Modalidad educativa no formal como expresión de la educación para el desarrollo local

Non-formal educational modality as an expression of education for local development

Yisell Isalgué-Reyes
Universidad de Guantánamo, Cuba
Migdalia Tamayo-Téllez
Universidad de Guantánamo, Cuba
Griselda Sánchez-Orbea
Universidad de Guantánamo, Cuba

Modalidad educativa no formal como expresión de la educación para el desarrollo local

EduSol, vol. 18, núm. 63, 2018

Centro Universitario de Guantánamo

Recepción: 12 Abril 2017

Aprobación: 22 Octubre 2017

Resumen: El proceso de educación en función del desarrollo local se intenciona desde las organizaciones e instituciones del sistema educativo institucional cubano como encargo social, pues abordar la relación entre estas categorías privilegia el tratamiento de la modalidad educativa no formal donde lo social cobra sentido como vía para el desarrollo de procesos educativos con ese fin. Demostrar lo anterior conduce en el contexto guantanamero a visualizar el accionar de agentes formadores fuera del sistema educativo como el proyecto comunitario “El Garaje” y el Grupo de Desarrollo Integral para la ciudad.

Palabras clave: Desarrollo Local, Dimensión Educativa, Educación, Modalidad educativa no formal.

Abstract: The process of education based on local development is intended for the organizations and institutions of the Cuban institutional education system as a social task, since addressing the relationship between these categories privileges the treatment of the non-formal educational modality where the social aspect becomes meaningful as a way to develop educational processes for that purpose. Demonstrating the above -in the context of Guantánamo- leads to discuss the actions of training agents outside the educational system, such as the communal project "El Garaje" and the Group for the Integral Development of the city.

Keywords: Local Development, Educational dimension, Education, Non-formal educational modality.

Introducción

El acercamiento a la relación entre educación y desarrollo ha sido abordado por diversas ciencias como: Filosofía, Psicología, Pedagogía, Economía, las que han explicado sus posiciones a partir del modo en que tratan la educación como objeto de estudio. Desde la Sociología, en particular la Sociología de la Educación, se ha analizado con la visión generalizada del desarrollo como progreso y crecimiento económico. El término desarrollo es, sin dudas, uno de los más frecuentemente usados en la actualidad, cuyo uso indiscriminado se hace más complejo aun cuando se aplica a la sociedad y sus aspectos integrantes. Sin pretender solucionar en este material esta realidad, resulta indispensable acercarse a una conceptualización de desarrollo local atendiendo al interés del mismo.

En este sentido, Quintana (1993) expone la demostración del grado en que la educación contribuye al desarrollo, empleando el método del factor residual bajo la fórmula de Cobb-Douglas, relativa a la función de producción. En relación con la formación de un capital humano expresa:

Según la economía clásica, los factores de producción son tres: los recursos naturales, el trabajo y el capital. Vista la educación como consumo e inversión: la educación como consumo es algo que satisface un derecho y una necesidad individuales. La educación como inversión es un medio que producirá riqueza (y que el Estado por lo mismo procura utilizar en sus planificaciones (p. 354).

A partir del análisis de lo anterior, los autores de este artículo consideran que la relación existente entre educación y desarrollo, así como el avance que ha manifestado la educación en este sentido son dos puntos de vista posibles para explicar la intención de la investigación que se presenta, así como la relación que establece con el desarrollo a partir de categorías relacionadas directamente con la Economía de la educación: crecimiento económico, consumo, inversión, financiación y rentabilidad.

La Economía de la educación se centra, por su parte, en el análisis del valor económico de la educación, comprobando, calculando su contribución al desarrollo económico general (repercusiones de la educación en la formación de un capital humano en el aumento de la productividad, en la distribución de la renta; valor de inversión de educación). Por otro lado, analiza los aspectos económicos del sistema educacional (costes de la educación, financiación de la misma, inversión que requiere, condiciones para la rentabilidad de la educación.

Quintana (1993) expone dos tendencias sociológicas en el desarrollo de la sociología de la educación: las teorías del consenso (funcionalismo, estructuralismo y organicismo) y las teorías del conflicto (darwinismo social, y la Nueva Sociología de la Educación). Al explicar cada una de ellas hace referencia al funcionalismo, estructural, estructural funcionalismo (dominante en la década del 50/60, estas explicaban la reproducción del sistema social desde estudios de diversos sistemas educativos a nivel mundial), el neo funcionalismo en sociología de la educación, el interaccionismo simbólico, la sociología de la educación marxista y la Nueva sociología de la educación,

Un resumen realizado por los autores a partir de la consulta de Rivero y Proveyer (2005) al respecto del recorrido cronológico de las tendencias sociológicas desde la sociología de la educación, plantea la presencia del estructural –funcionalismo en el cual sobresalen tres vertientes principales aplicadas a la educación: funcionalismo tecnológico, teoría del capital humano y el funcionalismo reformista en las que se habla del desarrollo de sistemas productivos, novedades tecnológicas, la educación como inversión y de desigualdad educativa.

La Sociología Crítica, inspirada en la teoría del conflicto, se desplaza hacia el conflicto social. Con la Nueva sociología de la educación o Sociología emergente aparece la mirada microsociológica de los procesos y la idea del currículo oculto, se habla de la teoría interpretativa, de resistencias, feministas y de etnias. La Sociología Educativa de los años 90 ha redefinido teórica y empíricamente la relación educación empleo, resurge la Teoría del Capital Humano, se habla de la formación como factor fundamental para la evolución económica y la competitividad internacional, el ideal formativo aparece vinculado al mundo del trabajo, y la Pedagogía Crítica toma fuerza y con ella el sujeto como centro.

Esta última se convierte, en el sentido de la investigación, en punto de mira para explicar la importancia del sujeto como centro ante los procesos educativos en función del DL y el acercamiento a otras modalidades educativas que privilegian su atención, en tanto las tendencias teóricas anteriores han conducido a visualizar el sistema educativo y la escuela como contextos de estudios por excelencia de la Sociología de la Educación y sus relaciones como institución y el desarrollo, y sus acepciones como contenido, manteniéndose la lógica de investigaciones estructuralistas y desde el análisis institucional.

La investigación que se presenta permite develar el comportamiento de los procesos educativos que en función del DL están presentes en el municipio Guantánamo a partir del análisis del accionar de agentes formadores, cuyo objeto o misión no centra su atención en ello, lo que no absolutiza ni niega el trabajo que desde los docentes y otros centros de investigación se realiza en relación con ello. Se alude al Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad y el proyecto sociocultural El Garaje, como agentes formadores que han mantenido una labor en el sentido de lo que se expone como modalidad educativa no formal, no solo vista desde las acciones realizadas como parte de la información y la capacitación impartidas por ellos, sino como sentido de socialización en el proceso de transmisión de conocimientos pues se toma en cuenta la participación de los actores sociales.

Desarrollo

La educación no puede considerarse un proceso limitado en tiempo y espacio que se produce solo en escuelas y en determinado tiempo. Dentro de esta se diferencian tres conceptos o modalidades educativas relacionadas: educación informal, educación formal y educación no formal. El análisis de estos muestra semejanzas y diferencias de acuerdo a la duración, universalidad, institución y estructuración.

Hacia fines de los años 60 empezó a ser frecuente en la literatura pedagógica el uso de las expresiones “educación informal” y “educación no formal”, más concretamente de la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial en la Educación de 1967 y, sobre todo, con la publicación de la conocida obra de Coombs La Crisis Educativa Mundial, en la que se plantea la necesidad de nuevos medios educativos, diferentes a los escolares, que hagan frente a la crisis que estaba atravesando este sistema educativo. En principio se usó ambas, e indistintamente, para denominar la educación generada fuera de la escuela; esto es, el sector del universo educativo restante del estrictamente escolar. (Marenales, 1996, p. 1)

Marenales (1996), refiere que la educación formal tiene límites definidos (primaria, secundaria), límites en niveles (1°, 2°...). Absolutamente institucionalizada. Jerárquicamente estructurada y organizada. La educación no formal es aquella instancia de aprendizaje que se encuentra fuera del ámbito de escolaridad obligatoria. Extensión limitada (hrs.) con objetivos definidos, pero sin límite etario. Se desarrolla tanto dentro de las organizaciones como fuera de ellas. Posee una alta característica de estructuración. La educación informal es ilimitada (toda la vida). Afecta a todas las personas. No es institucional. Posee un bajo nivel de estructuración, lo que ubica y justifica la intención y la explicación de la asunción por los autores de la modalidad educativa no formal.

Según las definiciones clásicas, la educación formal es la impartida en escuelas, colegios e instituciones de formación; la no formal se encuentra asociada a grupos y organizaciones comunitarios y de la sociedad civil (siendo la que en aquel momento se consideró que podía realizar una especial contribución a la formación en los países en vías de desarrollo), mientras que la informal cubre todo lo demás (interacción con amigos, familiares y compañeros de trabajo) (Barreiro, 2015, p. 2).

Santiesteban, (1998, p. 23), plantea que

la educación es un proceso integral que tiene tres componentes, estos son: la información que tiene como objetivo –dar conocimientos – y por resultados – saber; la capacitación, cuyo objetivo es desarrollar aptitudes, habilidades, técnicas. Resultados –saber hacer y en tercer lugar la formación que propone como objetivo desarrollar actitudes, personalidad, valores. Resultado – ser.

Estos elementos fueron expresados aunque de otra manera por Quintana (1993, p.382) quien afirma que:

la educación tiene un objeto amplísimo. Procura al individuo no sólo información- muchos peligran de quedarse sólo con esto-, sino también formación para comprender lo que conoce y saber expresarlo, le proporciona un conocimiento de sí mismo y de los demás, y un esquema del mundo en que vive (política, ciencias, arte).

La evolución de las concepciones sobre el desarrollo apunta al tratamiento de la esfera económica como preponderante supeditando otras. Su adjetivación y acercamiento desde esas otras dimensiones (cultural y social) ha dado al traste con una visión más alejada del determinismo económico y un énfasis en el estudio de lo social. De igual manera la concepción del elemento cultural como esencial para el desarrollo, ha propiciado su particularidad local y comunitaria para lo cual el aspecto formativo ha sido funcional a la institucionalidad imperante. Instituciones como el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL)[*], el Centro de Intercambio e Iniciativas Comunitarias (CIERIC) encargado de trabajar el desarrollo local y comunitario sostenible, potenciando el arte, la cultura, la gestión de proyectos, participación y la cooperación con diversos actores sociales e institucionales, constituyen referentes de trabajo para los intereses del estudio.

La producción científica en el país obliga a la consulta de investigaciones sobre desarrollo local (DL) desarrolladas por Ravenet (2002), Labrada (2008), Álvarez (2008), Figueroa (2009), Pérez (2010), Peñate (2011), Riera (2012); Garcés (2012), Alons (2012), Ricardo (2012), González (2013), Trapote (2013). Estos resultados científicos responden a las ciencias sociológicas, económicas, pedagógicas, de la educación, ciencias técnicas y de la cultura física. Constituyen aportes a la construcción de los referentes teóricos y metodológicos del DL en el país. Todas han sistematizado los aspectos referentes al DL y comunitario desde el análisis del espacio, lo local, la comunidad y lo comunitario como cualidad del desarrollo, su relación con el DL, la dimensión cultural, estudios de casos, de condiciones del gobierno para generar este tipo de desarrollo y la pertinencia de la gestión del conocimiento y la innovación, modelos y procedimientos metodológicos, enfoque de género, sin acercarse a los procesos educativos.

Por su parte, Carvajal (2005), Boffill (2010), Mejías (2011), Castillo (2011), Reyes (2011), López (2015), Robles (2017) refieren concretamente las categorías que se presentan en el artículo desde estudios que abordan la realidad de ciudades como Salamanca (Cavoverde), Chicago, Guyana, defendidos en contexto cubano, propuestas de procedimientos de la gestión del vínculo: filial MES(Ministerio de Educación Superior)-municipio, y metodologías para el desarrollo de competencias profesionales en los comunicadores sociales para el desarrollo, por lo que se advierte una ausencia de acercamiento a los procesos educativos que se producen en contextos no formales, lo que manifiesta la necesidad del presente estudio, bajo esta perspectiva es crucial la relación que se produce entre la educación para el desarrollo local desde lo no formal donde lo social cobra sentido.

Para ello se toma en cuenta la definición sobre DL que plantea Álvarez (2008, p.4) quien expresa que:

el desarrollo local es un fenómeno multicausal, valorativo, normativo y cultural, centrado en el aprovechamiento de las potencialidades endógenas, para lo que se requiere de la participación popular, altos niveles de coordinación de recursos materiales y humanos y capacitación de los actores locales. A lo que las autoras de este artículo agregan la información y la formación como elementos del concepto que plantea Cardenal a efectos de lo que se presenta como resultados.

Se analiza la temática en el municipio Guantánamo ya que se han tomado como referentes históricos en esta provincia para el análisis del desarrollo local los municipios El Salvador y San Antonio del Sur[†]; por la importancia que revierte como municipio cabecera y la concentración de los procesos formativos en él. De igual manera la intención de superar la generalidad del empleo de las dimensiones e indicadores de GUCID[‡] para el trabajo con el DL a partir de develar la acción educativa necesaria de otras instituciones y actores sociales del municipio orientada a este tipo de desarrollo. El período 2011-2015 se selecciona pues responde a los resultados alcanzados a propósito del tema y al fortalecimiento del mismo a partir del sexto Congreso PCC hasta el séptimo realizado los días 17,18 19 de abril del 2016.

Se muestran los principales resultados a partir de la aplicación de la entrevista como método que privilegia la técnica de la entrevista a informantes claves como la directora del Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad de Guantánamo, coordinadora e integrantes del equipo metodológico del Proyecto Sociocultural El Garaje relacionados directamente con el proceso de DL en el municipio, en función de patentizar y completar la información obtenida a partir de la técnica de análisis de contenido centrada en la revisión y análisis de los documentos que norman el DL y las acciones educativas realizadas con y por organizaciones e instituciones del municipio presenciadas por otras personas que realizan acciones en función de este.

Se tomó como unidades de análisis El Grupo de Desarrollo Integral para la ciudad y el Proyecto Sociocultural El Garaje, (proyecto adscrito a la Dirección Municipal de Cultura, único de su tipo en el país, reconocido por Rigoberto Fabelo, director del CIERIC, que incide directamente en la formación de actores sociales para el desarrollo local y comunitario al constituir su principal objetivo, integrado por profesionales del sector de la cultura, la Universidad y el CITMA), ambos, actores sociales que han contribuido desde su accionar a la finalidad de educar para el DL.

El Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad de Guantánamo (GDIC) es el encargado de promover el uso racional de los recursos humanos orientados, bajo los principios del desarrollo humano sostenible[§], a lograr el aporte del pueblo guantanamero al desarrollo integral, racional y sostenible de la ciudad (misión que se propone inicialmente en el 2004). Se constituye como grupo en 1990, y en sus primeros años trabajaron por intuición sin acompañamiento teórico. Su labor durante 26 años ha sido testimoniar todo lo acontecido en la provincia.

Para demostrar la viabilidad de su propuesta: la cultura urbana que ha de establecerse a través de la comprensión de los imaginarios urbanos, sus implicaciones sociales frente a la violencia urbana, la movilidad sustentable y la gestión del riesgo, tratan de identificar las relaciones entre los actores, instituciones y grupos sociales que conforman un sistema social, con la prioridad de la concertación, en la que se tenga en cuenta el desarrollo humano, la participación, y la sustentabilidad como los conceptos más actuales.

Lo anterior contribuye a inferir que su aporte al DL de la ciudad ha estado orientado fundamentalmente bajo la lógica asociada al desarrollo urbanístico y arquitectónico. Según Zulma Ojeda (2008), directora del GDIC: Si se quiere construir una democracia local capaz de conducir la gestión de una ciudad sustentable, es necesario capacitar a los actores… para crear una cultura de la autonomía ligada a la participación y la auto gestión. Considera que los mismos son practicados y vinculados con la manera de trabajar del GDIC, desde la aplicación de la modalidad de la Educación Popular (EP) con el Trabajo social con grupos, planteándose las relaciones interpersonales y grupales de los individuos.

En entrevista realizada por Hermosilla (2008) plantea, además, la importancia de inculcar en la mente de cada habitante de esta urbe que todas las transformaciones hechas son a favor suyo, de la sociedad. El grupo se articula para el desarrollo de sus acciones educativas con diferentes organismos e instituciones como: Universidad de Guantánamo (Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas) como unidad docente y su Departamento de DL, con el Sector Cultural los vínculos están con los artistas de la plástica fundamentalmente. Sector Educacional, estructuras administrativas de los órganos del Poder Popular con la Asamblea Provincial.

En el 2006 se da inicio al programa de DL que transformó la ciudad fortaleciendo la estructura urbana. Aunque el período que se evalúa va desde (2011 - 2015) a partir de la revisión de la documentación que se posee se pudo observar que anterior y posterior a este período se evidencia su vinculación al DL. Se ha organizado la información a partir de las tres áreas que se considera actúa concretamente a partir de procesos participativos desarrollados en esta institución sobre la base de la EP (Ojeda, 2006, pp. 57-58)[**] y el desarrollo de las acciones a partir de su agrupación como: información, capacitación y formación.

Como parte de las informaciones que han sido transmitidas para que las personas vinculadas con su trabajo conozcan las acciones que se debían hacer o lo que estaba próximo a realizarse destacan las siguientes actividades: convocatoria al concurso Experiencias locales autogestionadas del centro Félix Varela y la Red Nacional de Mapa Verde y circulación del documento (Relatoría); ronda de negocios con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la localidad a partir de la incorporación de nuevos productos producidos en las empresas del territorio; citaciones, comunicados de la Asamblea Provincial del Poder Popular para el tratamiento de temas sobre el desarrollo; exposiciones personales sobre temas de la ciudad (GDIC) en la Sala Expositiva Villa Iris; publicaciones en revistas y artículos sobre situaciones de la ciudad, así como convocatoria a concursos sobre el carnaval.

Se han realizado talleres de capacitación dirigidos a que las personas que participan aprendan a tener herramientas que les permitan accionar en función de su visión sobre desarrollo local tales como: el encuentro de los historiadores de los barrios y consejos populares y el taller Surgimiento y evolución de la villa y de la región de Guantánamo (1802- 1898); el Taller Territorial de EP; talleres de manualidades para futura comercialización de lo que se produzca; participación como parte de su preparación en tres conferencias sobre DL (Proceso organizacional para acompañar a los Programas de Desarrollo Integral de la Provincia Guantánamo, Gestión ambiental en el DL, y Estudios de peligros de Vulnerabilidad y Riesgos de la Provincia Guantánamo), impartidas por los profesores de la Universidad de Guantánamo José Antonio Rodríguez Oruña, Guillermo Lemes Mojena y Joel Gómez Rodiles, lo que permite afirmar la existencia de una relación entre el Departamento de DL de esta y el GDIC.

Existen espacios cuyos temas de interés están ligados al DL, como el espacio fijo Coincidencias, el proyecto sociocultural El Patio de Adela; la formación de la educación popular y acompañamiento a distancia (FEPAD) en los módulos de concepción y metodología de la EP, comunicación popular, trabajo comunitario y trabajo grupal.

El tema en cuestión presta atención a espacios como el del Patio de Clara y José (taller de sensibilización), que tiene como objetivo motivar a la población del barrio La Caoba a través de intercambios desde vivencias y saberes que poseen, el diálogo, la reflexión, para fortalecer la transformación social urbana desde la EP.

Proyectos comunitarios como Ho Chi Minh, Palmira, La Caoba y Río Guaso se siguen de cerca por el personal del GDIC así las FEPAD. Del mismo modo se realizan actividades encaminadas a la socialización de experiencias universitarias y municipales para el DL en Guantánamo. Es válido mencionar el 1er Taller Territorial de Socialización de Experiencias Universitarias Municipales para el DL, organizado por el grupo de DL de la Universidad y el GDIC, el círculo de interés con niños de secundaria básica sobre las ordenanzas, los talleres con los supervisores de las ordenanzas.

Se han impartido en total 39 talleres; 5 conferencias, 3 citaciones, 9 invitaciones, 6 convocatorias a diferentes concursos y eventos , 8 documentos, 5 comunicados, 2 espacios, 7 proyectos, 2 cartas, 2 reordenamientos, 5 encuentros, 2 reuniones, 1 exposición y 1 solicitud, se recibieron 2 premios[††]. Estas actividades ya sea concretamente con fin urbanístico o de preparación tienen un matiz educativo y se vinculan al DL.

Por su parte, el proyecto sociocultural El Garaje, surge en el año 2006 a partir de la necesidad de capacitar a actores locales para dar impulso a la implementación de proyectos socioculturales en el territorio. Entre sus objetivos se encuentra desarrollar capacidades en actores sociales del territorio para la gestión de proyectos comunitarios así como el acompañamiento a los mismos. Bajo la dirección de Mercedes Pico Cruzata surgen nuevas iniciativas que hacen más intenso su trabajo.

El Garaje, ubicado en Cuartel entre Emilio Giró y Carretera, tiene su punto de partida en el proyecto Príncipe Enano[‡‡], un proyecto sociocultural para dinamizar la comunidad de Raposo, dedicado a los niños de una zona de la ciudad donde no existían espacios de recreación para la población infantil. Dio paso a otros, como el proyecto Catalina y a la mini- biblioteca comunitaria Dora Alonso.

A partir del crecimiento del trabajo, las iniciativas y las intervenciones comunitarias realizadas por el Garaje, este se convirtió en un centro de consulta y referencia para la provincia y algunas instituciones nacionales e internacionales, a tal punto que representa en el territorio a los gestores de CIERIC, de quienes reciben apoyo metodológico y en cuanto a materiales e insumos. Auspicia además el Concurso de Buenas Prácticas de Intervención Comunitaria a nivel local que se presenta en el marco de la Semana de la Cultura Guantanamera.

El Garaje es apoyado por instituciones como la Universidad de Guantánamo a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, el Centro de Superación para la Cultura, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en la provincia, la delegación territorial del CITMA, el Sectorial Provincial de Cultura, el CIERIC (nacional y regional), el Centro Provincial de Casas de Cultura, la Dirección Municipal de Cultura, y el Departamento de Promoción para la Salud. Los diferentes temas que se abordan en su proceso formativo son: diseño y gestión de proyectos socioculturales, diagnóstico participativo, trabajo comunitario, educación popular, gestión cultural, animación sociocultural, género y participación, articulación de actores, gestión ambiental, evaluación, arte transformador, comunicación y desarrollo local.

En cuanto a la capacitación, se imparte por el Garaje los Cursos de Gestión de Proyectos al menos dos veces en el año, teniendo como colofón la presentación de las experiencias que se gesten en el Concurso Premio a la Gestión de Buenas Prácticas de Intervención Comunitaria a nivel local auspiciado por este. Se impartieron los cursos de herramientas para el mejoramiento del diagnóstico, Desarrollo social y equidad: Jornada por la no violencia, Métodos y herramientas para la transformación positiva de conflictos, Métodos participativos para el trabajo comunitario y Enfoque de género en la Gestión de Proyecto (GP) por miembros del Equipo Metodológico del Proyecto. Asimismo realizan asesorías y acompañamiento al Grupo de Desarrollo Local del Gobierno Municipal de Guantánamo para la elaboración de las estrategias de desarrollo sociocultural desde donde se intenciona su sensibilización acerca de la importancia de la cultura para el Desarrollo Local, donde se evidencia la utilidad de la estrategia para otros actores que implementan proyectos en el territorio como la Asociación Hermanos Saiz (AHS).

La revisión de las actas, reportes, y paleógrafos como evidencias de las actividades realizadas permitieron concluir que antes del 2011 el proyecto participó en un convenio de Soberanía Alimentaria, realizó dos talleres, dos cursos (sobre gestión de proyectos). A partir del 2011 hasta el 2015 ejecutó acciones como ocho cursos de diseño y gestión de proyectos, ocho talleres (diagnósticos participativos y manejo de conflictos, desarrollo social, equidad y conformación del equipo metodológico del Programa de Desarrollo local desde la Cultura y evaluación), cinco ediciones del Concurso.

Dos momentos importantes del proyecto desde el punto de vista educativo fueron la participación en el Convenio de la AECID (Agencia de Cooperación para el Desarrollo) , y la aplicación en la provincia del Programa de DL y Comunitario desde la Cultura potenciado por el CIERIC. Se integró al Convenio Soberanía Alimentaria y DL de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) hasta aproximadamente el 2012, donde coordinó la gestión comunitaria.

Al Garaje se le dio la tarea de atender el eje número dos de formación de actores sociales, estuvo de responsable Mercedes Pico Cruzata (CIERIC) y Ana Mirta Fournier (Sector de la Cultura y parte del equipo metodológico del Garaje en aquel entonces), constituyó una oportunidad para la provincia, se desarrolló para proteger las iniciativas comunitarias, permitió la realización de diagnóstico participativos con todos los actores de los Consejos Populares en los que estuvo el Programa en la provincia, llegaron en este proceso todos los miembros del grupo gestor y metodológico a todas las comunidades, en entrevista a Mercedes Pico[§§]refiere que para ella constituyó algo novedoso con respecto al proceso organizativo y el seguimiento a las acciones, propició la articulación con cultura, salud, educación, Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), entre otros, fue un éxito en el sentido de la formación pues se capacitaron actores pertenecientes a diversas instituciones del territorio así como funcionarios del gobierno (delegados, presidentes de Consejos Populares, especialistas de capacitación) lo que conllevó a nuevos aprendizajes y a fortalecer su experiencia en el trabajo comunitario.

El Programa de DL y Comunitario desde la Cultura tiene dentro de sus objetivos fomentar el DL sostenible en el municipio Guantánamo a partir de activar las potencialidades de la economía, de la cultura y la responsabilidad ciudadana en el diseño, gestión y evaluación de las políticas y estrategias de desarrollo.[***] Su objetivo general es fomentar el DL sostenible en 12 municipios cubanos en el Centro y Oriente. Se encuentra en los municipios de Baracoa y Guantánamo siendo este último objeto de análisis en la que su presencia estuvo desde Abril del 2012 hasta Abril del 2016 en su primera etapa. Durante esta etapa el Garaje se convirtió en el Equipo Metodológico dentro del Programa para asesorar al gobierno municipal de Guantánamo siendo este el segundo momento importante desde el punto de vista educativo del mismo.

A propósito de la presencia del Programa ya mencionado, se realizó los días 22 y 23 de marzo del 2016 el Taller de Evaluación con los municipios Guantánamo y Baracoa. Se determinó como clave el aprovechamiento de las oportunidades comunitarias, las posibilidades y fortalezas de desarrollo desde la cultura en el territorio. Se consideró un paso de avance para el trabajo cultural, el impulso del DL desde la cultura se visualizó como un cambio de mentalidad respecto a la cultura, al desarrollo sostenible del territorio. [†††]Se listaron un conjunto de acciones concretas realizadas que pone de manifiesto cómo se cumplen los objetivos del programa en la provincia durante los 2 años y medio de ejecución.

Se expresó como principales resultados la elaboración de la Estrategia de DL desde la dimensión cultural, la Estrategia de Capacitación del Programa y la Ruta Cultural Turística. Se planteó como desafíos lograr el acompañamiento de la implementación de las estrategias y de las iniciativas e implementar el Garaje itinerante desde la voluntariedad y el arte transformador. Por todo lo anterior los autores consideran El Garaje un centro metodológico que orienta la dimensión sociocultural y la gestión comunitaria en función del desarrollo local, que ha intencionado su trabajo a lograr una cultura del desarrollo local en la población guantanamera.

Conclusiones

Las acciones educativas en función del desarrollo local realizadas por los agentes formadores que constituyeron unidades de análisis, dígase Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad y el proyecto sociocultural El Garaje, se realizan bajo la lógica de la educación popular, metodología que responde al supuesto teórico de la pedagogía crítica, y fueron puestas en función de la información, la capacitación y la formación como elementos contenidos en un proceso educativo, lo que ha contribuido a visualizar su accionar en el municipio Guantánamo.

El comportamiento de las acciones educativas realizadas por las dos unidades de análisis en función del desarrollo local en el municipio Guantánamo develan la visión de este desarrollo, desde el reordenamiento urbano por parte Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad y la potenciación de procesos participativos de y con los actores sociales por el GDIC y el Proyecto Sociocultural El Garaje.

La experiencia de las unidades de análisis como agentes educativos en función del desarrollo local se realiza bajo el empleo de la modalidad educativa no formal, aunque ambas buscan patentizar sus procesos educativos estableciendo relaciones con instituciones educativas formales como es el caso del Centro de Superación para la Cultura y la Universidad de Guantánamo.

Referencias

Alonso, A. A. M. (2012). El Desarrollo Territorial a escala local. Visión crítica y referencias sobre Cuba.(Tesis de doctorado). Universidad de La Habana.

Álvarez, Á. F. (2012). La Dimensión Cultural del Desarrollo Local. Una experiencia en el Oriente Cubano. (Tesis de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Barreiro, M. (2015). CABOS SUELTOS. Aprendizaje formal, informal y no formal. Comisión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/84/pyc841_es.htm

Boffill, V. S. (2010). Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Caso Yaguajay. (Tesis de doctorado). Universidad de Matanzas, Cuba.

Carvajal, B. J. H. (2005). Extensión universitaria y DL: Una propuesta metodológica para la interacción social de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en su ámbito rural. (Tesis de doctorado).

Castillo, A. V. (2011). Utopía y praxis: Educación para el desarrollo y el cambio cultural de los afrolatinos en Chicago. Universidad de La Habana. Centro de Perfeccionamiento para la Educación Superior (CEPES).

CIERIC. (2012). Documento del Programa de Desarrollo local desde la Dimensión Cultural. La Habana.

Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. Correo de la UNESCO. Ediciones Unesco.

Favier, P. R. F. (2016). Relatoría del Taller de Evaluación del Programa de Desarrollo Local y Comunitario en Guantánamo, Cuba

Figueroa, G. (2009). Ciencias sociales cubanas del siglo veintiuno y el problema del desarrollo. Una fascinación contradictoria”. Tesis de Maestría. Universidad de La Habana.

Garcés G. R. (2012). La Gestión del Conocimiento en las condiciones del municipio Remedios como contribución a su Desarrollo. (Tesis de doctorado). Universidad Central de Las Villas. Villa Clara.

González, R. (2013). Modelo de Estructuración Territorial de Servicios y su contribución al DL. (Tesis de doctorado). Universidad de Camagüey, Cuba.

Hermosilla, E. (2008). El Garaje de un Príncipe Enano. Entrevista a Mercedes Pico Cruzata. Revista Guantánamo Cultura y Vida. 37-38.

Hermosilla, E. (2008). Zulma y el premio de la ciudad. Entrevista a Zulma Ojeda Suárez. Revista Guantánamo Cultura y Vida.

Labrada, S. C. M. (2008). Desarrollo local. Un estudio de caso del municipio Rafael Freyre, provincia Holguín. (Tesis de doctorado). Universidad de La Habana.

López, D. A. (2015). El desarrollo local en Salamanca. Caboverde. Estudio de caso. (Tesis de doctorado). Universidad de Oriente, CEDIC, Santiago de Cuba.

Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal temas para concurso de maestros. Editorial Aula. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/eduformal.pdf

Mejías, N. C. M. (2011). Procedimiento de la gestión del vínculo: filial mes-municipio para el desarrollo local. Aplicación experimental en los municipios: R. Freyre, Gibara y U. Noris de la provincia Holguín. (Tesis de doctorado). La Habana.

Pérez, A. (2010). Desarrollo local: Un estudio sobre las condiciones del gobierno para generar desarrollo local en el municipio de Manicaragua, provincia de Villa Clara. (Tesis de doctorado). Universidad Central de Las Villas. Villa Clara.

Peñate, L.O. (2011). Los factores Socioculturales en el Desarrollo Local en Cuba. (Tesis de doctorado) Universidad de La Habana.

Programa del CITMA. (2015). Prioridades del CITMA Guantánamo. Recuperado de http://www.aenta.cu/wp.../Convocatoria-de-los-PCTI-Jefes-de-Programas.pdf

Quintana Cabanas, J. M. (1993). Sociología de la Educación. Reimpresión. Dykinson. Madrid Fotocopia.

Ravenet, R. M. (2002). Espacio y Territorio en los estudios sociológicos en Cuba. Universidad de la Habana. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de la Habana.

Reyes F. R. (2011). Modelo de Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local. Experiencia de la filial universitaria municipal de Yaguajay. (Tesis de doctorado). Universidad de La Habana.

Riera, C. M. (2012). Lo comunitario como cualidad del desarrollo local su alcance práctico para la transformación emancipadora de la sociedad. (Tesis de doctorado).Universidad Central de Las Villas.

Ricardo, B. J I. (2012). La Gestión Estratégica de la cooperación internacional para el DL en el contexto de la Economía Cubana. (Tesis de doctorado). Universidad de Camagüey, Cuba.

Rivero Baxter, Y. y Proveyer Cervantes, C. (2005). Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Educación. La Habana: Félix Varela.

Robles, I. Y. (2017). Metodología para la formación de la competencia acompañamiento comunicológico a procesos de desarrollo local. (Tesis de doctorado). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana.

Santiesteban Pérez, E. C. (1998). El Consejo Cultural Comunitario como agente transformador de Cambio Cultural “Una propuesta para el Consejo # 5 de Pastorita en Guantánamo. Tesis de maestría). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Trapote, F. R. (2013). Procedimiento metodológico para evaluar el enfoque de género en los Proyectos de desarrollo local. (Tesis de doctorado). Universidad de Camagüey, Cuba.

Notas

[*] Desde el CEDEL se crea la Red de Desarrollo Local (REDESLOC) tiene como objetivo contribuir a la articulación entre los actores de diferentes niveles y sectores vinculados directamente e indirectamente a los procesos de desarrollo de las localidades, principalmente de los participantes del Programa Fortalecimiento de Capacidades para el DL, conocida por sus siglas (PRODEL). Tiene su representante en el CITMA.
[†] La selección de estos dos municipios ha obedecido históricamente a su selección primaria a nivel de país como municipios pilotos de la provincia para enfrentarse y aplicar las experiencias de desarrollo local.
[‡] El documento aprobado con las dimensiones e indicadores de GUCID dado por el Departamento de Desarrollo Local.
[§] Se presenta la misión y la visión del Grupo de Desarrollo Integral para la ciudad a lo que se suma algunos resultados que han obtenido. La información fue tomada del Mural actual de la Institución.
[**] Entrevista realizada a Zulma Ojeda en el 2 de marzo de 2016; quién plantea que en toda acción que ellos realizan emplean la metodología de la EP, considera que sus acciones indiscutiblemente contribuyen al desarrollo de la ciudad y por ende la localidad. En el local del GDIC a las 9:00am
[††] Los resultados muestran la sistematización y análisis de los documentos con que cuenta hoy el Grupo de Desarrollo Integral para la Ciudad como parte de su memoria escrita. Los talleres, las citaciones, invitaciones, convocatorias, comunicados, espacios, cartas, recomendaciones, encuentros, cartas, reordenamientos de la ciudad, reuniones fueron realizados por la propia Zulma Ojeda y por el equipo de especialistas de la institución. Las conferencias fueron impartidas por destacados arquitectos a propósito de los aniversarios de la Ciudad en fecha primero de diciembre. Las exposiciones se realizan por parte del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y los premios fueron recibidos por Zulma Ojeda en virtud de su contribución al desarrollo local del municipio Guantánamo.
[‡‡] Asegura Mercedes (2008, 37-38) que llegó el momento de conjunto con la promotora cultural en que se hizo imprescindible escribir la historia de esa comunidad (Raposo, al oeste de la ciudad de Guantánamo), donde llevaban tiempo transformándola, pero sin conocer sus raíces, su surgimiento.
[§§] Mercedes Pico Cruzata. Entrevista realizada el 22 de abril de 2015 en su residencia. Sito en: Cuartel % Emilio Giró y Carretera.
[***] Documento del Programa de Desarrollo local desde la Dimensión Cultural. Versión digital.
[†††] Taller de Evaluación del Programa de Desarrollo Local y Comunitario en Guantánamo realizado en la ciudad de Guantánamo en las sedes del Palacio de Computación y Casa Museo Memorial Pedro Agustín Pérez, marzo 2016.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por