Resumen: La responsabilidad social es considerada como un factor clave de éxito para los negocios. Transformándose así en un componente central en las estrategias asumidas por las organizaciones; en su constante búsqueda por un desarrollo sustentable. Es por ello que, esta investigación pretende diseñar una batería de propuestas de mejoras para el sector industrial de minerales no metálicos de la ribera del río Ñuble (Chile). Para lo cual se ha utilizado las directrices de la metodología cuantitativa debido a la suministración de un instrumento de autoaplicación. Cabe señalar que es importante que futuras investigaciones puedan utilizar instrumentos que sean creados y validados en Chile que respondan al contexto nacional. Finalmente, existe un débil desarrollo de acciones en la dimensión relacionada con la competitividad y relación con los stakeholders
Palabras clave:Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial,StakeholdersStakeholders,Ventaja competitivaVentaja competitiva,MedioambienteMedioambiente,MineríaMinería.
Abstract: Social responsibility is considered as a key success factor for business. Transforming thus into a central component in the strategies assumed by the organizations; in its constant search for sustainable development. That is why, this research aims to design a battery of proposals for improvements to the industrial sector of non-metallic minerals on the banks of the Ñuble River (Chile). For which the guidelines of the quantitative methodology have been used due to the supply of a self-application instrument. It should be noted that it is important that future research can use instruments that are created and validated in Chile that respond to the national context. Finally, there is a weak development of actions in the dimension related to competitiveness and relationship with stakeholders.
Keywords: Corporate social responsibility, Stakeholders, Competitive Advantage, Environment, Mining.
Resumo: A responsabilidade social é considerada um fator chave de sucesso para os negócios. Transformando-se assim em um componente central nas estratégias assumidas pelas organizações; em sua busca constante pelo desenvolvimento sustentável. Por isso, esta pesquisa tem como objetivo projetar uma bateria de propostas de melhorias para o setor industrial de minerais não metálicos nas margens do rio Ñuble (Chile). Para o qual as diretrizes da metodologia quantitativa foram utilizadas devido ao fornecimento de um instrumento de auto-aplicação. Deve-se notar que é importante que pesquisas futuras possam usar instrumentos criados e validados no Chile que respondam ao contexto nacional. Por fim, há um fraco desenvolvimento de ações na dimensão relacionada à competitividade e relacionamento com os stakeholders.
Palavras-chave: Responsabilidade social corporativa, Stakeholders, Vantagem Competitiva, Meio Ambiente, Mineração.
Artículos
Responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva. El estudio de pequeñas empresas mineras de Chile
Recepción: 18 Noviembre 2018
Aprobación: 28 Junio 2019
La competitividad es un conductor de valor que desean ostentar todas las compañías, siendo uno de ellos, la capacidad que tiene el negocio en responder a las necesidades y requerimientos de todos los stakeholders; lo cual se conoce como responsabilidad social empresarial (López et al., 2011; Aguilera, Puerto, 2012; Avendaño, 2013; Cho et al., 2015, Yin & Jamali, 2016; Severino-González, 2017), generando para las partes estratégicas beneficios económicos, sociales y medioambientales; conduciendo, a su vez, al aumento de la percepción del bienestar social. El análisis de la responsabilidad social en las organizaciones presenta un notorio desarrollo en la educación (Sepúlveda et al., 2014; Legorreta et al., 2010; Severino-González, et al., 2018; Severino-González y Gaete-Quezada, 2019) y el turismo (Martí et al., 2014; Gaete, 2014; Valarezo y Túnez, 2014); no pudiendo ser señalado lo mismo para la industria de los minerales no metálicos. Es por ello que la relevancia de ésta investigación consiste en la formulación de un conjunto de propuestas de mejoras para las empresas que conforman el sector industrial de minerales no metálicos ubicados en la ribera del río Ñuble (Chile). Para aquello, se realizó un diagnóstico del desempeño social a través de un instrumento de autodiagnóstico propuesto por la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (FECHAC, 2005).
La responsabilidad social es un tema abordado por diversos autores tales como Fernández (2009), Duque et al. (2013), Cortina (2000), ISO/WD (2010), Foro de Expertos en RSE (2007), Acción RSE (2011), Instituto Ethos (2005), Carroll (1991), Carroll & Shabana (2010), Peña y Serra (2012) y Aguilera y Puerto (2012), Ayuso et al. (2014), Sánchez & Benito-Hernández (2015), Skouloudis et al. (2015), Medina y Severino (2015), Newman et al. (2015), Severino-González (2017), entre otros, los cuales presentan modelos, conceptos, instrumentos, variables e indicadores que son utilizados por las organizaciones para el diseño, implementación y control de prácticas socialmente responsable.
Por un lado, la CCE (2001) considera que la RSE es “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.
Ahora bien, el Instituto Ethos (2005), “Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes... e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos”.
Siguiendo a Fernández (2009) la responsabilidad social empresarial es un “enfoque de negocios que incorpora respeto por las éticas, las personas, las comunidades y el medio ambiente. La RSE es un conjunto de políticas, prácticas y programas que están integradas en todo el proceso de operaciones de los negocios y en su toma de decisiones” (pág. 87).
Por otro lado, el ISO/WD (2010), señala que la RSE se encarga del “Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas” (pág. 11).
Por su parte, Aguilera y Puerto (2012) y Carroll (1991) esgrimen que la responsabilidad social de las organizaciones, es la capacidad que posee la empresa en responder simultáneamente a las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas de las empresas. Dicho en términos más pragmáticos, es la capacidad que posee la compañía en obtener ganancias, obedecer la ley, ser ético y ser un buen ciudadano corporativo.
Por otro lado, según Duque et al. (2013) la responsabilidad es un compromiso voluntario, que ha dado lugar a la creación de normas y estándares que permiten contrastar el nivel de desempeño que poseen las organizaciones con respecto a otras empresas, colocando a compañías en una posición privilegiada en un sector industrial, por el sólo hecho de considerar a cada grupo de interés en la planificación, implementación y control de la estrategia.
Para Ruizalba et al. (2014) la responsabilidad social es la configuración de la estrategia en virtud de la determinación de procedimientos que van por sobre la rentabilidad económica, dando lugar al crecimiento y desarrollo de cada uno de los grupos de interés que forman parte de una sociedad.
Finalmente, el Foro de Expertos en RSE (2007) hace una relación entre responsabilidad social y sostenibilidad, la cual se define como “un proceso estratégico e integrador en el que se vean identificados los diferentes agentes de la sociedad afectados por las actividades de la empresa”.
Los grupos de interés son partes interesadas, grupos estratégicos, público objetivo, grupos de interés que componen todo el ecosistema empresa. Tanto para Freeman (1984), Weiss (2006), Wheelen et al. (2007), Ayuso et al. (2014), Yang & Yeh (2014) y Martínez et al. (2015) son personas naturales o jurídicas que son afectados o pueden influenciar en el desarrollo de las actividades planificadas y ejecutadas por organización. En cuanto al número y tipo depende de la naturaleza de la compañía (Aguilera y Puerto, 2012), los cuales pueden ser identificados gracia a los criterios señalados por Granada y Trujillo (2011).
El término fue acuñado en sus inicios por Freeman (1984) y retomado por diversos autores, quienes plantean que los grupos o individuos son las partes estratégicas, que deben ser considerados como un elemento esencial o factor clave de éxito en la planificación estratégica a nivel institucional, corporativo, de negocio y/o funcional (Cabanelas, 1997; Medina y Severino, 2014). La traducción de esta palabra ha generado una enorme cantidad de discusiones, aunque son varios los especialistas que consideran que la definición más correcta de stakeholders es parte interesada, es decir, cualquier persona o entidad que es afectada por las actividades de una organización, como ejemplo, los trabajadores de esa organización, sus accionistas, las asociaciones de vecinos, aparataje público, entre otros.
Cada uno de estos stakeholders posee un valor intrínseco que es un factor estratégico de éxito en el funcionamiento y sustentabilidad de la empresa (Severino-González, 2017). Es por ello que se hace imperativa una relación más estrecha que permita a la organización a responder a sus legítimos intereses y demandas. Algunas de las clasificaciones más abordadas en las producciones científicas son conocida como grupos de interés primarios y secundarios (Moneva y Lizcano, 2004).
El árido es un bien natural renovable que se encuentra en distintas formas y en diferentes lugares a lo largo del país -Chile-, el cual es utilizado en distintas aplicaciones generalmente relacionadas con el ámbito de la construcción y montaje. Los áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de las cortezas terrestres, ya sea de forma natural o artificial, en éste último caso actúan los procesos de trituración utilizados por algunas compañías. En general, los materiales se extraen directamente de los lechos o las riberas de los ríos, en cuyo caso predominan los elementos “redondeados o integrales 100%”, en tanto que las rocas mayores deben ser procesadas antes de ser incorporadas en el proceso de trituración. El material procesado corresponde principalmente a minerales de caliza, granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita. La industria del árido se encuentra altamente atomizada, con presencia nacional y conformada en su mayoría por empresas pequeñas de origen local. Existe un pequeño número de empresas de mayor envergadura, asociadas a empresas hormigoneras o cementeras y otras independientes, que extraen desde cauces o pozos secos estos minerales no metálicos.
Cabe señalar que los áridos son una materia prima imprescindible en la construcción de edificios e infraestructuras de Chile, son la segunda materia prima más consumida, después del agua. La industria del árido representa un negocio de aproximado de 150 MMUS$/año, con un volumen de ventas anual de 22 millones de m3, equivalente a un consumo de 1,1 toneladas/habitantes por año.
Diseño de la investigación
El presente trabajo es una investigación preliminar, transversal, descriptiva, microsociológica y explicativa. La cual se apoya en la metodología cuantitativa (Hernández et a., 2010), debido a la suministración de un instrumento que recoge la percepción de la gestión socialmente responsables desarrolladas por la empresa que se dedican a la explotación de minerales no metálicos, las mencionadas empresas se ubican en la región de Ñuble (Chile). En cuanto a los participantes, debido a un primer acercamiento se logró desarrollar un estudio de caso con el total de las empresas que se dedican al rubro antes señalado, respondiendo cinco personas para cada una de las cinco empresas, sumando en total 25 sujetos (ver tabla 1). Cabe señalar que se ha optado enumerar las empresas para el resguardo del anonimato.

Por otro lado, en cuanto al instrumento está compuesto por 60 reactivos estructurados en dimensiones: 1. Calidad de vida en la empresa, 2. Compromiso con la comunidad, 3. Cuidado y preservación del medio ambiente y 4. Competitividad de la empresa y su relación con los stakeholders. El tipo de respuesta es cerrada, para lo cual se dispone de una escala de frecuencia de tipo Likert; en donde 5 representa el más alto grado de semejanza y 1 representa el menor grado de semejanza, pero, además existe la opción N/A (No Aplica). Cabe señalar que no se desarrolló un análisis de consistencia interna, debido a que éste es un instrumento válido propuesto por Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (FECHAC, 2005)
En cuando a la aplicación del mismo, se solicitó la autorización a los personeros que integran las cinco compañías, para luego tomar contacto con cinco personas por cada una de ellas. La recolección de los datos fue desarrollada por parte del equipo que integra esta investigación en los meses de septiembre y noviembre del año 2015. Es importante precisar que durante el proceso de aplicación se informó a los participantes que el involucramiento del presente trabajo investigativo es de carácter libre, voluntario y confidencial. Finalmente, para el análisis solo se determinaron promedios y niveles de desempeño en relación al tipo de respuesta frecuentemente expresadas por los participantes. Para luego dar paso a la formulación de propuestas de mejoras por cada una de las dimensiones que integra el instrumento.
De acuerdo con la tabla N° 2, la dimensión Competitividad y relación con sus Stakeholders, es la que presentó el mejor desempeño (4,01 puntos), destacándose las empresas 3 y 4, con desempeños de 4,47 y 3,31 puntos respectivamente, las prácticas que dan cuenta de ello son las siguientes: presenta políticas de trato a sus clientes que garanticen la honradez de sus transacciones, poseen políticas de cumplimiento de obligaciones y compromiso con terceros, cuentan con programas de apoyo para el desarrollo de sus proveedores, desarrollan mensajes promocionales y publicitarios objetivos y honestos y cumple a tiempo con sus obligaciones fiscales. En la dimensión de Calidad de vida en la empresa (3,30 puntos), la empresa 4 es la que presentó el mejor desempeño (4,08 puntos), debido a que posee políticas de no discriminación, gestiona liquidaciones y despidos de forma digna, fomenta el trabajo en equipos, escucha sugerencias, ideas y reclamos de sus empleados. En cambio, en la dimensión Cuidado y Preservación del Medio Ambiente, calificó con 2,80 puntos, la más deficiente es la empresa 1, con desempeño 2,09 puntos, las prácticas deficientes son: adquiere productos y materia prima reciclables minimizando el uso de materiales no degradables, realiza acciones promoviendo entre sus empleados conciencia ambiental, dona excedentes mobiliario y equipos para su realización y opera sistemas necesarios que disminuyan las emisiones contaminantes. Finalmente, la dimensión con menor desempeño fue Compromiso en la Comunidad (2,34 puntos), las empresas 2 con desempeño 2,13 puntos y la empresa 5 con desempaño 2,15 puntos, presentan las mayores debilidades en: otorgar donativos en efectivo de la menos el 1%, destinar al menos el 2% del presupuesto de su publicidad a mensajes con interés o beneficio social, y contribuir a la promoción del bienestar económico y social de las comunidades.

A continuación, se presenta en tabla 3, 4, 5 y 6, un conjunto de propuestas de mejoras, que responden a los aspectos negativos en relación a las prácticas que forman parte de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial. Cabe señalar que se debe considerar el alineamiento de estas propuestas con las orientaciones estratégicas particular de cada una de las compañías.




La presente investigación considera la aplicación de un instrumento de autodiagnóstico lo que permite responder al propósito de ésta investigación, el que considera particularmente a los grupos de interés interno. Ahora bien, es importante que futuras investigaciones puedan considerar a los diversos stakeholders de tal manera que, se pueda disponer de una investigación con mayor profundidad y alcance.
Esta investigación puede ser considerada como una primera aproximación, ya que responde a la realidad de un conjunto de empresas que tienen como común la naturaleza de su negocio y la localidad en donde operan, es por ello que, no es comparable con la realidad de otras empresas que se dedican al mismo negocio que se encuentren dispersas en otras latitudes.
Es relevante que una futura investigación, pueda considerar un instrumento que sea diseñado considerando la realidad chilena y en particular el negocio de la industria de minerales no metálicos, además de la consideración de los grupos de interés externos. Además, la generación de un modelo que permita no tan sólo el diseño de propuestas, sino, además, las particularidades que emergen de la implementación de las estrategias.
La investigación pretende facilitar propuestas que pueden ser consideradas como estrategias para las empresas que se dedican al rubro de minerales no metálicos. Lo cual construye a una relación armónica con los grupos de interés. Es importante señalar que todas las empresas deben dedicar un mayor esfuerzo en las prácticas asociadas a la competitividad; debido a la presencia de un bajo desempeño.
La consideración de los grupos de interés en la toma de decisiones ha ocasionado que las compañías deban replantear algunas de sus estrategias, debido a la presión ejercida por los stakeholders que conforman a una compañía. Dicha presión es producto de un sinnúmero de necesidades y requerimientos que son considerados insatisfechas por las partes estratégicas. Es por ello que, las organizaciones deben identificar a cada uno de ellos, para luego determinar las necesidades de los mismos y, así, dar paso a la formulación de estrategias socialmente responsable.
Es necesario para el diseño estrategias asociadas a la responsabilidad social empresarial, disponer de un modelo de gestión integral, que permita implementar de manera progresiva las acciones consideradas factores claves de éxito, lo que implica el compromiso de cada una de las unidades y áreas de las empresas, con el objetivo de que las propuestas expuestas en esta investigación sean implementadas de manera adecuada. En el mismo sentido, las aplicaciones de estrategias permiten aumentar el desempeño económico, social y medioambiental, otorgando sustentabilidad a la compañía.
Las empresas que forman parte de la investigación deben considerar en su gestión la búsqueda constante de la competitividad y la relación cercana con agrupaciones sociales que forman parte de la comunidad, debido a que existen debilidades comunes para cada una de las compañías.
Finalmente, es importante que, para una próxima investigación, se pueda acceder a un número más grande de participantes, además de la utilización de un instrumento diseñado y validado para la realidad chilena y, en particular, según la naturaleza del rubro en cuestión; lo cual permitiría la formulación e implementación de estrategias más apropiadas. Evitando así, la formulación de acciones que no sean posibles de desarrollar.





