Editorial

Edición especial del 35 aniversario: Tendencias actuales y futuras en Psicología Educativa

Ana M. Carmiol
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Edición especial del 35 aniversario: Tendencias actuales y futuras en Psicología Educativa

Revista Costarricense de Psicología, vol. 36, núm. 2, pp. xvii-xviii, 2017

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica

La Revista Costarricense de Psicología dedica, en este número, una sección especial a la difusión de trabajos en Psicología Educativa. Si bien el interés de la Psicología por el estudio y la comprensión de los fenómenos educativos cuenta con una historia de larga data, la vinculación de ambas disciplinas ha evolucionado de manera importante en las últimas décadas. En un principio, el acercamiento entre Psicología y Educación se basó en la aplicación del conocimiento psicológico al fenómeno educativo, sin reconocer la complejidad de este. Fue en la década de los años sesenta cuando se reformuló la relación entre ambas disciplinas, al reconocerse la necesidad de construir una Psicología Educativa que considere las demandas desde la Educación. Hoy, el objeto de estudio de la Psicología Educativa podría definirse como todos aquellos procesos de cambio que le ocurren a las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas (Coll, 1990/2007).

A partir de esta definición, surgen distintas posibilidades para canalizar la colaboración entre Psicología y Educación. Desde el ámbito teórico o explicativo, Coll (1990/2007) plantea que la Psicología Educativa puede contribuir por medio de la formulación de teorías que permitan comprender y explicar los procesos y los fenómenos educativos. Desde el ámbito práctico, señala la posibilidad de colaborar en el diseño y la formulación de prácticas educativas más eficaces y enriquecedoras. Esta colaboración resulta fructífera si, desde la Psicología, se toma en cuenta la naturaleza multidimensional de los fenómenos educativos y si, desde la Educación, se fundamentan las decisiones instruccionales en los aportes de la Psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan las personas.

La sección especial, que se presenta a continuación, ofrece una colección de cuatro artículos desarrollados por profesionales reconocidos en sus países e internacionalmente. La sección inicia con la investigación de Alam, Migdalek, Ramírez, Stein y Rosemberg. Estas autoras argentinas analizaron las interacciones entre niños de 12 años, los cuales fungieron como tutores de alumnos de cinco años en el contexto de un programa de tutorías orientado a promover la alfabetización emergente. Sus hallazgos nos ofrecen una comprensión de la complejidad de las interacciones de carácter pedagógico entre pares. Su aporte, además, enfatiza la importancia de estudiar los fenómenos educativos dentro y fuera del contexto de aula y de considerar los distintos actores involucrados en los procesos educativos tempranos.

El segundo estudio es presentado por Conejo y Carmiol, quienes también analizaron la promoción de la alfabetización emergente. Pero, esta vez, en Costa Rica. Al utilizar cuestionarios, estos autores exploraron las valoraciones de docentes de Educación Preescolar sobre prácticas de aula, que se conocen efectivas para la promoción de la alfabetización emergente, así como sus conocimientos sobre conciencia fonológica y fonemas. Sus resultados mostraron que, si bien la mayoría de las docentes valoraron positivamente prácticas efectivas, estas presentan algunos vacíos de conocimiento sobre la alfabetización emergente y son importantes de atender en tanto pueden afectar su desempeño.

En un tercer artículo, Silva y Romero también trabajaron el tema de la alfabetización con niños mexicanos en edad escolar. Específicamente, su investigación versó en torno a determinar el poder de la velocidad lectora para predecir el desempeño en comprensión lectora. Sus hallazgos ofrecen insumos que permiten discutir la idoneidad en el uso de la velocidad lectora como una estrategia para evaluar de manera rápida y efectiva el progreso en el aprendizaje en lectoescritura durante los años escolares.

Por último, Rodríguez García, Torres Moreno y Roncancio Moreno analizaron las interacciones entre una docente y sus estudiantes de primer grado en una escuela pública en Colombia. Su análisis se centra en identificar las significaciones que surgen durante la interacción en el salón de clase en torno al tema del maltrato infantil. Este trabajo ofrece, entonces, información valiosa sobre aspectos de la socialización, que ocurre en el contexto del aula y que son importantes para el desarrollo socioemocional.

De esta manera, me complace invitar a nuestros lectores a adentrarse y disfrutar de esta sección especial, que, indudablemente, contribuye con el fortalecimiento de un quehacer psicológico latinoamericano exigente y riguroso. A su vez, se ocupa de ofrecer una visión sensible a la realidad educativa de la región.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por