Identidad profesional pedagógica e identidad nacional: sus relaciones
Identidad profesional pedagógica e identidad nacional: sus relaciones
EduSol, vol. 22, núm. 81, pp. 112-126, 2022
Centro Universitario de Guantánamo
Recepción: 24 Marzo 2022
Aprobación: 20 Julio 2022
Resumen: La escuela y el docente han desempeñado un papel fundamental en la conformación y consolidación de la identidad nacional de los pueblos, y adquiere una connotación especial en el caso de Cuba. Desde un enfoque profesional pedagógico, los autores desentrañan las relaciones entre la identidad nacional y la identidad profesional pedagógica,la cual constituye la base de la formación de modos de actuación profesional que fortalezcan el sentido de pertenencia y el amor por la nación. El análisis es resultado de una investigación cualitativa mediante el uso de técnicas como el análisis- síntesis, la inducción-deducción y la revisión de documentos.
Palabras clave: Identidad nacional, Identidad profesional pedagógica, Formación de docentes, Modos de actuación profesional pedagógica.
Abstract: The school and the educational one have played a fundamental part in the conformation and consolidation of the national identity of the towns, and he/she acquires a special connotation in the case of Cuba. From a pedagogic professional focus, the authors figure out the relationships between the national identity and the pedagogic professional identity, which constitutes the base of the formation in ways of professional performance that you/they strengthen the sense of ownership and the love for the nation. The analysis is being of a qualitative investigation by means of the use of technical as the analysis - synthesis, the induction-deduction and the revision of documents.
Keywords: National identity, Pedagogic professional identity, Formation of educational, Ways of pedagogic professional performance.
Identidad profesional pedagógica e identidad nacional: sus relaciones
Introducción
El mundo contemporáneo está caracterizado por un contexto convulso, cambiante y contradictorio; resultado entre otros factores de la globalización neoliberal, donde los círculos de poder tratan de enajenar a los pueblos de sus tradiciones, prácticas artísticas, costumbres, idiosincrasia y principios éticos a través imponer sus manifestaciones culturales y su sistema de valores para así garantizar el olvido de las raíces históricas del surgimiento y desarrollo de las naciones.
Este proceso se ha visto impactado también por el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales han propiciado un mayor intercambio y relaciones entre las diferentes naciones y pueblos, intercambio que, aunque positivo deviene también una vía para homogenizar y hacer prevalecer los patrones culturales de los poderosos.
Esta situación impacta de manera negativa en los procesos identitarios y específicamente en la consolidación de la identidad nacional, sobre todo de los pueblos más atrasados que constituyen la “periferia” de la sociedad contemporánea; por lo que le impone importantes retos a los pueblos relacionados con la consolidación y defensa de su identidad, lo cual constituye no solo como una necesidad sino una prioridad.
La problemática de la identidad, su construcción y consolidación, resulta por estas razones ampliamente tratada desde diferentes ciencias y esferas del saber contemporáneo, la historia, la psicología, la sociología, la antropología, la política entre otras. Una atención especial le brinda las ciencias de la educación teniendo en cuenta la misión de la educación en la formación de las actuales y futuras generaciones, formación que resulta un escenario decisivo en la defensa y consolidación de la identidad nacional.
A lo largo de la historia de la nación cubana han existido múltiples acontecimientos y procesos que evidencian que el actuar de los maestros ha estado asociado a las demandas y exigencias sociales que cada momento histórico ha requerido. El magisterio cubano desempeñó un papel decisivo en el surgimiento y consolidación de la conciencia nacional, proceso estrechamente vinculado al surgimiento de Cuba como nación; y acompañó a las diversas generaciones de cubanos en la lucha por la independencia y la soberanía nacional, proceso en el que se conformó y consolidó la identidad nacional cubana; en este sentido se destacan múltiples momentos y figuras. El proceso de surgimiento y consolidación de la nación cubana y consiguientemente de la identidad nacional ha estado estrechamente vinculado al proceso de construcción y consolidación de la identidad profesional pedagógica.
Durante la dominación española el maestro cubano en las más difíciles condiciones sostuvo la educación desde el aula, la escuela, la cátedra universitaria o la revista, defendió la necesidad de una educación de calidad y se identificó con las necesidades del pueblo. Las escuelas se convirtieron en centros de cultura y propiciaron por diferentes vías el vínculo con la sociedad. Muchas son las figuras destacadas en este sentido, no obstante, un lugar especial lo ocupan José A. Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, Rafael Morales González y José Martí.
Específicamente en las ideas y la práctica educativa de José Martí, en las que se resume lo mejor de la tradición pedagógica cubana se exalta el papel de la cultura en el logro de la emancipación individual y social, el papel de la escuela y del maestro en la formación de las nuevas generaciones, y su influencia en la sociedad en general, Martí aborda los nexos entre educación y cultura como parte del proyecto cultural que propugnó para el logro de su ideal de independencia y bienestar para Cuba y América, estrechamente vinculado a la defensa de la identidad nacional.
En la etapa neocolonial se manifiestan contradicciones entre el proyecto educativo dominante representante de la burguesía cubana pro anexionista y las experiencias pedagógicas defensoras de la nacionalidad y la nación cubana; la escuela, aunque oficialmente representa al primero, es escenario de prácticas pedagógicas democráticas y populares, y los maestros devienen patriotas consagrados a la actividad pedagógica; defensores de la identidad nacional.
Con el triunfo de la Revolución Cubana se comienzan a dar pasos para instaurar y consolidar el sistema educativo para enfrentar el reto de una educación masiva y de calidad, lo que incide decisivamente en el fortalecimiento y perfeccionamiento de la escuela y la formación de docentes cuya actividad se vincula estrechamente a la defensa de la independencia, la soberanía y la identidad nacional propugnada por la Revolución.
Es necesario destacar un hecho de un marcado carácter democrático y popular que influyó decisivamente en la consolidación de la identidad nacional; la Campaña de Alfabetización, acontecimiento que devino el más importante desde el punto de vista cultural en la historia reciente de Cuba y que sentó las bases para extender la educación a todos los rincones del país, perfeccionarla y consolidar el papel del maestro y las potencialidades de la actividad pedagógica profesional para llevar a cabo las urgentes tareas que se imponían ante la nación; entre ellas la de defender la independencia y la soberanía nacional no solo desde el punto de vista militar sino desde el punto de vista cultural.
A partir de la Campaña de Alfabetización se desarrollaron otras muchas acciones para perfeccionar la educación y la labor del maestro, priorizándose su formación y superación; hitos significativos en este proceso lo constituyen la formación masiva de maestros emergentes, la creación de los Institutos Superiores Pedagógico, luego convertidos en Universidades Pedagógicas y las Escuelas Formadoras de Maestros, el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, entre otros y los sucesivos procesos de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación con sus correspondientes repercusiones en la formación de docentes.
Actualmente la lucha por preservar la soberanía de la nación cubana en condiciones diferentes, el perfeccionamiento del modelo socioeconómico cubano y del Sistema Nacional de Educación a través de la investigación, la ciencia y la innovación y la situación internacional, plantean nuevos retos a la actividad pedagógica y consiguientemente a la formación docente, entre ellos contribuir de manera consiente a la consolidación de la identidad nacional; de ahí el interés investigativo que suscita esta temática.
Referencias Bibliográficas
Addine, F. (1995). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Departamento de Educación de la Personalidad. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.
Addine, F. y García, G. (2004). Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal docente y su modo de actuación. Ponencia presentada en el evento provincial “Pedagogía 2005” de Santiago de Cuba.
Aranda, B. (2005). Metodología para la sistematización del contenido sociocultural familiar en el proceso de la Educación Cívica del segundo ciclo de la Educación Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.Santiago de Cuba.
Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Letras Cubanas.
Chirino Ramos, M.V. (2009). Regularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación educativa. En: Selección de Lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Pueblo y Educación.
De la Torre, C. (1994). Identidad nacional del cubano: Avances de un Proyecto. Folleto. La Habana, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
Delgado, A. (2001). La cultura popular y la defensa de la identidad. En Filosofía y sociedad II. Pueblo y Educación.
Díaz Guerrero, (1984). Psicología del Mexicano. En Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba. México. Editorial Trillas.
Díaz Pendas, H. (2005). El Museo: vía para el aprendizaje de la Historia. Pueblo y Educación.
Domínguez, M. (2002). Subjetividad e integración social de la juventud cubana. (Informe de investigación). Fondos del CIPS. La Habana.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México Siglo XXI. http://www.colegiodeprofesores.cl
López, L. (1992). Aproximación a la identidad nacional desde la literatura. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.
Pogolotti, G. (1985). Desafío a la identidad. Revista Revolución y Cultura, (6), pp. 5-10.
Pupo, R. (2005). Identidad, emancipación y nación cubana. Editora Política.
Ubieta, L. 1993).Ensayos de identidad. Editora Letras Cubanas.
Venet, R. (2003). Estrategia educativa para la formación ciudadana de los escolares de primer ciclo desde la relación escuela comunidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. Universidad Pedagógica Frank País Garcia.