Editorial
El aporte de las ciencias sociales y humanas desde la academia
El aporte de las ciencias sociales y humanas desde la academia
Encuentros, vol. 17, núm. 01, p. 7, 2019
Universidad Autónoma del Caribe
El aporte de las ciencias sociales y humanas desde la academia
La tendencia de las investigaciones apunta hacia un resultado que describa y explique las conductas modernas de los sujetos en la sociedad, el estrés; mirar qué dicen las migraciones, el cuerpo; cómo lo dicen y dónde lo expresan, Clima organizacional; son características propias de los artículos que contiene la revista Encuentros en su volumen 17 de 2019.
Por tanto, los autores de este número responden a temáticas como Conceptualización; Administración, Burocracia y Organización; El desastre es el mensaje. Un análisis de la prensa escrita y Facebook, sobre las inundaciones en Tultitlán, México, Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar, Colombia; Calidad periodística en el tratamiento de la violencia de género contra las mujeres: el caso de Caracol Noticias, Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares; Las migraciones y el tránsito simbólico hacia ciudadanías aéreas, Sobre el derecho fundamental al mínimo vital o a la subsistencia: análisis jurisprudencial. Constructo conceptual y constitucional de la seguridad social en salud y derecho a la salud y Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Además, el texto Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional, los cuales se convierten en un aporte fundamental para las ciencias sociales y humanas, laboratorio que se va erigiendo en la universidad Autónoma del Caribe con la publicación de estos hallazgos.
Finalmente, el volumen 17 de 2019 incluye reseñas, ensayos y cuentos cortos, por ejemplo, el texto del profesor Pedro Vásquez-Miraz sobre el Diccionario de la corrupción, donde describe los casos de este fenómeno en España. También está la reseña Democracia sub-alterna y Estado Hegemónico, donde el investigador José Capera Figueroa le hace un homenaje al filósofo más grande que ha dado Venezuela, Álvaro Márquez, quien falleció hace unos meses en su ciudad natal.
Por otra parte, el texto corto del doctor Miguel Zapata Ferreira de la West Virginia State University con Doppelgânger, obra ejemplar que refleja su creatividad literaria y competencia por narrar un mundo semejante al que hacía Borges en pocas líneas.
Los invito a que participen en el volumen 17-02 de 2019, el cual pertenece a la convocatoria que aparece en la página de la revista Encuentros.
¡Bienvenidos a la academia!