Artículos

Prospectiva de la integración de universidades colombianas y venezolanas de región de frontera para la transferencia de conocimiento e innovación tecnológica

Rafael L. Espinoza-Rodríguez
Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación., Venezuela
Leonor Beatriz Castrillo-Guerra
Universidad del Zulia. Universidad Popular del Cesar, Colombia., Venezuela

Prospectiva de la integración de universidades colombianas y venezolanas de región de frontera para la transferencia de conocimiento e innovación tecnológica

Encuentros, vol. 17, núm. 02, pp. 132-151, 2019

Universidad Autónoma del Caribe

Recepción: 30 Junio 2019

Aprobación: 08 Julio 2019

Resumen: La escasa integración entre universidades de frontera, causada por la falta de políticas y estrategias, para soportar alianzas de conocimiento, constituye el argumento de investigación. Esta busca, fundamentar una estructura para la integración, que contribuya a viabilizar el desarrollo integral de las universidades en territorios transfronterizos. Sobre la base de enfoques explicativos e interpretativos, se realizó la investigación, orientada hacia la construcción del sistema teórico fundamentado en concepciones, sobre identidad intercultural, integración transfronteriza, internacionalización; y finalmente la construcción de escenarios, visualizando un futuro a 15 años. Los resultados permitieron evaluar las potencialidades de éxito de los procesos de integración académico-científica, entre la Universidad del Zulia (Venezuela), la Universidad de la Guajira y la Universidad Popular del Cesar (Colombia).

Palabras clave: integración, internacionalización, universidades de frontera, interculturalidad.

Abstract: The limited integration between border universities, caused by the lack of policies and strategies to support knowledge alliances, constitutes the research argument. This seeks to establish a structure for integration, which contributes to the viability of the integral development of universities in cross-border territories. On the basis of explanatory and interpretative approaches, research was conducted, oriented towards the construction of the theoretical system based on conceptions, on intercultural identity, cross-border integration, internationalization; and finally the construction of scenarios, visualizing a future to 15 years. The results allowed to evaluate the potential of success of the academic-scientific integration processes, between the University of Zulia (Venezuela), the University of La Guajira and the Popular University of Cesar (Colombia).

Keywords: integration, internationalization, border universities.

Resumo: A limitada integração entre as universidades de fronteira, causada pela falta de políticas e estratégias de apoio às alianças de conhecimento, constitui o argumento da pesquisa. Isso procura estabelecer uma estrutura de integração que contribua para a viabilidade do desenvolvimento integral das universidades em territórios transfronteiriços. Com base em abordagens explicativas e interpretativas, realizou-se uma pesquisa orientada para a construção do sistema teórico baseado em concepções, na identidade intercultural, na integração transfronteiriça, na internacionalização; e finalmente a construção de cenários, visualizando um futuro a 15 anos. Os resultados permitiram avaliar o potencial de sucesso dos processos de integração acadêmico-científica, entre a Universidade de Zulia (Venezuela), a Universidade de La Guajira e a Universidade Popular de Cesar (Colômbia).

Palavras-chave: integração, internacionalização, universidades fronteiriças.

1. Introducción

El reconocimiento de los procesos de integración entre países que definen amplias zonas de frontera, conduce a discurrir sobre la necesidad de observar los diversos contextos de integración que deben ser atendidos. En este sentido la integración se soporta en ámbitos tales como: integración política, social, cultural, económica, y educativa.

Un diagnóstico de experiencias de integración, desde las universidades entre Colombia y Venezuela, está reflejado en los acuerdos que hace la historia de nuestras relaciones fronterizas, entre ellos el Informe de la Misión Mixta Colombia-Venezuela y el Banco Interamericano, titulado: “Posibilidades de integración Fronteriza Colombia-Venezuela” (1964), donde se manifiesta la ausencia de prácticas sostenidas de relaciones interinstitucionales, desde los gobiernos nacionales y regionales, para iniciar diseño e implementación de estrategias que conlleven al establecimiento de acuerdos que sustenten la formación de profesionales en el nivel de pregrado y posgrado, con movilidad internacional. Destaca también la poca atención a la formulación de proyectos de investigación, innovación tecnológica y emprendimiento entre universidades localizadas en las zonas fronterizas, como son aquellas ubicadas en el estado Zulia (Venezuela) y los departamentos Guajira y Cesar (Colombia).

Dado el rol que cumplen las universidades en cuanto a asegurar la producción del conocimiento para el desarrollo del talento, para reponer las necesidades de innovación, es determinante que éstas se aboquen a la tarea de tejer redes para adelantar acciones para apoyar a los gobiernos de ambos países en la comprensión de las estrategias para la integración.

2. Metodología

Entre explicación y comprensión, entre disciplinariedad y transdisciplinariedad, y lo prospectivo se asume una perspectiva epistemológica de naturaleza ecléctica y programática que va a soportar el proceso investigativo. En esta perspectiva, lo social, lo económico y lo educativo convergen como dimensiones básicas para el análisis, con el auxilio de otras dimensiones de naturaleza histórica, cultural e interpretativa, imprescindibles para la argumentación del conocimiento.

Desde esta perspectiva epistemológica en la cual se integran los criterios básicos del racionalismo deductivo, la crítica inductiva y el constructivismo para estructurar la investigación, se establece el sistema teórico como referente para la búsqueda del conocimiento y el alcance de los objetivos propuestos. La definición de dicha perspectiva requiere de un anclaje filosófico que brinde sustento a la concepción paradigmática del objeto de estudio, constituido en este caso por las relaciones de integración entre las universidades de frontera, transferencia de conocimiento, y la internacionalización.

Objetivos

Sustento Teórico

Considerar las culturas de la población venezolana y de la población colombiana en regiones de frontera, lleva a reflexionar sobre la similitud étnica respecto a valores socioculturales, socioeducativos, socioeconómicos y sociopolíticos y su relación con la existencia de una identidad intercultural. Aguirre (1997) plantea la identidad étnica como un sistema cultural que define la identidad grupal de una comunidad determinada. Al concepto sobre identidad étnica expresada por Aguirre anteriormente, Phinney y Rotheran (1987) añaden que la pertenencia grupal abarca además los sentimientos, pensamientos, percepciones y comportamientos vinculados a dicha pertenencia étnica. En este sentido, se debe resaltar que la identidad étnica mantiene una relación estrecha con la identidad colectiva, ya que ésta se encuentra construida por un esquema más o menos común de sentimientos, creencias y valores que consolida un sistema de cultura de referencia al conjunto de los individuos de una comunidad (Doncel, 2010). El desarrollo de estos sentimientos de pertenencia a un grupo determinado, con unas pautas educativas y características definidas, genera cambios y transformaciones que se van construyendo a lo largo de nuestra vida (Morales, 999).

Teóricamente es posible considerar que la integración de las regiones de fronteras mediante la participación de las organizaciones que están en ellas coadyuve al desarrolle de la identidad compartida. Esta modalidad dual y bicultural permite la inclusión y cohesión social de las personas, caracterizándose por relaciones fluidas que se consolidan en cada encuentro y en cada situación, donde el sentimiento de pertenencia a ambas culturas lo experimentan personas integradas con un perfil concreto, con un nivel cultural aceptable y con una actitud mucho más abierta a los cambios y a la influencia de ambos contextos. En opinión de Bau bock (2003) en las sociedades de integración interterritorial la cohesión social debe construirse sobre la base de unos valores e identidades compartidos.

Es común considerar la integración mayormente desde el ámbito político y económico, prestando poca atención a la integración por la vía de los procesos educativos. Si bien la educación en particular ha ofrecido, desde las universidades, los aportes concernientes en el ámbito político y económico, también se destacan los acuerdos internacionales, fundamentalmente para el desarrollo de la formación de profesionales en áreas prioritarias, como las científicas y las ingenierías, insistiendo en la participación de las universidades de diversos países, así como también las demandas de producción de conocimiento requerido para la disposición de innovaciones tecnológicas

Reciprocidad e Integración Interuniversitaria

La reciprocidad es un concepto práctico en las relaciones internacionales. El principio de reciprocidad en lo que respecta a las relaciones internacionales y tratados de esta índole, se refiere a que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado otorga a los ciudadanos o personas jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la contraparte de la misma forma.

Cuando usamos la categoría de reciprocidad, siguiendo a Mauss (2002), estamos ante una paradoja porque se trata de participaciones libres y gratuitas, pero que al mismo tiempo son obligatorias e interesadas, ellas instituyen el contrato o la obligación de devolver lo que ha sido entregado como prestación, y su desempeño moral permite un “fenómeno humano que se produce en todas las sociedades conocidas”, o sea: el mercado. Según el mismo autor, este fenómeno también nos ayuda a reconocer sus diferentes expresiones, por ejemplo, habría un mercado propiamente de prestaciones y contraprestaciones, al cual llamamos reciprocidad

Partiendo de la premisa de un futuro por construir y explorando hipótesis factibles que puedan incidir en el desarrollo de una región, es posible logara la interacción de los agentes sociales y en especial a los responsables de las políticas de gobierno para establecer una nueva gobernanza en la región fronteriza. Para ello es necesario visualizar y definir la unidad de actuación socio económica y ambiental apropiada y enfrentar los retos y diseñar rutas estratégicas que puedan convertirse en opciones del pensar prospectivo y actuaciones de los involucrados claves.

La prospectiva exige la observación del comportamiento de las diversas alternativas de futuro, a partir del diseño y la concentración de una imagen objeto, expresadas a su vez, en distintas elecciones para el desarrollo regional fronterizo de acuerdo con las expectativas sociales, exigencias que lo hagan sustentable y la alineación con las estrategias y políticas de desarrollo de rango suprior.

Lo anterior amerita hacer un diagnóstico y análisis en el ámbito regional que ofrezca suficiente conocimiento sobre las condiciones que han configurado el entorno fronterizo para el cual se pensarán las opciones de futuro, de acuerdo al entramado construido en la búsqueda de articulaciones que favorezcan las relaciones sociales y de integración sostenidas en acuerdos de confianza y reciprocidad.

Análisis e Interpretación

Prospectiva de la Integración de las Universidades de la Región Fronteriza Venezuela-Colombia

Análisis Estructural

La prospectiva indica que la importancia de una variable se mide no tanto por sus relaciones directas sino por las innumerables relaciones indirectas que existen entre ellas. Para facilitar el estudio de esas relaciones existe una herramienta, el MIC MAC= Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación, cuyo objetivo de análisis es revelar la estructura de las relaciones entre las variables cualitativas cuantificables o no que caracterizan el sistema estudiado. El análisis estructural permite la estructuración de ideas y reflexión para describir un sistema mediante la representación de una matriz, que relaciona todos sus elementos constitutivos, y a través de su estudio se evidencian las variables claves para la evolución del propio sistema.

El análisis estructural permitirá identificar y ordenar las diferentes variables, y desde una lógica congruente, descriptiva y explicativa construir escenarios de integración para las universidades de la región fronteriza.

El análisis estructural se llevó a cabo, por un grupo de trabajo compuesto por actores directos, involucrados con el sistema regional objeto de estudio y organizaciones claves para la conformación de una infraestructura local de gobernabilidad y gobernanza constituidos como Panel de Expertos, cuya labor estaría centrada en:

Desde la concepción de un sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables, a partir de esta premisa se redactaron las definiciones de las variables consideradas como incidentes en las fuerzas dinamizadoras del desarrollo de la región fronteriza y se establecieron relaciones entre ellas de acuerdo con su motricidad y dependencia.

Definición y Clasificación de Variables:

  1. 1. Identidad Cultural de los Habitantes de Fronteras (IDCF):
  2. 2. Identidad Intercultural de Poblaciones Transfronteriza (IDINCTF):
  3. 3. Cohesión Sociocultural para la Integración (CHSOIN):
  4. 4. Identidad Individual de los Integrantes de la Comunidad Universitaria (IDINCUN):
  5. 5. Identidad Colectiva de los Integrantes de la Comunidad Universitaria (IDCOUN):
  6. 6. Identidad Compartida:(IDECOM):
  7. 7. Aculturación Interuniversitaria: (ACULUN):
  8. 8. Sostenibilidad Económica de la Integración de Universidades de Frontera (SOEUF)
  9. 9. Alianzas Estratégicas Interuniversitarias (ALIEINUN):
  10. 10. Conformación de Redes Interorganizacionales (REDINTER):
  11. 11. Integracion interorganizacional (INTINTEO):
  12. 12. Politicas de Integración Universitaria (POLINU):
  13. 13. Estructura Institucional para la Integración (ESINSIN):
  14. 14. Complementeriedad Académica, Científica y Tecnológica (COMPCIEN):
  15. 15. Redes de Conocimiento para la Integración Universitaria (RECOINU):
  16. 16. Capacidad Científica y Tecnológica Universitaria (CACITECU):
  17. 17. Transferencia de Conocimiento (TRANCOU):
  18. 18. Sustentabilidad del Proceso de Integración Universitaria (SUPROIUN):
  19. 19. Integración de los Actores y Agentes Económicos, Políticos y Sociales de las

    Regiones de Frontera para la Gestión del Desarrollo Territorial (INTAEPSRF):

  20. 20. Cultura Organizacional Universitaria (CULORGU):
  21. 21. Gobernanza Local en Regiones de Frontera (GOBLORE):
  22. 22. Disposicion Cultural hacia el Emprendimiento en Regiones de Frontera (DISPCULEMPREN)

3. Resultados

Análisis de las Relaciones entre Variables de acuerdo a su Motricidad y Dependencia

El llenado de la matriz es cualitativo. Por cada par de variables diferentes, el panel de expertos se preguntará si existe una relación de influencia directa entre variable X y la variable Y. Hay varias maneras de realizar el registro de las respuestas, una de ellas es, que con base en la calificación efectuada por los expertos y luego cotejada a partir de las respuestas individuales registradas en el instrumento aplicado, se utiliza la escala ascendente:

La tabla No 1, presenta la matriz de motricidad-dependencia generada con la tabulación efectuada de acuerdo con el uso del software MIC-MAC.

Tabla 1

Caracterización de la matriz

Los resultados arrojados por el Mic-Mac permiten establecer los niveles de motricidad y dependencia de las variables evidenciando aquellas que deben ser objeto de estudio y trabajo en forma prioritaria en consecuencia, las calificaciones procesadas en la construcción de la visión prospectiva de las universidades permitieron calificar el comportamiento de las variables entre los factores de cambio, para luego ubicarse en un plano cartesiano según los puntajes alcanzados en el eje de motricidad y de dependencia, esto facilita el análisis de los resultados, según el cuadrante que ocupen.

Gráfico No. 1

Las variables a solucionar prioritariamente son las que están en la zona de poder y la zona de conflicto; las primeras, porque su efecto se sentirá en todas las restantes, determinan el funcionamiento del sistema y las segundas, porque cumplen una función de enlace entre la zona de poder y las restantes y en consecuencia se dejarán sentir en la zona de salida y sobre ellas mismas .En consecuencia, las variables claves son las pertenecientes a la zona de poder y de conflicto las cuales además pueden ser apreciadas según su influencia directa e indirecta.

El grado de implicación de las variables asociadas a la visión prospectiva para las universidades de la región fronteriza, es presentado y analizado de la siguiente manera:

Análisis de Subsistemas

Variables Clave

Están ubicadas en la parte superior del plano de motricidad /dependencia, estas variables cuentan con un alto nivel de motricidad y dependencia, que las convierte en variables de gran importancia en la visión prospectiva del entorno en el cual se promueve el desarrollo de las universidades de la región fronteriza.

El análisis estructural, evidencia al menos tres (3) subgrupos de variables claves. En el primer subgrupo, con alta incidencia sobre las demás variables del sistema, pero a la vez menor dependencia, tenemos las siguientes:

Estas son variables estratégicas para la configuración del modelo propuesto, analizadas por el grupo de expertos, asumen que su importancia radica en promover desde la cultura, la transparencia y la pertinencia, un verdadero emprendimiento y sustentabilidad económica que conlleve a un proceso de integración universitaria, la normativa legal debe acompañar esta actividad humana, para ello ha de integrar, agentes del gobierno local, gubernamental, y privados a través de proyectos y programa exitosos para el desarrollo de las dinámicas de la región fronteriza

El segundo subgrupo de variables-clave, lo integran componentes más dependientes:

En este subgrupo destaca el carácter determinante que para el entorno regional fronterizo poseen las variables asociadas en un sistema donde la aculturación basada en la confianza y las reciprocidades inducen a cambios dinámicos entre dos fuerzas como son la diferenciación cultural y la integración organizacional.

En el último subgrupo de variables clave, lo conforman las de mayor grado de dependencia, y por tanto mayormente influyentes dentro del sistema.

Estas variables asumidas como clave son aspectos básicos relacionados con el conocimiento, con el desarrollo social dentro de un sistema donde conviven diferentes culturas, donde las redes de conocimiento constituyen la máxima expresión del individuo en su rol de productor de conocimiento y su implícita necesidad de intercambiar y socializar lo que aprende dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular: la región fronteriza.

Variables Determinantes

En la zona superior izquierda del plano cartesiano, se ubican las variables de entradas o determinantes, siendo aquellas que, por poca dependencia y mucha motricidad, según la evolución que manifiesten pueden convertirse en frenos o impulsores del sistema. En este segmento son claros dos factores uno de tendencia normativa y otro institucional que se han considerado como variables de entrada:

Con menores niveles de motricidad e igualmente poco dependientes, de igual forma ubicadas en este cuadrante de poder en el plano, tres variables de indiscutible importancia para el sistema teniendo en cuenta su vinculación con componentes relacionales importantes como son la identidad cultural y la sostenibilidad económica:

Variables Objetivo

Estas variables se caracterizan por poseer un elevado nivel de dependencia y no del todo carente de motricidad. El análisis estructural generó las siguientes variables objetivo:

Variables Reguladoras

Se les atribuye la capacidad de determinar el funcionamiento del sistema en situaciones normales. Están situadas en la zona central del plano cartesiano, con un nivel medio alto de motricidad y dependencia y se consideran mecanismos de paso para alcanzar el cumplimiento de las variables clave y hacerlas evolucionar como convenga para la consecución de los objetivos del sistema. En el corto plazo resultan poco efectivas, pero inciden en el mediano y largo plazo, estas variables son:

Variables Autónomas

En el estudio de los subsistemas, aparece el grupo integrado por variables que combinan un reducido nivel de motricidad y dependencia, sin que esto signifique que no son importantes en el futuro para el logro de los objetivos. En este análisis estructural han resultado como variables autónomas:

Estas variables en la zona de problemas autónomos, en cuanto a su comportamiento no interviene en forma directa en el corto plazo, pero si tiene alguna importancia en el desarrollo de región fronteriza.

Variables de Salida o Resultados

Son dependientes del sistema en alto grado, al tiempo que sus niveles de motricidad son muy bajos. En el análisis estructural efectuado resultaron:

Variables de la Zona del Pelotón

Se ubican en el área media del sistema coordenado y son medianamente motrices y medianamente dependientes. A los efectos del análisis de motricidad – dependencia resultó la única variable localizada en la zona de pelotón fue:

Finalmente, aun cuando las ubicaciones de acuerdo a las categorías facilitan el trabajo de la visión prospectiva de las universidades de la región fronteriza, existen relaciones directas e indirectas que deben considerarse para la formulación de objetivos estratégicos y políticas socio económicas en la región.

Gráfico 1

Gráfico No 2.

Eje de la Estrategia

Análisis de las variables en el eje estratégico

El análisis del eje estratégico para explicar y dar respuesta a los problemas de integración, concentra la atención en la identidad como un determínate estable en la conducta de los individuos, sin convertirla en un dato independiente del contexto relacional, para respaldar las relaciones causales que conllevan a través de la aculturación, el proceso de la integración de las universidades, donde un nuevo orden nacional da lugar a integrar para desarrollar fortalezas, con base en nuevos conocimientos y tecnologías lo cual trae consigo cambios que llevan a concebir nuevos escenarios para el desarrollo en lo político, en lo económico y lo educacional. El Grafico No 4, ilustra la jerarquización de las variables claves en el eje estratégico para una visión prospectiva de las universidades.

Gráfico No 4.

Sin embargo, es necesario extender el eje hacia las variables de mayor motricidad ubicadas en la zona de poder, a los fines de logar mayor capacidad de cambio en el horizonte prospectivo. Las variables estratégicas o clave serán finalmente las que contengan las calificaciones más altas de influencia y dependencia. La siguiente tabla identifica las variables jerarquizadas en el eje estratégico.

Tabla No 2.

El Juego de los Actores que Controlan el Eje Estratégico

Son actores, las personas y organizaciones que cumplen una función importante en el sistema, a través de las variables que caracterizan su proyecto y sobre los cuales ejercen un mayor o menor control.

La metodología para desarrollar el Juego de Actores, se denomina MACTOR, y su objetivo es facilitar ayudas para la toma de decisión y puesta en marcha de las políticas cómo son las de integración y alianzas estratégicas en la región fronteriza, luego es pertinente y admisible tener en cuenta que puedan existir intereses en los actores que de cerca o de lejos influyen sobre las variables claves que surgen del análisis estructural.

Se identificaron los cuatro (4) principales grupos de actores, presentes en los estudios de desarrollo:

Actores considerados

Examinando las variables clave se orientó la escogencia del grupo de participantes en esta dinámica, tomando en cuenta las posibles implicaciones que tendrían lugar, partiendo de cuán involucrados estuviesen los actores con los acontecimientos representados por las variables clave, pero especialmente con su nivel de toma de decisiones para respaldar o no los objetivos estratégicos propuestos. De esta manera se elaboró un listado compuesto por 22 actores vinculados a las organizaciones universitarias de la región fronteriza.

Cuadro No 1.

Los objetivos estratégicos se formulan a partir de la combinación efectuada de las variables ubicadas en el eje de la estrategia de forma relacional con las ubicadas en la zona de poder y alguna otra considerada de enlace. Partir de esta información los integrantes del grupo reflexión prospectiva unificó criterios con relación a (5) objetivos estratégicos:

Promover desde el contexto regional fronterizo eventos centrados en la interacción de las culturas y el respeto a las diferencias donde la identidad relacional, individual y colectiva, la aculturación y la cohesión son elementos esenciales en un proceso de integración para desarrollar las organizaciones, las variables que intervienen corresponden a las siguientes siglas (IDCF, IDINCUN IDECUN, ACULON, CHSOIN)

Impulsar el potencial regional en cuanto a la conformación de Agencias locales para facilitar por medio de alianzas estratégicas negociaciones que posibiliten la transferencia de innovación y desarrollo tecnológico con miras a la integración interorganizacional y bajo la coordinación de los agentes, gubernamentales, académicos, comunitarios lograr una visión de futuro para las instituciones universitarias de frontera, las variables que intervienen corresponden a las siguientes siglas (TRANSCOUN, INTINTEO, GOBLEORE, INAEPSRF).

Desarrollar una estructura de interacción, soporte tecnológico para las redes de conocimiento en el proceso de integración de las universidades de la región fronteriza para la sustentabilidad de una nueva convivencia social orientada hacia un nuevo modo de vida, las variables que intervienen corresponden a las siguientes siglas (ESINSIN, RECOINU, SOEUF, SUPROIUM).

Mejorar las gestiones académicas y administrativas para responder desde la estructura institucional a unos procesos de integración nacional e internacional, enmarcados por las normas jurídicas de cada país e instituciones, las variables que intervienen corresponden a las siguientes siglas (DISPCULEMP, CACITECU, COMPCIE, ESINSIN GOBLORE)

Generar conciencia social en la población de la región fronteriza, bajo los principios de equidad, preservación del medio ambiente, conservación de cultura milenaria, educación, salud, seguridad ciudadana y en general mediante el trabajo compartido estableciendo una corresponsabilidad universidad-sociedad, las variables que interviene corresponden a las siguientes siglas (POLIU, CULORGU, COMPCIEN, IDECOM, IDCF).

Resultados en la aplicación del MACTOR

Influencia y dependencia entre actores

Las aplicaciones del instrumento del juego de actores permitieron identificar y clasificar los actores en grupos de acuerdo con su nivel de influencias y dependencias en relación a la construcción de la visión prospectiva para las universidades de la región fronteriza Venezuela – Colombia.

Grupo de actores considerados como dominantes o de mayores niveles de influencia en la visión prospectiva:

Este grupo es sobresaliente por tener elevada incidencia en la construcción prospectiva, en la gestión de planes y políticas, pero con menor niveles de dependencia entre sí lo cual lleva a la consecución de acuerdos de acción. Un segundo grupo por su parte, dado a sus niveles de dependencia pueden ser aprovechados como enlace para fortalecer la interacción en términos de planes políticos, programas y proyectos conjuntos: Organizaciones culturales, Entes financieros, Corpocesar.

Gráfico No 5.

Además, de la determinación de los niveles de influencia y dependencia se requieren la medición de los grados de relaciones directas e indirectas entre ello. Con la finalidad de obtener mayor precisión de los resultados, se consideraron las influencias y dependencias directas e indirectas y su retroacción. Para ello el análisis de MACTOR generó el histograma correspondiente de relaciones fuerzas directas e indirectas como se representan en los gráficos No 6 y No 7.

Gráfico No 6.

Gráfico No 7.

Dados los anteriores resultados se determinaron los siguientes aspectos:

Para la visión prospectiva del entorno de las universidades de la región fronteriza las relaciones de fuerza más favorables son:

Los actores de fuerza de enlace o apoyo

En el entramado de relaciones se destacaron las relaciones del gobierno nacional, el consejo universitario y el centro de investigaciones en ciencia y tecnología como fundamentales para la construcción de la visión prospectiva. Esto se indica en el gráfico No 8 que muestra las distancias netas entre actores.

Gráfico No 8.

Posiciones valoradas de actores ante objetivos

El proceso de interacción entre objetivos y actores, permite determinar sus posiciones valoradas de acuerdo a sus grado de compromiso, implicación y capacidad de movilización para sus logros. La matriz 1 MAO midió las posiciones de los actores consideradas ante los objetivos propuestos (de orden 1) sus actores asumieron posiciones favorables a los enunciados presentados como objetivos. El número de acuerdos así lo dicen. La figuración de un futuro mejor es común a los actores considerados, más allá de sus intereses presentes.

Tabla No 3.

  1. Actor i a favor del objetivo j …… +1

  2. Actor i en oposición al objetivo j …… -1

  3. Actor i es neutro en relación al objetivo j …… 0

Las convergencias entre los actores son elevadas para la consecución de los objetivos estratégicos y muy superiores a las divergencias que pudiesen presentarse. serán los actores con menores convergencias y mayores divergencias para la construcción de la visión prospectiva de las universidades de la región fronteriza. El gráfico No 9 representa el fuerte entramado de convergencia citado.

Gráfico No 9.

En lo pertinente a los niveles de compromiso los actores manifestaron disposición para la consecución de los objetivos estratégicos Como se indica en la Tabla No 4.

Tabla No 4.

El número de acuerdos para compromiso institucionales supera ampliamente a los desacuerdos.El signo indica si el actor es favorable u opuesto al objetivo

  1. 0 : El objetivo es poco consecuente

  2. 1 : El objetivo pone en peligro los procesos operativos (gestión, etc. ...) del actor/ es indispensable para sus procesos operativos

  3. 2 : El objetivo pone en peligro el éxito de los proyectos del actor / es indispensable para sus proyectos

  4. 3 : El objetivo pone en peligro el cumplimiento de las misiones del/ es indispensable para su misión

  5. 4 : El objetivo pone en peligro la propia existencia del actor / es indispensable para su existencia

El histograma muestra los objetivos jerarquizados de acuerdo al compromiso de apoyo, gráfico No 10. Es importante considerar el número de actores involucrados, pues las dinámicas de las relaciones pudiesen afectar dichos compromisos.

Gráfico No 10.

Referente a la posibilidad de cambio de compromiso, este es afectado por los niveles de movilidad de los actores en relación con los objetivos propuestos. Por tal motivo, la matriz 3 MAO, permite verificar la movilidad de los actores. En este caso para fortalecer las posiciones de apoyo o para esperar movilizaciones que inicialmente aun cuando fueran favorables, pueden ser posteriormente negativas.

El objetivo con mayor nivel de movilización es Mejorar Gestiones Académicas seguido de Generar Conciencia Social ubicándose en mejor disposición de movilización el concerniente a Desarrollar una Estructura Institucional (Tabla No 5). con las valoraciones por actores.

Tabla No 5.

El histograma correspondiente representa gráficamente los objetivos jerarquizados de acuerdo a las movilizaciones de los actores. Puede inferirse que los objetivos estratégicos propuestos conllevan a la mayoría de los actores considerados, disposiciones de movilización para su cumplimiento y alcance.

Gráfico No 11.

La valoración de los objetivos estratégicos por los actores en cuanto a su posición, compromiso y movilización permite jerarquizarlos para la construcción de la visión prospectiva de las universidades. Dicho ordenamiento sobre la base de alcance en cuanto a los apoyos que puedan lograse y las capacidades institucionales de los autores considerados. En el sistema se observó la poca conflictividad entre los actores para alcanzar los objetivos, ya que la mayoría de ellos resultaron favorables a los mismos de tal manera, el orden alcanzado sería el siguiente:

  1. 1. Generar Conciencia Social
  2. 2. Mejorar las Gestiones Académicas

Gráfico No 12.

Diseño de escenarios a través del método SMIC

El escenario se elabora sobre la base de información coherente, pertinente y verosímil, no se debe simular imágenes por pura ocurrencia, se debe diseñar un futuro, partiendo de la creatividad y la capacidad innovadora de los sujetos que participan.

La construcción de escenarios asociados a la visión prospectiva de las universidades de la región fronteriza, exigió las consideraciones de las opiniones expresadas por los actores tomados en cuenta anteriormente en el proceso de análisis. Para ello fue utilizado el método SMIC y la técnica DELPHI.

La imprecisión de las respuestas del experto se reduce pidiéndole que, estime la probabilidad de realización de una hipótesis con la ayuda de una probabilidad que va desde cero (0) probabilidad muy débil, a uno (1) evento muy probable, y luego estime en forma de probabilidades condicionales, la realización de una hipótesis en función de todas las demás; para ello disponemos del método SMIC.

La realización de una hipótesis en un horizonte dado por ejemplo 15 años constituye un evento y el conjunto de las hipótesis constituyen un marco de referencia en el que hay tantos estados posibles, es decir. imagines finales como combinaciones de juegos de hipótesis. El método SMIC permite, a partir de información facilitadas por los expertos elegir entre las 2n (“n” numero de hipótesis), imágenes posibles que merecen ser estudiadas teniendo en cuenta su probabilidad de realización.

Aplicación de la Encuesta MINIDELPHI y SMIC para la construcción de la visión prospectiva de las universidades de la región fronteriza.

La encuesta recogió la opinión de los expertos en torno a la posible evolución de los eventos relacionados con las variables estratégicas surgidas del análisis estructural. Las respuestas constituyeron la base para la elaboración de los escenarios. Los expertos ponderaron la probabilidad de realización de estos eventos en escala descendiente desde cinco (05) (muy probable) hasta uno (01) (nada probable) y, la importancia que supondría su realización, también ponderada desde cinco (05) (muy importante) hasta uno (01) (nada importante).

Lista de eventos relacionadas a las variables del eje de la estrategia principalmente y presentado ante los expertos:

Eventos con mayor grado de importancia

A continuación, se presentan los eventos categorizados por los expertos como aquellos con mayor grado de importancia vinculados a la construcción de la visión prospectiva para las universidades de la frontera venezolana – Colombiana.

Tabla No 6.

La siguiente tabla refleja que la categoría para los diez eventos con mayor grado de probabilidad quedo distribuida entre bastante probable y medianamente probable.

Tabla No 7.

Cabe destacar, que los elementos ponderados como más importantes, no resultaron necesariamente los de mayor probabilidad entre los diez (10) seleccionados por los expertos.

La encuesta SMIC-PROB

Las variables ubicadas en el eje estratégico del análisis estructural, en principio, y de los resultados de la valoración de importancia y probabilidad a los eventos considerados en visión prospectiva en torno a las universidades de la frontera, orientó la formulación de las hipótesis necesarias a la aplicación del método SMIC PROB, presentado en el cuadro 1.

Cuadro 1

Las hipótesis fueron declaradas desde el contexto fronterizo de manera que reflejen desde el proceso de integración los retos que suponen las variables contempladas en el estudio estratégico que de ellas se hizo en el análisis estructural. Sabemos que el número de imágenes que se pueden obtener a partir de un determinado número hipótesis obedece a la fórmula: 2n donde n es el número de hipótesis.

Así, si n=5 hipótesis, se tendrán 32 imágenes finales, es decir 32 escenarios, los cuales fueron tratados a través del Software Smic- Prob-Expert (Godet) para estimar las probabilidades de los mismos.

Ver cuadro No. 2, con la declaración de los eventos asociados a las hipótesis.

Los eventos se presentaron a expertos de universidades venezolanas y colombianas. Aplicado el instrumento SMIC, se consolidaron los datos y se obtuvo un solo valor por evento. Dicha consolidación se logró promediando los puntajes obtenidos de cada evento.

Se determinó la probabilidad de aparición de cada evento individualmente, que para el caso en estudio es a un horizonte de 15 años. (Probabilidad Simple).

Se calculó la probabilidad de aparición de un evento si se da otro, P (i/j), es decir, la probabilidad P, que se de i, si se da j. (Probabilidad Condicional).

Cuadro No 2.

Se obtuvo la probabilidad de aparición de un evento, si no se da otro P (i/~j), es decir, la probabilidad P que se de i, si no se da j. (Probabilidad Condicional).

Resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta SMIC.

Los expertos indicaron la probabilidad en una escala que va de 0 a 1, donde 0 indica mayor improbabilidad y 1 la certeza absoluta. Esta escala conceptual y numérica se expresa en la siguiente tabla:

Tabla No 8.

El Software SMIC-PROB- EXPERT, permitió determinar los escenarios para el sistema en estudio y la probabilidad de ocurrencia para cada uno de los escenarios.

Gráfico No 13.

Ordenando la probabilidad de ocurrencia, de mayor menor se tiene:

Tabla No 9.

A partir de los resultados estimados, desde la perspectiva de lo posible podemos aseverar que la situación futura para las universidades de la región fronteriza, puede hallarse en cualquiera de los 32 escenarios obtenidos en el sistema binario, lo más probable es que se encuentre en los primeros cinco que involucran una probabilidad acumulada del 69% y que llamamos “número tendencial”.

De estos escenarios analizamos el primero, que según los expertos, es el más probable, el primer Escenario 01-11111, en el cual todos los eventos se alcanzan a pesar de la baja probabilidad de ocurrencia, representada por un 26%.

En este sentido, al determinarse los cuatro escenarios probables para la Visión Prospectiva de las universidades de la región fronteriza en un horizonte de 15 años se procedió a denominar cada uno de ellos

Cuadro No 3.

La prospectiva, para el diseño de escenarios, plantea que la elección del escenario tendencial o apuesta puede ser uno de los tres primeros indicados en la matriz de escenario o resultante de la combinación de los escenarios más optimistas.

El comité consideró que el escenario apuesta debería estar representado por el primer escenario 01-11111 dada la ocurrencia de todas las hipótesis propuestas: H1, H2 , H3 , H4 y H5 , y su grado de probabilidad, a la vez que reúne las variables clave más importantes del eje estratégico. Como resultado de esta combinación se obtuvo el escenario denominado UNIVERSIDAD, VAMOS CON TODO, este ha sido redactado, partiendo de las hipótesis relacionadas con las variables clave de mayor incidencia en el sistema de (22) variables:

4. Conclusiones

La prospectiva y la visualización de escenarios probables para la integración de la universidad de la interfrontera, efectuada por la Universidad del Zulia, la Universidad de la Guajira y la Universidad Popular del Cesar da pautas para formular las conclusiones:

La reflexión acordada por actores universitarios y agentes sociopolíticos y socioeconómicos locales será soporte sustantivo para: anticipar y dominar el cambio, reconocer los estereotipos sobre la integración, identificar los factores de cambio y las inercias que puedan afectar la integración interuniversitaria, arbitrar entre el corto y el largo plazo los conflictos inherentes a la integración para la producción de conocimiento, la transferencia de conocimiento e innovación y el usufructo de la propiedad intelectual de la innovación tecnológica.

El eje de la estrategia en el cual se trazan las variables para la construcción de la visión prospectiva para la integración de las universidades de frontera, concentra la atención en la gobernanza local e identidad colectiva como un determinante prácticamente estable en la conducta de los individuos; estrategias de atracción de inversión local; conformación de redes; integración de los actores económicos.

Depende del sostenible compromiso de los gobiernos de la Región de Frontera Venezolana-Colombiana y de los actores universitarios, económicos, políticos y socioculturales que construyen la dinámica de dicho territorio, que se inicie, avance y constituya el escenario apuesta: En un horizonte de quince años, se vislumbra a las universidades en la Región Norte de la Frontera Venezolana-Colombiana, sustentadas en un plan integral de desarrollo del Estado y en ejercicio de su autonomía constitucional.

Referencias

Aguirre Baztán, Ángel (1997): Cultura e identidad cultural. Introducción a la antropología. Editorial Bardenas, Barcelona, España

Baubock, Rainer (2003) ¿Adiós al multiculturalismo? Valores e identidades compartidas en las sociedades de inmigrantes. Revista de occidente, Dialnet unirioja. España.

Doncel, Abad David (2010) Identidad cultural y ciudadanía, una relación curricular inversamente proporcional. Revista. Política y sociedad. Vol. 47 N°2.

Godet, Michel (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y Métodos Cuaderno No 20 Segunda edición.CNAM (Paris)

Mauss, Marcel (2002). The gift: The form and reason for exchange in archaic societies. Abingdon: Routledge. New York.

Mojica, Francisco (1992). La Prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Legis Fondo editorial. Bogotá Colombia.

Morales, José Francisco (1999), “La identidad social”, en Anthropológica. Revista de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, Barcelona, España.

Phinney, Jean S. y Rotherham, M.J. (1987): Children’s Ethnic Socialization: Pluralism and Development. Focus Editions.USA.

Notas

01 GLOBLORE Gobernanza local 21
02 CULORGU Cultura organizacional universitaria 20
03 IDCOLUN Identidad colectiva 5
04 ACULUN Aculturación universitaria 7
05 INTINTEO Integración institucional 11
06 DISPCUMP Disposición cultural hacia el emprendimiento 22
07 REDINTER Conformación de redes interorganizacionales 10
08 INAEPSRF Integración de los actores y agentes económicos 19
09 IDCOM Identidad Compartida 6
10 RECOINU Redes de conocimiento 15
11 POLINU Políticas de Integración 12
12 CHSOIN Cohesión socio-cultural para la integración 3
13 ESINSIN Estructura institucional para la integración 13
2. Gobierno Regional
3. Gobierno Local
4. Consejo universitario
5. Organizaciones jurídicas
6. Asociación de profesores universitarios
7. Sindicato de trabajadores universitarios
9. Corporación de desarrollo local
10. Empresa local
11. Empresas regionales
12. Entes financieros regionales y nacionales
13. Gremios empresariales
14. Empresas extranjeras
16. Consejo universitario de investigación
17. Consejo universitario de innovación y Tecnología
18. Vic-ministerio para relaciones internacionales.
19. Dirección de relaciones internacionales
20. Centro de investigación y desarrollo Tecnológico
HTML generado a partir de XML-JATS4R por