paciente, y que contribuya a que se sienta mejor y le eleve el ánimo. 8. Acciones y desempeños ante hechos de marcada relevancia Es indispensable ofrecer conocimientos y experiencias en función de las situaciones de riesgo pues es el momento en que se necesita que el futuro enfermero se pueda desenvolver de una manera eficiente y eficaz ante situaciones de conmoción; pues son situaciones poco comunes, pero no descartables y para eso debe estar preparado con la intención de desenvolverse de la manera más adecuada. 9. Control y autoestima en la atención de pacientes. Esta es una de las orientaciones más importante pues se requiere que el futuro profesional de la enfermería tenga control para evitar estresarse y llenarse de muchos elementos cotidianos que le puedan impedir su desempeño, así mismo, se requiere tener una autoestima alta para poder enfrentar cualquier situación en el trabajo que no afecte su desenvolvimiento ante el grupo familiar, es decir, se debe enseñar a que lo laboral se queda en el sitio de trabajo y lo familiar en el hogar. Importar tabla

Cuadro 1.

Fuente: Elaboración propia

Las orientaciones pedagógicas, axiológicas y transdisciplinarias en la formación de enfermeros es de gran ayuda para la formación de los futuros profesionales de la salud, puesto que se plantean como elementos transdisciplinarios y complementarios que conducen a una formación integral y holística para lograr alcanzar una formación de calidad en los egresados de la enfermería.

Conclusiones

Osuna y González (2010) reafirman que: “la enfermería es una profesión teórico-práctica de naturaleza dialéctica, es decir, una vez impartida la teoría, esta debe ser puesta en práctica para lograr un mejor aprendizaje a partir de la retroalimentación” (p. 125). Continúan, citando a Triviño y Stiepovich “La praxis constituye una construcción, en la cual reflexión y acción son sus elementos constitutivos” (p.125).

De allí que el presente abordaje teórico se enmarca en primera instancia en la pedagogía transdisciplinaria como medio de enseñanza de los valores en la capacitación de enfermeros. Aspecto teórico que converge en mostrar cómo incluir los valores en la formación de los futuros profesionales desde una perspectiva transdisciplinaria donde se debe buscar que en todas las asignaturas se enseñen los valores para que sean puestos en práctica en el momento de desenvolverse ante cualquier situación.

Así mismo, surge otro de los elementos tratados, que recae en la formación de los enfermeros desde la perspectiva axiológica, aspectos que se plantean en función de una manera de enseñar considerando un grupo de elementos que se vierten posteriormente en las orientaciones para una pedagogía axiológica transdisciplinaria en la formación de enfermeros. En este caso se plantean nueve orientaciones que se deben tomar en cuenta para alcanzar a formar personas con conocimientos, habilidades y destrezas que puedan ofrecer a los pacientes una manera de atención basada en conocimientos y atención integral, lo cual garantiza eficiencia y eficacia en el desempeño profesional.

Es oportuno señalar que el objetivo propuesto fue alcanzado puesto que se muestran los aspectos teóricos que conducen a establecer algunas orientaciones enmarcadas en la pedagogía transdisciplinaria con la convicción de que se establezcan modelos de enseñanza que entiendan y comprendan a las personas no solo desde su enfermedad sino que también desde su personalidad y el contexto que le rodea.

Finalmente, la intención del presente abordaje teórico conduce a repensar la forma de enseñar y capacitar en busca de alcanzar un egresado que tenga una visión integral y holística que en todo momento garantice una atención adecuada para los pacientes, ahora bien, se presentan algunas argumentaciones que convergen en abrir caminos para aquellos que deseen profundizar sobre el tema, lo cual permitirá que surjan más aproximaciones teóricas e investigaciones que fortalezcan el tema planteado en busca de dar garantías para la sociedad actual en cuanto a un bienestar social justo y acorde que represente progreso y desarrollo.

Referencias

Carpenito, L. J. (1994). Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGrawHill, Interamericana.

Cerdá Michel, A. D. ( 2007, julio – diciembre). Arte: ¿talento y/o disciplina? Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5(10). Recuperado de http: //www.redalyc.org/articulo

Cortina, A. (1997). Ciudadanos de Mundo. Madrid: Alianza.

Cruz Ortíz, M. ; Pérez Rodríguez, M.; Jenaro Río, C. ; Flores Robaina, N. y Segovia Díaz de Léón, M. (2010). Necesidad social de formación de recursos no profesionales para el cuidado: una disyuntiva para la enfermería profesional. Index de Enfermería, 19(4), 269-273.

Díaz, C. (2008). Actividad, contexto organizacional y competencias. Psicología Organizacional Humana, 2. Recuperado de http://psicologiaorganizacionalhumana.blogspot.com/2010/04/diaz-2008-actividad-contexto.html

Díaz Flores, M.; Castro Ricalde, D.M. y Cuevas Jaimes, B. L. (2012). Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación Superior. Humanidades Médicas. Recuperado de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/242

Jiménez Barboza, V. (2010). Construcción del Concepto de Promoción de la Salud desde la Transdisciplinariedad. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Jiménez, M. y Rodríguez, A. (2013). La Salud una Prioridad del Ser Humano. (Materia mimeografiado) Guía de Estudio.

Kuhn, T. (2006). (trad. de Carlos Solís Santos). La estructura de las revoluciones científicas. (3ra ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Leddy, S.; Pepper J. y Mae, B. (1989). Conceptuales de la Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la Salud, New York.

Ley 266 . (1996, 25 de enero). Diario Oficial, No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. Recuperado de: http://mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/105002:Ley-0266-de-Enero-25-de-1996

Moreno Fergusson, M. (2009). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan, 5(1). Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/58/121

Osuna Torres, B. y González Rendón, C. (2010). La enseñanza práctica de enfermería y el microespacio. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 18 (3), 123-127.

Ricoeur, P. (2003). III Tiempo y narración. El tiempo narrado. (3ra ed.). Argentina. Ed. S. XXI.

Sanabria Triana, L.; Otero Ceballos, M. y Urbina Laza, M. (2002). Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Revista Cubana Educación Médica Superior, 16(4).

Torres Tobar, M. (2006, 19 y 20 de agosto). El Reto por desarrollar una nueva Salud Pública en contraposición a una Salud Privada. XXI Reunión de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública. Panel Futuro de la Salud Pública. Río de Janeiro.

Tovar Riveros, B. E. (2013). Modelo pedagógico y la evaluación del estudiante en enfermería. Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación Bogotá, Colombia.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por