articulo

Estrategia curricular de atención educativa al talento en la carrera Licenciatura en Educación Primaria

Curricular strategy for providing educational attention to talented students in the Primary Education major

Oscar Ovidio Calzadilla-Pérez
Universidad de Holguín, Cuba
Idalmis Ortiz-Sánchez
Universidad de Holguín, Cuba

Estrategia curricular de atención educativa al talento en la carrera Licenciatura en Educación Primaria

EduSol, vol. 18, núm. 65, pp. 43-57, 2018

Centro Universitario de Guantánamo

Recepción: 20 Febrero 2018

Aprobación: 06 Junio 2018

Resumen: El artículo surge de la sistematización al estudio longitudinal realizado en la provincia Holguín respecto a la estimulación del talento verbal en una muestra única de escolares en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Ello condujo a la elaboración de una estrategia curricular. A tales efectos se emplean como métodos la observación participante, el análisis de documentos, la encuesta y la entrevista, cuyos resultados se triangulan para una mejor comprensión mediante procedimientos hermenéuticos. El principal resultado radica en las contribuciones de la estrategia al perfeccionamiento del currículo de carrera y el modo de actuación de este profesional.

Palabras clave: Aprendizaje desarrollador, Formación de profesores, Talento, Educación Primaria.

Abstract: The paper resulted of the systematization of a study carried out in Holguin province, regarding the stimulation of the verbal talent in a unique sample of students in the primary education major. This led to the elaboration of a curricular strategy. For these purposes, participant observation, document analysis, survey and interview are used as methods; the results were triangulated for a better understanding through hermeneutical procedures. The main result lies in the contributions of the strategy to the improvement of the major curriculum and the mode of action of these professional.

Keywords: Learning development, Teacher training, Talent, Primary education.

Introducción

La mejora continua en la formación de docentes es una de las problemáticas sociales y epistemológicas más pertinentes y retadoras en el actual contexto de la Educación Superior. En relación con ello la meta xiv de la Declaración de Incheon prescribe la necesidad de “[…] métodos y contenidos de enseñanza y aprendizaje relevantes, que satisfagan las necesidades de todos los educandos, educados por docentes capacitados y bien calificados” (Unesco, 2015, p. 2).

En la mayoría de los países la formación de docentes es responsabilidad de los claustros de las universidades, pese a ello todavía acceden al magisterio profesionales sin la debida cualificación pedagógica y actualización científica (Organización de Estados Interamericanos, 2010). Lo antes planteado deviene entre las causas que generan desempeños pedagógicos tradicionales y estereotipados en la atención educativa de niños, adolescentes y jóvenes en el contexto escolar. Este aspecto limita el enriquecimiento del modo de actuación del docente en uno de los aspectos más demandados a la educación desde la infancia preescolar y la vida escolar, se trata de la estimulación del talento.

La estimulación educativa del talento debe configurarse entre las acciones pedagógicas de atención a la diversidad que ejerce el maestro y otros agentes educativos desde las funciones inherentes a su rol profesional. El valor pedagógico de esta afirmación se refleja en el Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación Primaria (Ministerio de Educación Superior, 2016a), en el que se concibe entre los núcleos teóricos que sustentan la concepción de un tronco común en la Educación Infantil:

1) el enfoque histórico-cultural para la interpretación del desarrollo humano, ontogenético, para el diagnóstico y la atención educativa integral, y 2) el enfoque de educación en y para la diversidad de niños, adolescentes y jóvenes, con el fin de lograr prácticas cada vez más inclusivas.

En relación con lo planteado, en este mismo documento, se considera que el tronco común de la Educación Infantil radica en el eslabón de base, el que se concreta en el proceso educativo para la atención integral a los niños, adolescentes y jóvenes en diferentes contextos. De ahí la necesidad de perfeccionar la formación inicial en la carrera Licenciatura en Educación Primaria respecto a las herramientas teóricas y metodológicas que requiere el maestro para la atención educativa al talento. Esta pretensión es coherente con el objeto de trabajo de dicha carrera, visto en términos de proceso educativo, en tanto delimita su misión al logro de la atención integral al desarrollo de la personalidad del escolar primario a partir de la dirección del proceso educativo en general, y el de enseñanza aprendizaje en particular (MES, 2016).

La visión pedagógica de la atención educativa a la diversidad de potencialidades y necesidades que genera el talento en el sujeto logra cambios sostenibles como consecuencia de las políticas trazadas en la Conferencia Mundial de Necesidades Educativas Especiales (NEE) (Mece, 1995), donde se propusieron pautas para la actualización de programas para la formación de docentes. En contradicción con lo expuesto el tratamiento en la investigación de esta problemática denota el predominio de un enfoque psicológico. Las aportaciones sobre su fundamentación pedagógica son limitadas en tanto predomina el análisis teórico del talento como categoría genérica, no siempre en áreas específicas, todavía con inconsistencias en la comprensión de la dialéctica entre lo biológico y lo social en su estimulación (Calzadilla, 2014, 2017). Las obras consultadas fundamentan la atención educativa a los niños con manifestaciones de talento en áreas específicas desde las primeras edades.

El análisis de las investigaciones generadas en el contexto cubano en las últimas tres décadas se orientan hacia líneas priorizadas objeto de estudio en proyectos de I+D+i o programas de postgrado, entre las que se significan: la identificación de escolares talentosos (Castellanos y Vera, 1991;Vera, 2001), su caracterización (Castellanos, 1997), la atención diferenciada (Lorenzo, 1996; Torres, 2001; Lozano, 2013), la orientación a la familia (Morales, 1997; Medina, 2008), el desarrollo de habilidades sociales en escolares con talento académico (Vera, 2011) y la identificación del alumno talento en la formación profesional (Pérez, 2005).

En las investigaciones consultadas se encontraron referencias del estudio del talento en áreas específicas en los trabajos de Castellanos (1997), Vera (2008), Vera (2011), Lozano (2013) y Calzadilla (2009, 2014). El contenido de estos trabajos si bien contribuye a la construcción de la plataforma teórica referencial, no trasciende hacia la comprensión de sus particularidades respecto de la estimulación en áreas específicas, cuestión que se refleja en los programas para la formación de docentes (Calzadilla, 2009, 2014).

Lo antes planteado argumenta la necesidad de transformar el estado actual de integración de contenidos respecto a la atención educativa del talento desde la formación inicial del docente. Por ello, la escritura de este artículo tiene como objetivo socializar la concepción de la estrategia curricular de atención educativa al talento en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, la que deviene de las investigaciones iniciadas en un proyecto de I+D+i respecto a la estimulación del talento verbal, y su consecuente sistematización en la formación inicial tras la defensa de una tesis doctoral en el año 2014. El contenido del artículo contribuye a enriquecer el marco teórico referencial de la investigación y las prácticas pedagógicas.

Desarrollo

Este artículo tiene como antecedentes la gestión docente y científica desplegada en el proyecto de I+D+i Centro Consultor para la Estimulación del Talento Verbal .CEsTalVer) (Calzadilla, et al., 2007-2013) de la Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero devenida en la actual Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Holguín. La interpretación de los estudios realizados (Calzadilla, 2009, 2014) posibilitaron penetrar en las siguientes inconsistencias teóricas respecto a los fundamentos pedagógicos para la estimulación de manifestaciones del talento en áreas específicas, en función de la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas en escolares primarios.

Lo antes planteado confirmó que, si bien los esfuerzos realizados en el contexto de la atención educativa del talento son cada vez más crecientes, la fundamentación pedagógica para su estimulación en áreas específicas, como lo es el talento verbal, es aún un problema epistemológico de la Pedagogía que se encuentra en vías de solución. El comportamiento de la esta conclusión toma matices específicos en la formación de docentes, ello condujo a la sistematización de resultados en la carrera Licenciatura en Educación Primaria entre los años 2014 y 2018, lo que tomó como escenarios fundamentales:

La interpretación de la sistematización de dichos resultados posibilitó penetrar en las limitaciones más recurrentes que afectan la integración de la atención educativa al talento como contenido formativo de la Licenciatura en Educación Primaria, y entre las que se significan:

El tratamiento didáctico fragmentado entre los conocimientos esenciales y las habilidades profesionales sobre talento que reciben los estudiantes en las disciplinas Formación pedagógica general (MES, 2016b) y Didáctica de la enseñanza primaria (actual disciplina principal integradora) (MES, 2016c).

Los conocimientos esenciales sobre el talento, declarados en el programa de la disciplina Formación pedagógica general, no reflejan en plenitud los requerimientos pedagógicos para la estimulación de manifestaciones del talento en áreas específicas.

Estas limitaciones son tratadas en la modelación de la estrategia curricular que se presenta en el presente artículo, y para lo cual resultó necesario el empleo de métodos y técnicas de investigación.

La investigación se fundamenta en el método dialéctico materialista, con una metodología predominantemente cualitativa. Entre los métodos teóricos se emplearon el análisis-síntesis, la inducción-deducción, el tránsito de lo abstracto a lo concreto y la modelación. El método hermenéutico permitió establecer relaciones lógicas y generalizaciones teóricas, procesar la información y confirmar las hipótesis formuladas. Por su parte, la modelación permitió estructurar la estrategia curricular. Del nivel empírico se empleó la observación participante de actividades curriculares y extracurriculares, la encuesta a estudiantes y profesores, el análisis de documentos (documentos normativos, informes de validación, planes y memorias de trabajo metodológico), y técnicas de investigación-acción (diario, la anotación de campo y el registro anecdótico). Además, se desarrollaron talleres de reflexión y opinión crítica a nivel de carrera, disciplina y año académico con el fin de obtener evidencia respecto a la pertinencia y valor formativo de la estrategia curricular.

La estrategia curricular propuesta sintetiza buenas prácticas y construcciones teóricas sistematizadas en la escuela primaria cubana por más de una década de investigación y docencia universitaria de pre y postgrado. Las ideas científicas de su contenido se muestran en este trabajo, solo en forma de síntesis, en tanto se defiende la pretensión de que la integración de dichos criterios en la formación inicial deberá contribuir a la calidad del docente y la mejora de la calidad de la Educación Primaria en el actual proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

La modelación de la estrategia curricular es contentiva de fundamentos, definiciones, acciones que se integran a los componentes del proceso de formación inicial, visto en su integralidad y enfoque sistémico. Su objetivo general radica en contribuir a la formación del modo de actuación pedagógico del maestro primario centrado en la atención educativa al talento mediante la internalización de conocimientos, habilidades y valores profesionales conducentes a prácticas pedagógicas inclusivas y de respeto a la diversidad.

Referencias bibliográficas

Addine, F., González, A., y Recarey, S. (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En G. García (Comp.) Compendio de Pedagogía (pp. 80-101). La Habana: Pueblo y Educación.

Batista, T. (1999). El enfoque inter y multidisciplinario del trabajo metodológico en el año académico. (Tesis de maestría): Centro Universitario de Isla de la Juventud, Cuba.

Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

Calzadilla, O. (2009). Sistematización de la actividad científica y la práctica pedagógica desde la estimulación del talento verbal en escolares primarios. (Tesis de maestría). Holguín: Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero, Cuba.

Calzadilla, O. (2013). Talento verbal: consideraciones teórico-prácticas para su estimulación.

Calzadilla, O. (2014). La estimulación del talento verbal en escolares primarios. (Tesis doctoral).

Calzadilla, O. (2017). La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8 (1), 82-102. doi: http://dx.doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.06

Calzadilla, O., Ponce, S. y Salazar, M. (2017). La estimulación del talento verbal en la escuela primaria. Transformaciones, 13 (2), 192-210.

Castellanos, D. (1997). Modelo heurístico para la identificación del talento en el contexto escolar.

Castellanos, D. et al. (2005). El desarrollo y la educación del talento. La Habana: Academia.

Castellanos, D. (Comp.) (2007). Talento: concepciones y estrategias para su atención en el contexto escolar. La Habana: Pueblo y Educación.

Castellanos, D. y Vera, C. (2009) La intervención educativa para el desarrollo del talento en la escuela. En D. Castellanos (Comp.). Talento. Concepciones y estrategias para su desarrollo en el contexto escolar (pp. 83-92). La Habana: Pueblo y Educación.

Cohn, S. (1981). Whats is Giftedness? A Multidimensional Aproach. En A. H. Kramer (Ed.). Cifted Children. New York: Tullium.

Feldhusen, J. (1998). A conception of talent and talent development. En R. Friedman y K. Rogers (Eds.). Talent in context. Historical and social perspectives on giftedness (pp. 193-209). Washington: American Psychological Association.

Fundora, R., Jiménez, R. M., Pulgar, M., y Escobar, E. (2009). Relación entre el psicoanálisis y la bioética. Gaceta Médica Espirituana, 11 (2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(2)_08/p8.html

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.

Guerra, J. (2007). Proceso de diseño curricular. Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA– FUNLAM, 2006–2008. Gobernación de Antioquia y Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/02_06/procesodeldisen ocurricular.pdf

Horruitinier, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela. Labarrere, G. y Valdivia, G. (2001). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Lorenzo, R. (1996). El talento en la escuela primaria. (Tesis doctoral). La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por