presentación: violencias, desigualdades y estrategias discursivas
Presentacion
Presentacion
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 13, núm. 2, pp. 9-11, 2016
Universidad de Costa Rica
Presentación
Este segundo número del volumen 13, dedicado al tema Violencia, desigualdades y estrategias discursivas (hegemónicas y subalternas), realiza un examen interdisciplinario sobre la materia y demuestra que tanto la discriminación como los mecanismos de sobrevivencia y resistencia en condiciones opresivas forman parte de una misma dinámica social, desigual y violenta. Al aumentar nuestra conciencia de las múltiples manifestaciones e impactos de la desigualdad y la violencia, crece también la necesidad de explorar toda la gama de estos fenómenos y prácticas. Así, estudiar estas temáticas se convierte en una actividad de revelación de elementos –muchas veces, ocultos– de la sociedad; descubrimos cada vez más lugares, relaciones, momentos y condiciones, donde persisten inequidades e injusticias sin que se les nombre en la cotidianeidad.
El tema central inicia con el trabajo de Yanet Martínez Toledo y Claudia Jiménez Ramírez, quienes presentan un mapeo de las noticias sobre hechos de violencia contra las mujeres en La Prensa de Nicaragua y Prensa Libre de Guatemala durante el mes de julio de 2015. Las autoras plantean que, aunque la prensa mencionada informa sobre los hechos de violencia contra las mujeres, a la vez, tiende a ocultar su carácter específico, pues publica estos episodios de violencia como hechos aislados y no como expresión de una opresión sistemática contra la población femenina.
La tres siguientes contribuciones nos llevan a México. Primero, nos ubicamos en la región Montaña Baja del Estado de Guerrero, donde Rosalba Díaz Vásquez y María del Carmen Díaz Vázquez, por su parte, examinan el impacto de la violencia en las comunidades nahuas de los municipios de Chilapa y Zitlala. Estos pueblos, que a lo largo de la historia han subsistido en condiciones de represión, pobreza y exclusión, hoy día enfrentan la intensificación de la violencia por la irrupción de la delincuencia organizada, el ejército y las fuerzas de seguridad en sus comunidades; sin embargo, ante las nuevas formas de violencia, han renovado su resistencia comunitaria. Por su parte, en las tierras chiapanecas, Sarri Vuorisalo-Tiitinen estudia la construcción discursiva de la desigualdad de las mujeres zapatistas entre 1994 y 2009, con el objetivo de examinar el papel del lenguaje en la construcción de la identidad de las indígenas, mediante el Análisis Crítico del Discurso y la deconstrucción de las categorías interseccionales. La autora demuestra que, al adquirir nuevos significados, las categorías discriminatorias contribuyen al empoderamiento de los sujetos de un discurso subalterno. El último caso mexicano nos introduce en el mundo académico, donde Ana Karen Sánchez Jasso, Elva Rivera Gómez y Juan Velasco Orozco examinan las desigualdades de género en la Universidad Autónoma del Estado de México. Dichos autores señalan que, aunque en la actualidad las mujeres ya se encuentran incorporadas en este ámbito, todavía subsisten mecanismos relacionados con la transmisión y reproducción de los estereotipos de género que impiden la igualdad en ciencia y tecnología.
En Costa Rica, Esperanza Tasies Castro estudia la producción discursiva y los posicionamientos políticos de los actores sociales “anti-neoliberales” en la primera década del siglo XXI. La autora confronta el concepto liberal de la democracia representativa y la autonomía de la esfera política sobre lo social de Giovanni Sartori con el caso costarricense, donde observa una importante pérdida de confianza en la representatividad. La radicalización de los grupos hegemónicos ha llevado al deterioro de los mecanismos de resolución de conflictos en la sociedad, en detrimento de la legitimidad del sistema democrático representativo. En una similar indagación sobre las estrategias discursivas, Giselle Bustos Mora analiza los discursos sobre la inseguridad ciudadana en Costa Rica entre 2008 y 2010, y explora las estrategias utilizadas por las diversas voces para persuadir a sus públicos en relación con las agendas en el tema de la inseguridad ciudadana.
La sección Página abierta inicia con Diego Lobo Montoya, quien documenta cómo los sueños del turismo elitista se convierten en pesadillas para los habitantes y el ambiente en Costa Rica y propone una discusión crítica sobre el auge de la industria turística de élite y su relación con múltiples formas de degradación sistémica que se genera en el frágil contexto de Playa Herradura, en el Pacífico Central del país. El segundo texto es de Becker Sánchez, quien analiza las dinámicas socio-políticas de las comunidades indígenas pemón de la Guayana venezolana. Los resultados de su estudio demuestran cómo los pemón han defendido su integridad socio-territorial por medio de su sistema de organización y cómo su discurso y práctica política han impactado las políticas públicas, los instrumentos legales y las estrategias del gobierno en los últimos años.
La sección Reseñas inicia con la valoración que Mu-Kien Adriana Sang Ben hace del libro de Reina Rosario Fernández, Identidades de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense (segunda mitad del siglo XX), sobre la historia de la formación de identidades de la población jamaiquina en Costa Rica, desde la llegada de la población inmigrante de Jamaica, en 1872, y durante la segunda mitad del siglo XX, período en el cual se analiza con detalle la construcción identitaria y la organización de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense. En la segunda reseña, José Pablo Rojas González comenta la novela Mar Caníbal de Uriel Quesada, una obra sobre la marginación que retrata cómo la sociedad costarricense –conservadora y patriarcal– de la década de ١٩٧٠, practica el canibalismo simbólico que silencia y anula al otro, a quien le reprocha su existencia y quien asume su “culpabilidad” por ser quien no debería ser.
Con este recorrido por las diversas formas en que se manifiestan, por un lado, la violencia y las desigualdades y, por el otro, las estrategias discursivas producidas por agentes hegemónicos y subalternos, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe reafirma su compromiso con la divulgación de los resultados de la labor académica en diversos contextos, con el fin de transmitir nuevos conocimientos y reflexiones sobre los mecanismos que reproducen o desafían las estructuras de poder de nuestras sociedades. En este sentido, además de la reflexión académica multi y transdisciplinaria, continuaremos aportando a los debates sobre las problemáticas que afectan a amplios sectores, con el fin de contribuir a la construcción de sociedades más democráticas, equitativas y justas.
Sin embargo, nuestro impacto positivo en la academia y la sociedad puede opacarse por la huella inevitable que vamos dejando en el planeta, y es por eso que, con este número, nos despedimos de la versión impresa de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. Son más que conocidas las razones por las cuales se ha tomado este acuerdo: la preocupación por la gran deuda que tenemos, como sociedad humana, con los recursos del planeta. Dicha deuda crece cada día y no se vislumbran esperanzas de grandes decisiones para detener esta problemática; por tanto, cuando no se observan acciones notables, es necesario optar por pequeñas tareas para mitigar el desperdicio y la destrucción. Disminuir el consumo de papel y divulgar la producción científica en formato digital será nuestra pequeña contribución y ese necesario esfuerzo de asumir una actitud responsable ante los problemas de la deforestación del planeta. Igualmente, al retirar la versión impresa de la revista, de paso, colaboramos con el ahorro de los recursos de nuestra querida universidad pública que hoy está tratando de defenderse y sobrevivir en condiciones políticas y económicas adversas.