Dossier Temático

Inteligencia artificial: impactos y desafíos en las contrataciones públicas. Revisión sistemática

Artificial intelligence: impacts and challenges in public procurement. A systematic review

José Antonio Sánchez-Chero
Universidad Cesar Vallejo, Perú, Perú
Manuel Jesús Sánchez-Chero
Universidad Nacional de Frontera, Perú, Perú
Mario Villegas-Yarlequé
Docente, Perú

Inteligencia artificial: impactos y desafíos en las contrataciones públicas. Revisión sistemática

Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 43, pp. 37-63, 2025

Universidad Politécnica Salesiana

2025. Universidad Politécnica Salesiana

Recepción: 18 Enero 2025

Revisado: 23 Febrero 2025

Aprobación: 08 Abril 2025

Publicación: 01 Septiembre 2025

Resumen: La inteligencia artificial (IA) ha generado diversos impactos y desafíos en los procesos de las contrataciones públicas, siendo fundamentales su aplicación para el desarrollo económico e inclusión social. Se justifica por la persistencia de la corrupción, barreras regulatorias y falta de sostenibilidad del estado. El objetivo consistió en analizar factores que afectan la eficiencia, transparencia, inclusión, sostenibilidad, innovación tecnológica, normativas y el desarrollo económico interno. La metodología aplicó una revisión sistemática basada en artículos indexados en Scopus, utilizando filtros temáticos, geográficos y de idioma. alcanzando 50 estudios relevantes de países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Perú, México y otros. Los resultados revelaron que la IA identifico la centralización de competencias limita la transparencia y la eficiencia del gasto público. La corrupción fue un problema estructural en América Latina, mientras que, en EE.UU., demostró transparencia y sostenibilidad de costos logrando iniciativas exitosas. La IA, como parte de la innovación tecnológica mejoró la eficiencia, aunque enfrentó desafíos de implementación logrando obtener la conclusión en fundamentos para el desarrollo, reduciendo obstáculos regulatorios que limitaron su efectividad en la gestión pública.

Palabras clave: Corrupción política, competencia profesional, agente interesado, empresa pública, organización gubernamental, política interna, sector público, sistema político.

Abstract: Artificial Intelligence (AI) has generated diverse impacts and challenges in public procurement processes, with its application being fundamental for economic development and social inclusion. This is justified by the persistence of corruption, regulatory barriers, and the lack of state sustainability. The objective was to analyze factors that affect efficiency, transparency, inclusion, sustainability, technological innovation, regulations, and internal economic development. The methodology applied a systematic review based on articles indexed in Scopus, using thematic, geographic, and language filters, reaching 50 relevant studies from countries such as Brazil, the United States, Canada, Peru, Mexico, and others. The results revealed that AI identified the centralization of powers that limits the transparency and efficiency of public spending. Corruption was a structural problem in Latin America, while in the US, it demonstrated transparency and cost sustainability, achieving successful initiatives. AI, as part of technological innovation, improved efficiency, although it faced implementation challenges, managing to reach the conclusion, on the grounds for development, reducing regulatory obstacles that limited its effectiveness in public management.

Keywords: Political corruption, professional competence, interested agent, public company, government organization, internal politics, public sector, political system.

Forma sugerida de citar: (APA)

Sánchez-Chero, J. A., Sánchez-Chero, M. J. y Villegas-Yarlequé, M. (2025). Inteligencia artificial impactos y desafíos en las contrataciones públicas: Revisión Sistemática. Universitas XX1, 43, pp. 37-63. https://doi.org/10.17163/uni.n43.2025.02

Introducción

Estudios previos

Las contrataciones públicas (CP) constituyen una herramienta estratégica fundamental para la gestión de recursos públicos, representando el 30 % del gasto público, según Klabi et al. (2018). Estos promovieron el desarrollo económico, la innovación y el cumplimiento de objetivos sociales y ambientales, asegurando bienes y servicios, fomentando la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad. En Estados Unidos se consolidaron como un espacio crítico para integrar políticas estratégicas y mejorar la gestión gubernamental, tal como indicaron Boykin et al. (2024) y Atkinson (2020).

No obstante, los sistemas de CP enfrentaron importantes desafíos, entre ellos, la corrupción y la colusión, que afectarán la confianza pública y la asignación eficiente de recursos. La operación Lava Jato en Brasil evidenció redes de corrupción estructural que minaron la transparencia y generaron desequilibrios sistémicos en las contrataciones públicas, lo que, según Jones et al. (2021) y Nicolás-Carlock y Luna-Pla (2023), impulsaron reformas institucionales para combatir la corrupción y fomentar la competencia aplicando herramientas de inteligencia artificial (IA) para mitigar múltiples errores institucionales.

Otro problema significativo fue la falta de inclusión social y equidad en las CP. Pequeños productores y actores locales enfrentaron barreras como altos costos de transacción, regulaciones estrictas y falta de apoyo gubernamental. En Bolivia, los pequeños agricultores vieron limitada su participación en compras públicas de alimentos debido a problemas de coordinación y falta de confianza, según Mercado et al. (2016). En Brasil, aunque los programas de compras públicas favorecieron la integración de agricultores familiares, persistieron obstáculos relacionados con requisitos técnicos y sanitarios, tal como señalaron de Souza et al. (2023).

La sostenibilidad surgió como una dimensión clave en las CP. Las contrataciones públicas verdes (CPE) se posicionaron como herramientas efectivas para promover objetivos ambientales, aunque su implementación fue incidental y no deliberada. En Florida, Estados Unidos, la colaboración intergubernamental facilitó adquisiciones sostenibles, aunque, según Dimand (2024).

La IA, como innovación tecnológica, permitieron que las contrataciones públicas electrónicas (CPE), ostentara una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la transparencia en los procesos. Según Bosio et al. (2023), los sistemas de CPE generaron ahorros significativos, especialmente en países de ingresos bajos y medios, aunque su implementación requirió altas inversiones iniciales y enfrentó barreras relacionadas con la adopción y la capacitación técnica. Herramientas como el modelado de información para la construcción (BIM) mostraron impactos positivos en la gestión de proyectos de infraestructura en Canadá, de acuerdo con Jobidon et al. (2018).

La gobernanza y los marcos legales juegan un papel crucial en la efectividad de las CP, enfrentando limitaciones por la falta de normativas claras, implementación deficiente de regulaciones y restricciones en los criterios de adjudicación. Estas deficiencias afectarán la calidad de los servicios contratados y resaltarán la importancia de equilibrar transparencia, eficiencia y equidad. Una revisión sistemática permitió identificar patrones y experiencias exitosas para proponer recomendaciones a favor de una mejor gobernanza pública.

La propuesta de estudio abordó los principales desafíos e impactos de las contrataciones en la gobernanza pública en el continente americano, centrándose el objetivo de estudio en los factores como eficiencia, desempeño, corrupción, transparencia, inclusión social, sostenibilidad, innovación tecnológica y normativa legal, buscando analizar cómo afecta al desarrollo interno de un país.

Las CP fueron reconocidas como herramienta clave de las políticas gubernamentales para administrar recursos públicos y alcanzar metas estratégicas en lo social, económico y ambiental. Según Steinfeld et al. (2015), su evolución las convirtió en una ocupación profesional específica dentro del sector público, vinculada a la gobernanza. En Canadá, la integración de sistemas como el BIM planteó nuevos retos legales y contractuales (Jobidon et al., 2021), mientras que Patrucco et al. (2024) señalan que las dinámicas contemporáneas ampliaron su marco hacia metas más complejas como sostenibilidad e innovación.

Asimismo, las CP comenzaron a ser vistas como instrumentos para mitigar desigualdades sociales y económicas. En América Latina, países como Bolivia y Brasil implementan programas de compras públicas para agricultores familiares, enfrentando desafíos de costos de transacción e infraestructura insuficiente (Mercado et al., 2016; de Souza et al., 2023). Además, tecnologías emergentes basados en IA y sistemas de CPE, resaltados por Bosio et al. (2023) y Haim (2015), demostraron su capacidad para modernizar la gestión pública, pese a las barreras iniciales de infraestructura y capacidades técnicas.

Finalmente, las CP enfrentaron retos significativos en corrupción y falta de transparencia. La Operación Lava Jato en Brasil evidenció redes de colusión que debilitaron la efectividad del sistema (Jones et al., 2021), mientras que, en México, el análisis de empresas fantasma resaltó patrones organizados de fraude, subrayando la necesidad de supervisión y reformas legales (Nicolás-Carlock y Luna-Pla, 2023).

El marco teórico

La perspectivas especulativas y conceptos provenientes de la administración pública, las ciencias sociales y los estudios de desarrollo económico. A continuación, se describen los principales enfoques y teorías que sustentan este estudio:

La inteligencia artificial aplicada en las contrataciones públicas, según Jung (2024), debería involucrarse en todas las dimensiones —social, jurídica, económica, técnica, organizativa e individual— para lograr una contratación pública que cumpla rigurosamente con los requisitos, sea eficiente en la adjudicación y transparente en cuanto a la participación libre.

La eficiencia administrativa se enmarca en los principios clásicos de la administración pública, que buscan maximizar el uso de los recursos públicos para obtener los mejores resultados posibles. De acuerdo con Klabi et al. (2018), el criterio del precio mínimo sigue siendo un elemento predominante en los procesos de contratación. Sin embargo, se destacan que otros factores, como la calidad del bien o servicio y la reputación de los proveedores, son esenciales para mejorar los resultados y minimizar costos a largo plazo. La eficiencia también está vinculada a la competencia en los procesos de licitación, como lo señalan Tkacova et al. (2017), quienes encontraron que una mayor participación de oferentes tiende a generar mayores ahorros en las adquisiciones públicas.

La gobernanza y la transparencia en las CP es uno de los pilares fundamentales para garantizar la confianza ciudadana y la rendición de cuentas. El marco normativo de las CP se apoya en principios de gobernanza colaborativa, donde actores gubernamentales, privados y sociales trabajan en conjunto para garantizar procesos justos y eficientes (Boykin et al., 2024). Según Jones et al. (2021), la corrupción y la colusión representan una amenaza crítica, especialmente en contextos de alta discrecionalidad. Por ello, la transparencia debe ser promovida a través de sistemas de monitoreo, auditorías y marcos normativos, como los implementados en varios países de la Unión Europea.

La sostenibilidad se ha convertido en un concepto central en las políticas de contratación pública. La teoría de la sostenibilidad establece que los gobiernos pueden utilizar las CP como una herramienta para promover objetivos ambientales y sociales, más allá de los beneficios económicos inmediatos. Dimand (2024) señala que las CP verdes, aunque a menudo no son el objetivo principal, pueden ser un resultado positivo de la colaboración entre organismos gubernamentales. De manera similar, Nijaki y Worrel (2012) enfatizan cómo las políticas de compras ambientalmente responsables pueden contribuir al desarrollo económico sostenible en comunidades locales.

La inclusión social y el desarrollo destaca el papel de las CP como un medio para reducir desigualdades y fomentar el desarrollo económico. En países de América Latina, programas como el PNAE en Brasil o las compras públicas de alimentos en Bolivia han buscado incorporar a pequeños productores y grupos vulnerables en los procesos de adquisición (Mercado et al., 2016; de Souza et al., 2023). Sin embargo, según Misra y Basu (2024), para que estas estrategias sean efectivas, es necesario superar barreras estructurales como los altos costos de transacción y la falta de infraestructura.

Innovación tecnológica, mediante el uso de IA, ha permitido la integración de tecnologías emergentes, como los sistemas de CPE, que fundamentan teorías para la modernización administrativa. Bosio et al. (2023) destacaron que la digitalización de los procesos de contratación aumenta la eficiencia y transparencia, permitiendo un mejor seguimiento y evaluación de las adquisiciones. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías requiere capacidades técnicas avanzadas, inversiones iniciales significativas y una gestión adecuada del cambio organizacional (Haim, 2015; Boykin et al., 2024).

Materiales y método

Definición del alcance de la revisión

La búsqueda y proceso de selección de artículos indexados se realizó en la base de datos SCOPUS mediante el siguiente código de búsqueda: TITLE-ABS-KEY(Public procurement) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “SOCI”)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, “ar”)) AND (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, “Public Procurement”)) AND (LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “United States”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Brazil”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Colombia”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Peru”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Canada”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Ecuador”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Mexico”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Chile”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Nicaragua”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Costa Rica”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Bolivia”) OR LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Argentina”)) AND (LIMIT-TO (LANGUAGE, “English”)).

Búsqueda temática principal

TITLE-ABS-KEY (Public procurement). La búsqueda se centra en trabajos que incluyan el término “Public procurement” (contrataciones públicas) en el título, el resumen o las palabras clave de los documentos. Este filtro asegura que los resultados sean relevantes al tema principal.

Límite a un área de conocimiento específica

LIMIT-TO (SUBJAREA, “SOCI”). Filtra los resultados a artículos pertenecientes al área temática de Ciencias Sociales (“Social Sciences”). Esto descarta publicaciones de otras áreas como ingeniería, medicina, etc., y enfoca la búsqueda en estudios de impacto social y gubernamental.

Restricción al tipo de documento

LIMIT-TO (DOCTYPE, “ar”). Limita los resultados a artículos de investigación (“ar”) publicados en revistas académicas. No incluye otro tipo de documentos como libros, conferencias, capítulos, revisiones o editoriales.

Coincidencia exacta de palabras clave

LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, “Public Procurement”). Filtra los resultados a aquellos artículos que contengan específicamente “Public Procurement” como una palabra clave asignada. Esto asegura que los artículos traten directamente sobre contrataciones públicas y no de temas tangenciales.

Filtrado por países

(LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY)). La búsqueda restringe al país con su artículo siendo: Bolivia (1), Brasil (15), Canadá (5), Colombia (1), Costa Rica (1), Ecuador (1), Estados Unidos (20), Guatemala (1), México (2) y Perú (3).

Idioma del documento LIMIT-TO (LANGUAGE, “English”). Restringe los resultados a documentos escritos en inglés. Esto facilita el acceso a la literatura internacional y asegura un mayor alcance del trabajo. El conjunto de filtros aplicados garantiza la selección de 50 artículos indexado para la revisión sistemática.

Criterios de elegibilidad

Tabla 1
Tabla 1

Criterios de inclusión y exclusión

Figura 1
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA (Page et al., 2021)

Nota. Se aplicó el diagrama de flujo PRISMA 2020. En el proceso de búsquedas se realizó utilizando la base de datos de artículos indexado “SCOPUS” logrando obtener 16 141 artículos en total. Se filtró 222 registros duplicados, 5355 registros pertenecen al área temática de ciencias sociales, 3816 registros son publicaciones exclusivas de artículos indexados con open data, 856 registros corresponden a la palabra clave de “contrataciones públicas”, 144 registros pertenecen a ámbito territorial del continente americano y finalmente se revisó 50 artículos.

Análisis de datos y elaboración de informe

Para el análisis de datos se desarrollaron los siguientes procesos:

La elaboración de informe

A partir de la revisión de los artículos, se identificaron el problema y el objetivo del estudio, estableciendo una introducción técnica respaldada por un sólido marco teórico que sirvió como base estructural de la investigación. Posteriormente, se detallaron los procesos metodológicos utilizados para la selección de artículos en la base de datos SCOPUS, aplicando criterios de inclusión y exclusión para garantizar la relevancia de los estudios analizados. Los resultados se organizaron y analizaron de acuerdo con los factores definidos en el objetivo, permitiendo una interpretación clara y sistemática de los hallazgos. La discusión comparó y contrastó las perspectivas de diversos autores, destacando las coincidencias y diferencias en relación con los factores propuestos. Finalmente, se formularon conclusiones como aporte significativo, sintetizando hallazgos e implicaciones en los procesos de contrataciones públicas.

Limitaciones de la revisión

Se identificaron limitaciones relacionadas con un posible sesgo en la selección de artículos, dado que únicamente se consideraron resúmenes (Abstract) con acceso abierto. Esta restricción pudo haber excluido información relevante contenida en el texto completo de investigaciones, lo que representa una limitación en la amplitud y profundidad del análisis.

Resultados

Tabla 2
Tabla 2

Análisis de impactos y desafíos de las CP en su eficiencia y desempeño

Tabla 3
Tabla 3

Análisis de impactos y desafíos de las CP en corrupción y transparencia

De acuerdo con los resultados de la tabla 2, los impactos y desafíos de las CP en el factor de la eficiencia y desempeño, Brasil consideró que la centralización mejora tiempos, pero reduce competencia; problemas de integración sectorial y uso de bases de datos que afectan la celeridad en las compras. Canadá determinó la introducción de criterios adicionales optimizando costos al precio, mediante la reputación y experiencia del proveedor. EE.UU. consideró que las dificultades en la implementación práctica de la competencia demandan una validación de habilidades ocupacionales de los profesionales encargados de las contrataciones. El análisis determina que existe un enfoque diverso, pero con desafíos persistentes en la implementación de sistemas más ágiles y eficientes. Las tecnologías electrónicas y los criterios complementarios representan áreas prometedoras, pero no se encuentran del todo explotadas. Sin embargo, los resultados de la tabla 3 los Impactos y desafíos de las CP en corrupción y transparencia, Brasil y México consideraron que la corrupción es sistemática mediante redes fraudulentas y empresas fantasma. Mientras que, EE.UU. implementa medios de innovación tecnológica basados en la inteligencia artificial con fines de combatir la corrupción, aunque con desafíos relacionados con la percepción pública. En el Perú y Guatemala, los actos de corrupción se presentan en los procesos de selección, fraccionamiento de contratos y burocracias que facilitan irregularidades. El análisis determinó que los esfuerzos para combatir la corrupción enfrentan desafíos técnicos y políticos. Si bien, se han implementado herramientas tecnológicas, las barreras institucionales todavía limitan su eficiencia.

Tabla 4
Tabla 4

Análisis de impactos y desafíos de las CP en la inclusión social

De acuerdo con los resultados de la tabla 4, los impactos y desafíos de las CP en inclusión social, se presentaron en Bolivia y Brasil como iniciativas de participación de pequeños agricultores mediante compras reguladas, según su capacidad operativa. Sin embargo, en Colombia y EE.UU. crearon barreras estructurales que impiden la participación de pequeñas empresas debido a las discrepancias de los efectos limitados que garantizan el cumplimiento del proceso. El análisis define que hay avances en programas de inclusión, persisten problemas regulatorios y estructurales debido a la falta de implementación de políticas específicas para pequeños actores económicos, siendo un gran desafío para lograr la inclusión social efectiva.

Tabla 5
Tabla 5

Análisis de impactos y desafíos de las CP en la sostenibilidad

De acuerdo con los resultados de la tabla 5, en relación con los impactos y desafíos de las CP en sostenibilidad, Brasil y Canadá aplicaron métodos relacionales como CMGC/IPD (gestión colaborativa), los cuales promueven la sostenibilidad y la eficiencia. En Estados Unidos, las colaboraciones en adquisiciones han generado resultados sostenibles no intencionados, y las compras verdes han impulsado el desarrollo económico local. El análisis de la sostenibilidad ambiental en las CP avanza mediante enfoques como las compras verdes y la gestión colaborativa. Sin embargo, la falta de infraestructura y los altos costos iniciales continúan siendo barreras significativas.

Tabla 6
Tabla 6

Análisis de impactos y desafíos de las CP en la innovación tecnológica

De acuerdo con los resultados de la tabla 6, los impactos y desafíos de las CP en innovación tecnológica, lo lideran Brasil donde las licitaciones públicas enfrentan modificaciones contractuales debido a estrategias de riesgo y supervisión técnica insuficientes. Posteriormente, Canadá permitió la integración de BIM mejorando la gestión de infraestructura, aunque enfrenta barreras legales que son manejables. EE.UU. implementó los procesos de CPE, el cual tiene potencial de ahorro significativo, pero los fracasos en adquisiciones tecnológicas resaltan la necesidad de mayor planificación estratégica. El análisis determinó que las tecnologías como BIM y los sistemas CPE son fundamentales para la innovación en las contrataciones, no obstante, los desafíos legales y la baja madurez en adquisiciones tecnológicas limitan su impacto, siendo necesario establecer medidas que garantice los procesos para reducir su impacto negativo.

Tabla 7
Tabla 7

Análisis de impactos y desafíos de las CP en las normas legales

De acuerdo con los resultados de la tabla 7, los impactos y desafíos de las CP en normas legales para Brasil fundamentan cambios legislativos, buscan agilizar procesos, aunque persisten problemas de inercia organizacional. Canadá implementó proyectos innovadores que requieren gobernanza multinivel y redes colaborativas. En Perú, los arbitrajes en contratos son considerados una alternativa al litigio, aunque enfrentan posibles conflictos de intereses. El análisis señala que la legislación en materia de contrataciones públicas (CP) está evolucionando para adaptarse a contextos cada vez más complejos.

Tabla 8
Tabla 8

Análisis de impactos y desafíos de las CP en economía y desarrollo interno

La resistencia institucional y los conflictos en la implementación de normas son desafíos constantes. Los resultados de la tabla 8 presentó que las CP desempeñan un papel clave en el desarrollo económico interno, representando un porcentaje significativo del PIB en varios países. En Brasil, generaron importantes beneficios productivos y tecnológicos, aunque las políticas centradas en la exportación descuidaron el mercado interno, agravando problemas sociales. En Canadá, los métodos integrados optimizaron costos y promovieron la sostenibilidad ambiental, mientras que, en Estados Unidos, las pequeñas empresas mejoraron la eficiencia y se identificaron estrategias para diversificar la producción frente a una crisis. Sin embargo, en Ecuador y México, las conexiones políticas aumentado la corrupción durante emergencias, causando pérdidas económicas significativas. En general, aunque las CP mostraron un alto potencial para fomentar el desarrollo, persistieron desafíos relacionados con la corrupción y la falta de enfoque en las necesidades internas.

Conclusiones y discusión

Destacaron las siguientes conclusiones:

Entre las discusiones de las evidencias más resaltante tenemos:

Evidencia de diferentes perspectivas sobre la eficiencia y el desempeño en las CP. En Brasil, Pinto et al. (2024) estacaron que la centralización mejoró los tiempos de ejecución, aunque afectó la competencia, mientras que de Almeida y Sano (2018) identificaron problemas en la integración sectorial y el uso de bases de datos como Comprasnet, afectando la celeridad de las compras. Pereira et al. (2022) enfatizaron que la gestión integrada mediante negociación electrónica permitió un control más ágil y efectivo del proceso. Por otro lado, en Canadá, Klabi et al. (2018) resaltaron que incluir criterios de reputación, además del precio, optimizó los costos de adquisición. En Estados Unidos, Atkinson (2020) analizó la discrepancia entre el concepto normativo de competencia plena y su implementación práctica, lo que impactó la eficiencia de las adquisiciones, mientras que Steinfeld (2022) validó habilidades clave y funciones ocupacionales para profesionalizar los roles de contratación pública. Esta diversidad de enfoques subrayó tanto los avances en innovación como los desafíos persistentes en la implementación de sistemas más ágiles y eficientes.

La corrupción y transparencia en las CP abordó diversas perspectivas. Jones et al. (2021) señalaron que, en Brasil, las reformas incrementales no fueron suficientes para eliminar la corrupción endémica, destacando la necesidad de transformaciones más estructurales. En Estados Unidos, Adobor y Yawson (2023) analizaron el uso de la inteligencia artificial como una herramienta para combatir la corrupción, subrayando su potencial para aumentar la transparencia, mientras que Alibašić y Atkinson (2022) destacaron cómo la cobertura mediática sensacionalista generó una percepción negativa que afectó la confianza pública. En Perú, Aponte et al. (2023) identificaron el fraccionamiento de contratos como una práctica común, facilitada por disparidades normativas y la falta de capacidad de los agentes, mientras que, en Guatemala, Romero (2024) argumentó que burocracias técnicamente avanzadas podrían ser utilizadas para facilitar actos ilícitos en contextos de control político. Finalmente, en México, Nicolás-Carlock y Luna-Pla (2023) analizaron redes organizadas de fraude a través de empresas fantasma, que impactaron significativamente las CP.

En cuanto a la inclusión social, los autores contendieron cómo las CP lograron, en algunos casos, integrar a actores vulnerables, aunque persistieron barreras importantes. Mercado et al. (2016), en Bolivia, destacaron las estructuras de gobernanza híbrida, que permitieron incluir a pequeños agricultores mediante apoyo directo, mientras que de Souza et al. (2023) señalaron que el Programa PNAE en Brasil fomentó la participación de la agricultura familiar, aunque enfrentó barreras regulatorias. Asimismo, Reis y Cabral (2015) señalaron que los programas de compras públicas buscaron incluir a pymes, aunque su desempeño estuvo limitado por desafíos en la ejecución y rescisión de contratos. En Colombia, Hernández et al. (2023) argumentaron que las pequeñas empresas encontraron barreras estructurales significativas para acceder a las CP, mientras que en Estados Unidos Atkinson et al. (2021) cuestionaron la efectividad de los estudios de disparidad al abordar problemas históricos de exclusión. Por otro lado, Izumi et al. (2010) destacaron que programas como “de la granja a la escuela” fortalecieron economías rurales y generaron beneficios sociales al conectar agricultores con consumidores es

La sostenibilidad en las CP subrayó tanto oportunidades como obstáculos. En Brasil, Da Costa y De Motta (2019) identificaron altos costos iniciales y la falta de infraestructura como barreras clave para implementar compras públicas sostenibles, mientras que De Oliveira et al. (2020) señalaron que la regulación ambiental ofreció herramientas importantes para fomentar prácticas de consumo sostenible. En Canadá, Jobidon et al. (2021) destacaron que los métodos colaborativos, como CMGC/IPD, promovieron la sostenibilidad y la eficiencia energética en proyectos de infraestructura pública. En Estados Unidos, Dimand (2024) señaló que la colaboración en adquisiciones públicas generó resultados positivos en sostenibilidad ambiental como un beneficio no intencionado, mientras que Nijaki y Worrel (2012) afirmaron que las compras verdes no solo mejoraron el entorno ambiental, sino también impulsaron el desarrollo económico local. Estas perspectivas reflejaron cómo la sostenibilidad avanzó de manera desigual dependiendo del contexto económico y político.

La innovación tecnológica en CP mostró enfoques diversos. Medeiros-Costa (2024) en Brasil señaló que las estrategias de riesgo en licitaciones públicas frecuentemente llevaron a modificaciones contractuales debido a supervisiones técnicas insuficientes, destacando la necesidad de mayor rigor en los procesos. En Canadá, Jobidon et al. (2021) analizaron cómo la implementación del modelo BIM mejoró significativamente la gestión de proyectos de infraestructura, aunque enfrentó desafíos legales y contractuales que limitaron su aplicación masiva. En Costa Rica, Murillo et al. (2023) argumentaron que las tecnologías basadas en datos abiertos ofrecieron un alto potencial para combatir la corrupción, aunque su efectividad dependió de la adopción institucional. En Estados Unidos, Bosio et al. (2023) evidenciaron que los sistemas electrónicos de contratación pública podrían generar importantes ahorros al reducir precios y aumentar la transparencia, mientras que Haim (2025) resaltó cómo la evolución de estos sistemas representó una innovación clave para mejorar la eficiencia. Sin embargo, Hua (2022) subrayó los fracasos en adquisiciones de TI debido a la baja madurez de planificación estratégica, destacando un problema estructural recurrente.

En el ámbito de normas legales, se analizaron cómo las legislaciones influenciaron los procesos de contratación pública. En Brasil, Reis et al. (2024) estudiaron los cambios legislativos orientados a agilizar las contrataciones, señalando que su efectividad se vio limitada por la resistencia de funcionarios experimentados y la inercia organizacional. Signor et al. (2022) examinaron la Ley 14.133/2021, que buscó reducir precios excesivos en contrataciones, pero advirtieron que esto podría llevar a incumplimientos contractuales debido a precios insostenibles. En Canadá, Talebi y Rezania (2020) argumentaron que los proyectos innovadores en compras públicas requirieron una gobernanza multinivel efectiva y redes colaborativas robustas. En Estados Unidos, Diggs y Roman (2012) discutieron las limitaciones legales y estructurales de las asociaciones público-privadas, señalando que estas restricciones impactaron negativamente la eficiencia de la gobernanza. Finalmente, en Perú, Díaz (2024) destacó las ventajas del arbitraje frente al litigio en contratos públicos, aunque señaló posibles conflictos de interés derivados de la influencia institucional.

La economía para el desarrollo interno en CP mostró tanto potencial como desafíos. En Brasil, Caliari et al. (2024) destacaron que las contrataciones en sectores de alta tecnología generan derrames productivos y tecnológicos significativos, mientras que Brandão et al. (2024) criticaron que las políticas históricas enfocadas en la exportación agravaron problemas sociales al descuidar los mercados internos. Ribeiro et al. (2018) subrayaron que las compras públicas representaron el 13,8 % del PIB, lo que evidencia su importancia estratégica para el desarrollo económico. En Canadá, Jobidon et al. (2019) analizaron métodos integrados de ejecución que optimizaron costos y lograron objetivos funcionales y ambientales en infraestructura pública. En Ecuador, Brugués et al. (2024) discutieron cómo las conexiones políticas en la asignación de contratos causaron pérdidas significativas en el bienestar económico. En Estados Unidos, Hawkins et al. (2018) argumentaron que las pequeñas empresas ayudaron a reducir costos de transacción y mejoraron la eficiencia en procesos de compra, mientras que Vecchi et al. (2020) analizaron estrategias de diversificación productiva para fortalecer cadenas de suministro en crisis. Por último, en México, Silverio-Murillo et al. (2024) señalaron que la corrupción en adquisiciones —durante la pandemia— afectó principalmente a instituciones no relacionadas con la salud, incrementando los riesgos económicos.

Referencias bibliográficas

Adobor, H. y Yawson, R. 2023. La promesa de la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción pública en las economías emergentes: un marco conceptual. Science and Public Policy, 50(3), 355-370. https://doi.org/10.1093/scipol/scac068

Alibašić, H. y Atkinson, C. L. 2022. Cobertura periodística de las contrataciones gubernamentales en Estados Unidos: alimentando una narrativa de desconfianza e incompetencia. Periodismo y medios, 3(4), 650-664. https://doi.org/10.3390/journalmedia3040043

Aponte Ríos, E. A, Escobedo, F., Hernández, R. M., Clavijo-López, R., Calle-Ramírez, X. M. y Saavedra-López, M. A. 2023. El principio de integridad y la fragmentación de la contratación pública. Revista Jurídica, 2(74). https://doi.org/10.26668/revistajur.2316-753X.v2i74.6373

Atkinson, C. L. 2020. Competencia abierta y plena en las contrataciones públicas: valores y ética en la contratación de oportunidades. Revista Internacional de Administración Pública, 43(13), 1169-1182. https://doi.org/10.1080/01900692.2019.1666408

Atkinson, C. L., McCue, C. y Saginor, J. 2021. La mejor disparidad, o la falta de ella, que el dinero puede comprar. Review of Black Political Economy, 48(2), 228-250. https://doi.org/10.1177/0034644620973927

Borsatto, R. S., Macedo, A. D. C., Santos, L. D. L., Antunes Junior, W. F. y Souza Esquerdo, V. F. 2021. La compra de alimentos como instrumento para promover los sistemas alimentarios locales: exploración de una experiencia brasileña. Revista internacional sobre dinámica de sistemas alimentarios, 12(2), 177-191. https://doi.org/10.18461/ijfsd.v12i2.83

Bosio, E., Hayman, G. y Dubosse, N. 2023. El caso de la inversión en adquisiciones gubernamentales electrónicas: un análisis de costo-beneficio. Journal of Benefit-Cost Analysis, 14, 81-107. https://doi.org/10.1017/bca.2023.10

Boykin, E., Lofaro, R. J., McCue, C. y Prier, E. 2024. Promoción de la práctica de la medición del desempeño en materia de adquisiciones públicas: un marco para conceptualizar la eficiencia y la eficacia. Public Money and Management, 45(4), 349–359. https://doi.org/10.1080/09540962.2024.2361832

Brandão, J. B., Breitenbach, R., da Silva, G. P. y Dutra, E. G. 2024. El estado, políticas públicas y evolución del abastecimiento alimentario brasileño: impactos de la centralización. Revista Brasileira de Gestao e Desenvolvimento Regional, 20(1). https://doi.org/10.54399/rbgdr.v20i1.6548

Brugués, F., Brugués, J. y Giambra, S. 2024. Conexiones políticas y mala asignación de contratos públicos: evidencia de Ecuador. Revista de Economía del Desarrollo, 170.https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2024.103296

Calderón, A., Ascue, A. y Dibos, E. 2020. Hurting Pockets: Un estudio de caso sobre las obligaciones legales del Perú en materia de transparencia y justificación del gasto público en publicidad estatal. Revista ICL, 14(3), 327-354. https://doi.org/10.1515/icl-2020-0003

Caliari, T., Felipe Giesteira, L., Orsolin Teixeira, F. y Braga da Silva Cardoso, C. 2024. Base industrial y estructura de red de defensa: medición, análisis y políticas públicas para el caso brasileño. Defence and Peace Economics, 36(3), 373-394. https://doi.org/10.1080/10242694.2024.2303694

Da Costa, B. B. F. y Da Motta, A. L. T. S. 2019. Factores clave que dificultan las compras sostenibles en el sector público brasileño: un estudio Delphi. Revista internacional de desarrollo sostenible y planificación, 14(2), 152-171. https://doi.org/10.2495/SDP-V14-N2-152-171

de Almeida, A. A. M. y Sano, H. 2018. Función de compra en el sector público: Desafíos para promover la agilidad en las subastas electrónicas inversas. Revista de Administracao Publica, 52(1), 89-106. https://doi.org/10.1590/0034-7612164213

De Oliveira, V. M., Gómez, C. P. y Correia, S. É. N. 2020. El papel de los gobiernos en el consumo sostenible: la percepción de los expertos brasileños. Revista Internacional de Desarrollo Sostenible, 23(1-2), 69-85. https://doi.org/10.1504/IJSD.2020.112120

de Souza, S. R. G., Vale, D., do Nascimento, H. I. F., Nagy, J. C., da Silva Junior, A. H. M., Rolim, P. M. y Seabra, L. M. J. 2023. Compra de alimentos de la agricultura familiar en instituciones públicas del nordeste de Brasil: una herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Sustainability (Suiza), 15(3). https://doi.org/10.3390/su15032220

Díaz, G. R. 2024. ¿Qué determina los resultados del arbitraje en materia de contratación pública? Revista Internacional de Administración Pública, 47(7), 464-478. https://doi.org/10.1080/01900692.2022.2145484

Diggs, S. N. y Roman, A. V. 2012. Comprensión y seguimiento de la rendición de cuentas en el proceso de contratación pública: interpretaciones, mediciones de desempeño y la posibilidad de desarrollar asociaciones público-privadas. Public Performance and Management Review, 36(2), 290-315. https://doi.org/10.2753/PMR1530-9576360207

Dimand, A.-M. 2024. Entendiendo el impacto de la gobernanza colaborativa en la sostenibilidad: evidencia de la compra ecológica en los gobiernos locales de Florida, EE. UU. Revista internacional de administración pública.https://doi.org/10.1080/01900692.2024.2363268

Haim Faridian, P. 2015. Innovación en la gestión pública: ¿es la contratación pública electrónica una ola del futuro? Un análisis teórico y exploratorio. Revista internacional de administración pública, 38(9), 654-662. https://doi.org/10.1080/01900692.2014.953175

Hawkins, T., Gravier, M. y Randall, W. S. 2018. Abastecimiento socioeconómico: beneficios de las reservas para pequeñas empresas en las contrataciones públicas. Journal of Public Procurement, 18(3), 217-239. https://doi.org/10.1108/JOPP-09-2018-014

Hernández Carrillo, C. G., Gutiérrez Junco, O. J. y Sarmiento Rojas, J. A. 2023. Análisis del comportamiento de la edificación en la industria de la construcción y su relación con su desempeño empresarial para la contratación estatal en Boyacá, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 186-209. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.13

Hua, S. Y. 2022. Madurez de las adquisiciones y fallas de TI en el sector público. Transformando el gobierno: personas, procesos y políticas, 16(4), 554-566. https://doi.org/10.1108/TG-07-2022-0097

Izumi, B. T., Wynne Wright, D. y Hamm, M. W. 2010. Diversificación de mercado y beneficios sociales: motivaciones de los agricultores que participan en programas de la granja a la escuela. Journal of Rural Studies, 26(4), 374-382. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.02.002

Jobidon, G., Lemieux, P. y Beauregard, R. 2018. Implementación de la ejecución integrada de proyectos en la contratación de infraestructura pública en Quebec: una perspectiva comparativa y relacional. Sustainability (Switzerland), 10(8). https://doi.org/10.3390/su10082648

Jobidon, G., Lemieux, P. y Beauregard, R. 2019. Comparación de los métodos de ejecución de proyectos de Quebec: Derecho contractual relacional y diferencias en el lenguaje contractual. Laws, 8(2). https://doi.org/10.3390/laws8020009

Jobidon, G., Lemieux, P. y Beauregard, R. 2021. Modelado de información de construcción en la contratación pública de infraestructura en Quebec: un caso de ejecución integrada de proyectos. Laws, 10(2). https://doi.org/10.3390/laws10020043

Jones, A., da Silva, C. M. y Neto, P. 2021. Combate a la corrupción y la colusión en las contrataciones públicas: lecciones de la operación lavacoches. University of Toronto Law Journal, 71, 103-150. https://doi.org/10.3138/utlj-2021-0023

Jung, T. 2024. Inteligencia Artificial en la Contratación Pública. En la Novena Conferencia Internacional de Contratación Pública.https://bit.ly/4ntnGM3

Klabi, H., Mellouli, S. y Rekik, M. 2018. Un modelo de contratación pública electrónica basado en la reputación. Government Information Quarterly, 35(4), S43-S53. https://doi.org/10.1016/j.giq.2016.01.001

Mercado, G., Hjortsø, C. N., y Kledal, P. R. 2016. Compras públicas para desayunos escolares en el altiplano boliviano: estructuras de gobernanza que facilitan la inclusión de los pequeños productores. Journal of Rural Studies, 44, 63-76. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.01.004

Moya-Espinoza, J. G, Moya-Salazar, J. y Contreras-Pulache, H. 2024. Pandemia (TV) (2007): Procesos de corrupción durante una epidemia viral en la ciudad de los Ángeles, Estados Unidos. Revista de Medicina y Cine, 20(3), 247-256. https://doi.org/10.14201/rmc.31256

Murillo, D. J. H., Valerio-Ureña, G., Silva-Atencio, G., Asprón, J. y Alfaro, A. Á. 2023. Tecnologías de la información para combatir la corrupción: Análisis del sistema de compras públicas costarricense. Revista de Administracao Publica, 57(1). https://doi.org/10.1590/0034-761220220126x

Nicolás-Carlock, J. R. y Luna-Pla, I. 2023. Comportamiento delictivo organizado de las redes de empresas fantasma en las contrataciones: perspectivas de prevención para la formulación de políticas y la reforma. Trends Organ Crim., 27, 412-428. https://doi.org/10.1007/s12117-023-09499-w

Nijaki, L. K. y Worrel, G. 2012. Adquisiciones para el desarrollo económico local sostenible. Revista internacional de gestión del sector público, 25(2), 133-153. https://doi.org/10.1108/09513551211223785

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C. y Mulrow, C. D., et al. 2021. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol., 74(9), 790-799. https://bit.ly/4nqTSzJ

Patrucco, A. S., Kauppi, K., Di Mauro, C. y Schotanus, F. 2024. Mejorar la contratación pública estratégica: una perspectiva desde la lógica del servicio público. Public Management Review, 1-21. https://doi.org/10.1080/14719037.2024.2411630

Pereira, V. J., Amâncio Vieira, S. F., Capucho, P. H. P., Suguihiro, V. L. T. y Tridapalli, J. P. 2022. Gestión de costos en la cadena de suministro: un análisis de los costos de diferentes tipos de compras municipales. Social Sciences and Humanities Open, 5(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2022.100260

Pinto, A. V. C. F., Monteiro, D. A. A. y Reis, P. R. C. 2024. La relación entre el desempeño y las dimensiones de la estructura de adquisiciones de la Receita Federal de Brasil. Revista de Administracao Publica, 58(4). https://doi.org/10.1590/0034-761220240028x

Reis, P. R. C. y Cabral, S. 2015. Estrategia de compras públicas: los impactos de un programa de preferencias para pequeñas y microempresas. Public Money and Management, 35(2), 103-110. https://doi.org/10.1080/09540962.2015.1007704

Reis, P. R. C., Cabral, S. y Arvate, P. 2024. Fomento de la agilidad mediante reformas de la contratación pública: el papel de los funcionarios de contratación con experiencia. Revista internacional de administración pública, 47(12), 779-790. https://doi.org/10.1080/01900692.2023.2205048

Ribeiro, C. G., Jr, E. I., Rauen, A. T. y Li, Y. 2018. Descubriendo el mercado de compras públicas en Brasil: una herramienta metodológica para medir su tamaño y potencial. Development Policy Review, 36, O360-O377. https://doi.org/10.1111/dpr.12301

Roman, A. V. 2017. Los determinantes de la participación de los administradores públicos en la formulación de políticas. American Review of Public Administration, 47(1), 102-129. https://doi.org/10.1177/0275074015577799

Romero, D. 2024. Capacidad burocrática y favoritismo político en las compras públicas. Estudios Políticos Comparados.https://doi.org/10.1177/00104140241259448

Sadiq, A.-A., y Kessa, R. 2020. Adquisiciones en Estados Unidos en la era de la COVID-19: desafíos, colaboración intergubernamental y recomendaciones para mejorar. American Review of Public Administration, 50(6-7), 635-641. https://doi.org/10.1177/0275074020942060

Signor, R., Marchiori, F. F., Raupp, A. B., Magro, R. R. y de Oliveira Lopes, A. 2022. La nueva ley brasileña de contratación pública como promotora de la maldición del ganador. Revista de Administracao Publica, 56(1), 176-190. https://doi.org/10.1590/0034-761220210133

Silverio-Murillo, A., Prudencio, D. y Balmori-de-la-Miyar, J. R. 2024. El efecto de la pandemia de COVID-19 sobre el riesgo de corrupción. Revisión de organizaciones públicas.https://doi.org/10.1007/s11115-024-00765-1

Steinfeld, J. M. 2022. Liderazgo y gestión en las contrataciones públicas: roles y responsabilidades, habilidades y capacidades. Journal of Public Procurement, 22(3), 205-221. https://doi.org/10.1108/JOPP-04-2021-0024

Steinfeld, J. M, Prier, E. y McCue, C. 2015. Contratación pública y la Oficina de Estadísticas Laborales: operacionalización de las obligaciones ocupacionales. International Journal of Public Sector Management, 28(7), 510-527. https://doi.org/10.1108/IJPSM-12-2014-0150

Talebi, A. y Rezania, D. 2020. Gobernanza de proyectos en compras públicas de innovación: una perspectiva multinivel. Journal of Public Procurement, 20(2), 187-206. https://doi.org/10.1108/JOPP-01-2019-0005

Tkacova, A., Gavurova, B., Danko, J. y Cepel, M. 2017. La importancia de la evaluación de los determinantes económicos en los procesos de contratación pública en Eslovaquia en 2010-2016. Oeconomia Copernicana, 8(3), 367-382. https://doi.org/10.24136/oc.v8i3.23

Trammell, E., Abutabenjeh, S. y Dimand, A.-M. 2020. Una revisión de la investigación en administración pública: ¿dónde encaja la contratación pública? Revista internacional de administración pública, 43(8), 655-667. https://doi.org/10.1080/01900692.2019.1644654

Vecchi, V., Cusumano, N., y Boyer, E. J. 2020. Adquisición de suministros médicos en Italia y Estados Unidos en la era del COVID-19: el caso de las adquisiciones estratégicas y las asociaciones público-privadas. American Review of Public Administration, 50(6-7), 642-649. https://doi.org/10.1177/0275074020942061

Información adicional

redalyc-journal-id: 4761

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por