APORTES DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LOS JÓVENES QUE CULMINAN LA ETAPA DE APOYO DEL ESTADO

CONTRIBUTIONS OF A MODEL OF INTERVENTION IN RESPONSE TO THE SOCIAL PROBLEMS OF YOUNG PEOPLE WHO COMPLETE THE STAGE OF STATE SUPPORT

CONTRIBUIÇÕES DE UM MODELO DE INTERVENÇÃO EM RESPOSTA AOS PROBLEMAS SOCIAIS DOS JOVENS QUE COMPLETAM O ESTÁGIO DO APOIO ESTADUAL

Ludivia Hernandes Aros
Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Aracelly Buitrago Mejía
Universidad del Tolima, Colombia

APORTES DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN COMO RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LOS JÓVENES QUE CULMINAN LA ETAPA DE APOYO DEL ESTADO

Revista Científica Hermes, vol. 21, pp. 230-249, 2018

Instituto Paulista de Ensino e Pesquisa

Recepción: 04 Enero 2018

Aprobación: 15 Marzo 2018

Publicación: 31 Mayo 2018

Resumen: Este artículo contribuye a dar respuesta a una problemática social de los jóvenes que cumplen la mayoría de edad y culminan la etapa de apoyo brindada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar– ICBF–, mediante el diseño de un modelo de intervención socioeconómico para asegurar su autonomía y vinculación positiva a la sociedad. Los aspectos analizados partieron de los diferentes modelos de intervención existentes, la caracterización de la población que fue objeto de estudio, con 287 participantes de instituciones de los centros de protección en la ciudad de Ibagué. Como resultado se diseña un modelo que parte de las necesidades observadas, con aspectos integradores que se focalizan en tres ejes: comercial, financiero y administrativo-estratégico. Modelo que puede ser adaptado de manera específica en todos los institutos que realizan la misma labor del ICBF y que responde a las necesidades presentes de los jóvenes.

Palabras clave: Modelo de intervención, ICBF, jóvenes y problemática social.

Abstract: This article contributes to answer a social problem of young people who come of age and culminate the stage of support provided by the Colombian Institute of Family Welfare – ICBF –, by designing a model of socio-economic intervention to ensure their autonomy and positive association with society. The analyzed aspects were based on the different models of intervention, the characterization of the population under study with 287 participants of institutions of the protection centers in the city of Ibagué. Finally a model is designed that starts from the observed needs, with integrating aspects which are focused on three axes: commercial, financial and administrative-strategic; a model that can be adapted in a specific way in all institutes that carry out the same work of the ICBF and that responds to the present needs of young people.

Keywords: Intervention model, ICBF, youth and social problems.

Resumo: Este artigo contribui para responder a um problema social de jovens que atingem a maioridade e completam o estágio de apoio oferecido pelo Instituto Colombiano de BemEstar Familiar - ICBF - ao projetar um modelo de intervenção socioeconômica para garantir sua autonomia. e conexão positiva com a sociedade. Os aspectos analisados foram baseados nos diferentes modelos de intervenção existentes, a caracterização da população estudada, com 287 participantes de instituições dos centros de proteção da cidade de Ibagué. Como resultado, é projetado um modelo baseado nas necessidades observadas, com aspectos integradores que se concentram em três eixos: comercial, financeiro e administrativoestratégico. Modelo que pode ser adaptado de maneira específica em todos os institutos que realizam o mesmo trabalho do ICBF e que respondem às necessidades presentes dos jovens.

Palavras-chave: Modelo de intervenção, ICBF, jovem, problema social.

1. INTRODUCCIÓN

Un modelo de Intervención se diseña a partir de los diagnósticos previos, donde se encuentran situaciones de riesgo, que deben ser atendidas con urgencia, a través de la construcción de alternativas que satisfacen las necesidades de acuerdo a los recursos existentes (Programa para la Convivencia Ciudadana, 2015). Estudios recientes como el realizado por Nagy y Moore (2016) –en el campo específico de la depresión–, muestra que las intervenciones sociales se pueden adaptar a diversos grupos y son factibles en las comunidades de escasos recursos; estas tienen como objetivo facilitar vínculos e interacción entre los individuos.

El modelo de intervención de este estudio, involucra niños o jóvenes que hacen parte activa de los programas integrales del Estado colombiano y que se brindan a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El ICBF es una entidad del Estado colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos, llegando a más de 8 millones de colombianos con sus programas, estrategias y servicios de atención estructurados en 33 sedes regionales y 209 centros zonales en todo el país (INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, 2016).

Los niños y jóvenes que han sido protegidos por ICBF, son aquellos a quienes se les ha vulnerado sus derechos a partir de abusos, abandono, maltratos o agresiones que conllevan –en una gran proporción– a que exista un alto riesgo de daño emocional y/o cognitivo que les impediría seguir teniendo un buen comportamiento actitudinal en su proceso de formación, lo cual podría generar en la sociedad, acciones y comportamientos negativos para las actividades de la vida misma por parte de los niños o jóvenes afectados.

De los niños o jóvenes que pasan por estas experiencias, una gran parte integra los programas de intervención y protección social brindados por el ICBF, con la atención y protección necesaria a sus derechos. Los programas desarrollados por el ICBF que integran diferentes niños o jóvenes tienen como finalidad mejorar la calidad de vida hasta una etapa definida dentro del proceso de formación en cada menor; estos, al cumplir la mayoría de edad, deben afrontar la responsabilidad de incorporarse a la sociedad y asumir las dificultades y exigencias que se presenten sin la intervención del ICBF.

2. REFERENCIAL TEÓRICO

Colombia es un país que ha sido golpeado durante largas décadas por la violencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la violencia como el uso intencional de fuerza física o poder, hecho o amenaza, contra uno mismo, otra persona, o contra un grupo o comunidad, que afectan directamente a un país. De igual manera, existe otro tipo de violencia que es categorizado como la violencia intrafamiliar, que se desencadena, entre otros motivos, por la pobreza, la mala crianza, la inequidad, la mala educación, el maltrato infantil, la drogadicción, el alcoholismo, las familias disfuncionales y la criminalidad en los padres.

Un gran número de estudios ha demostrado que este tipo de violencia intrafamiliar infiere directamente en los adolescentes y jóvenes, población vulnerable debido a las escasas políticas públicas –por parte del Estado–, en educación, empleo y protección; sin embargo, diferentes instituciones, entre las cuales el ICBF, han desarrollado programas de protección y resocialización de algunos de estos jóvenes que de alguna manera han delinquido y que por medio de esfuerzos concatenados buscan la protección integral a niños, niñas y adolescentes (de 6 hasta 17 años) con rutas de restablecimiento de derechos.

Es así como el programa para la convivencia ciudadana, clasifica los factores de riesgos en: a) Individuales, como baja autoestima, agresión, participación en pandillas, desafío a la autoridad, consumo de sustancias ilegales y uso de armas; b) Factores familiares, como la falta de supervisión de los padres, violencia familiar, vínculos débiles, abuso, negligencia etc.; c) Factores sociales, como mayor cantidad de población, sistema educativo excluyente, políticas represivas, entre otros; d) Factores escolares, como bajo rendimiento, acoso escolar etc.; y d) Factores comunitarios, que se presentan en la carencia de servicios públicos, manejo de conflictos mediante la violencia, farmacodependencia, falta de programas sociales, entre otros (Programa para la Convivencia Ciudadana, 2015).

Los adolescentes en el momento en el que se dan cuenta que han afectado toda una sociedad, o han sido capturados, se les brinda la posibilidad de reivindicarse a través de las diferentes instituciones del Estado. Muchos de estos adolescentes y jóvenes salen de las instituciones con un pensamiento claro y un proyecto de vida estructurado, pero en otras ocasiones reinciden en delitos, esto por su vez los lleva a cometer delitos más graves que los privan de su libertad.

Una propuesta de intervención socioeconómica le brindaría a estos jóvenes la oportunidad de lograr una verdadera resiliencia y una vinculación positiva a la sociedad como actores productivos, que los aleje de pensamientos y situaciones que los pueda exponer a procesos de responsabilidad penal y que, por el contrario, les brinde la oportunidad de desarrollar ideas de negocio para su beneficio, contribuyendo con ello a generar escenarios y acciones propicias para la convivencia y la paz, pues hay que tener en cuenta que al cumplir la mayoría de edad, sin familia que los apoye, estos jóvenes salen muy desorientados, por lo cual es una gran responsabilidad que tienen las instituciones del Estado, de no dejarlos desamparados, pues de hacerlo, se les está exponiendo a graves peligros, incluyendo la drogadicción, la delincuencia y hasta la guerra.

La intención del modelo es que se generen resultados en términos sostenibles, como producto de la ejecución de unidades productivas, con los cuales se pueda brindar instrumentos de defensa económica a quienes formen parte del programa en mención. Como lo afirma Saint Bonnet & Molina (2004), en un modelo asistencial por ejemplo se prevé un subsidio financiero y/o material, u ofrecer información a un sujeto individual o colectivo que plantea carencia en la satisfacción de sus necesidades vitales y contingentes y que para su satisfacción se demanda una acción inmediata.

Los programas de intervención deben ser objeto de realización en los adolescentes cuyo aspecto emocional y físico se encuentre seriamente comprometidos. Gonzalo & Cava (2012), consideran que la adolescencia es un período de transición que se encuentra entre la niñez y la edad adulta, en el cual el individuo afronta un gran número de cambios y desafíos evolutivos; por lo tanto, al considerarse una etapa tan importante en la formación del ser humano, un modelo de intervención socioeconómico para jóvenes que finalizan la etapa de apoyo por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) e inician el restablecimiento en la sociedad, les daría la posibilidad a nivel productivo de considerarse auto sostenibles, frente la realidad social que vive el país.

El diseño de modelos de intervención que en otros países cobran resultados favorables, así como en México, según Barragán et al. (2005), es inevitable desarrollar más modelos de intervención, que incluyan la instrumentación y evaluación sistematizadas con mediciones a mediano y largo plazo para constatar su efectividad. Por otra parte, considerar modelos de intervención que sirvan de referencia para trabajar con la juventud es pertinente, una vez tenido en cuenta factores de antecedentes que aumentan las posibilidades de que el adolescente "no se meta en problemas" y, a la vez, lo proteja de las influencias adversas (Martínez, Rosello & Toro-Alfonso, 2010).

Los modelos de intervención requieren la inclusión de antecedentes de otros modelos con solidez y efectividad en su evidencia empírica. Modelos de intervención como Community Reinforcement Approach (CRA), es reconocido por la literatura científica y por instituciones internacionales, como uno de los de mayor efectividad para disminuir el patrón de consumo en usuarios crónicos de sustancias adictivas (BARRAGÁN et al., 2005).

2.1 ALGUNOS MODELOS DE INTERVENCIÓN EXISTENTES

Los modelos de intervención son constructos humanos, sometidos a experimentación, una explicación de la realidad y se realiza a través de técnicas, donde se exponen procedimientos y métodos a realizar, que ayudan a disminuir los problemas sociales detectados (VISCARRET, 2009).

En ese sentido, el estudio presenta algunos modelos de intervención de Viscarret (2009), en la siguiente tabla.

Tabla 1
Modelos de Intervención Social.
PSICODINÁMICO CONDUCTUAL - COGNITIVO INTERVENCIÓN EN CRISIS CENTRADO EN LA TAREA SISTÉMICO
En el modelo psicodinámico se entiende que la persona es la responsable por el momento o situación que atraviesa, por ello la relación de apoyo que busca este modelo es encontrar las causas internas sobre las que se es necesario intervenir, motivo por el cual las personas buscan apoyos en expertos, los cuales no tendrían limitación de comprensión a la hora de estudiar una situación. Este modelo, a diferencia del psicodinámico, establece fijar un interés en el comportamiento observable (externo) de las personas y no tanto en interpretar el comportamiento interno de las personas (conciencias). Por lo anterior, para este modelo existen dos estrategias, que se utilizan de manera conjunta o aislada. La práctica que los trabajadores sociales desarrollan es en permanente contacto con personas o grupos de personas en estado de crisis, de esa manera participan en los diferentes momentos de la vida. Este modelo de intervención, a diferencia de los demás, no toma teorías psíquicas, psicológicas o científicas. Al contrario, es un modelo desarrollado desde el trabajo social y para la práctica del mismo. Este modelo es orientado a brindar un respuesta práctica, breve y eficaz concentrándose en algunos objetivos específicos, la ejecución de tareas, con el fin de solucionar un determinado problema. El enfoque sistémico dentro de los modelos de intervención ha permitido al trabajo social tener un referente teórico claro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción del trabajo social, donde le permite a cada uno de los trabajos aplicar la teoría del sistema.
Es importante conocer cada uno de los aspectos emocionales y psicológicos con el fin de poner toda la atención a mejorar y facilitar el desarrollo de la personalidad de los individuos, es por ello que la teoría psicoanalítica busca tratar e intervenir el estado interno del individuo para cambiar su conducta externa. Una de las estrategias consiste en modificar las respuestas del cliente ante los factores que gobiernan su medio ambiente y la otra en cambiar los factores que imperan en el ambiente (ICBF, Programas y estrategias de bienestar, 2016). Este modelo busca ayudar a personas o grupos de personas a afrontar momentos traumáticos, con el fin de reducir la probabilidad de que existan efectos negativos dentro de sus actividades cotidianas, tales como daños físicos, psicológicos, entre otros, buscando que sean disminuidos y, por el contrario, buscar el crecimiento o aumento de nuevas habilidades o perspectivas vitales. Por ende este modelo se encuentra diseñado para ayudar a la solución de dificultades que experimentan las personas en interacción con sus situaciones sociales, donde sus sentimientos internos y preocupaciones provienen de acontecimientos externos. El modelo sistémico pone especial énfasis en las interacciones, en las transacciones, como elementos fundamentales para comprender las dinámicas que se producen para que sean tratados desde un punto de vista de interacción entre los mismos y dejar de un lado la concepción casual e individualizada de la intervención.
Durante los años, el modelo psicodinámico fue ampliado gracias a las contribuciones de autores relevantes, tales como Ericsson, Piaget, Lewin, Allport, entre otros. Los cuales le dieron enfoques que reorientaron el modelo hacia un punto de vista más psicosocial. En conclusión el objetivo de intervención en las conductas de los individuos es obtener, suprimir, disminuir o reforzar de forma duradera ciertos actos o conductas alteradas por procedimientos o causas externas. Es decir que su principal objetivo es lograr que los individuos alcancen un estado tolerable o un confort emocional, el cual les permita desarrollar distintas capacidades para ejecutar diferentes acciones de manera efectiva. Su interés principal es establecer y aclarar cuáles son los elementos centrales dentro del problema en el presente, esto quiere decir que no busca actos ni acciones en el pasado, para identificar los obstáculos que impiden un cambio.
Fuente: adaptado y modificado de Viscarret (2009).

El diseño e implementación de una estrategia que brinde solución para todos estos menores, permite que cada uno de ellos sienta que su inclusión a la sociedad es positiva, tanto para el menor como para la sociedad, y así puede evitar un aumento en la desempleabilidad y violencia en la ciudad de Ibagué.

Vallejos y Garrido (2015), dan a conocer como la confianza pública hacia las instituciones que regulan los riesgos en una sociedad, han impulsado a diferentes modelos que resaltan la resistencia de la sociedad hacia instancias reguladoras, que son las encargadas de ofrecer seguridad a la comunidad. Lo anterior muestra que el Estado debe formular estrategias claras, a través de modelos de intervención auto sostenibles a largo plazo, dando respuesta a las necesidades del joven y al mismo tiempo brindando seguridad a toda una comunidad, pues el adolescente o joven estaría siendo productivo en vez de estar por las calles, ocasionando problemas sociales.

La adecuada combinación de diferentes componentes como economía, organización, comercialización, reincorporación social, entre otros, ayuda a diseñar un modelo de intervención socioeconómico que brinde la ayuda necesaria a las problemáticas presentadas en cada uno de los jóvenes que al cumplir la mayoría de edad y por consiguiente deben abandonar los programas del ICBF, al igual que las problemáticas que se puedan presentar en la sociedad al momento de la incorporación de cada uno de los menores o jóvenes.

3. METODOLOGÍA

Este es un estudio con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, analítico y explicativo, ya que hace referencia al estudio de una realidad social, que refiere características y prácticas socioeconómicas que inciden en los jóvenes que finalizan la etapa de apoyo por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) e inician el restablecimiento en la sociedad, además de analizar y explicar el fenómeno de la contribución al desarrollo por parte de estos jóvenes.

En el estudio se tuvieron en cuenta las siguientes fases:

La caracterización de la población contó con 287 participantes de instituciones que pertenecen a los centros de protección en la ciudad de Ibagué. Dentro de la caracterización aplicada a través del instrumento de medición –encuesta–, se obtuvo los siguientes datos:

  1. - Población en número de instituciones: Casa Hogar, Vida Laboral, Discapacitados, Sede Fénix, Fundación Hogar del Niño, FEI Niñas, el Centro de Protección y el Instituto Politécnico; para un total de siete (7).

    - Población en número de jóvenes de las siete (7) instituciones objeto de estudio: 1135.

    - Nivel de confianza 95%.

    - Margen de error 0.05.

Al reemplazar los datos, la muestra a tomar es n = 287 jóvenes.

  1. - El 32% de la población encuestada corresponde a la Institución Politécnico, con 92 jóvenes; de igual manera, 17% corresponde al Centro de Protección y un 15,3% a la sede Fénix, el restante de la muestra se encuentra en las instituciones de Casa Hogar, F.E.J, y Vida Laboral, Discapacitados y Fundación Hogar del Niño.

Del total de la muestra (287 encuestados) el 68% manifiestan que el grado de importancia de la educación para ellos es del 100%, evidenciando que el 32% restante no le dan la importancia requerida a la educación, presentándose un 15% en un rango de importancia del 75%, frente a un 9% en un rango de importancia del 25% y 8% con un nivel de importancia del 25%.

4. RESULTADO-PROPUESTA DEL MODELO DE INTERVENCIÓN

Durante la construcción del modelo, se enfocó en los jóvenes que están próximos a terminar la intervención brindada por los programas del ICBF y así asimilar de manera más fácil la información y actividades que se desarrollaran en el trascurso del modelo.

Para desarrollar un modelo de intervención socioeconómico para los jóvenes protegidos en los programas realizados por el ICBF, es necesario identificar herramientas que ayuden a mejorar y fortalecer sus habilidades desde todos los puntos de vista, tales como inclusión social, sensibilización, economía, organización y comercialización.

El modelo comprende cinco (5) etapas, las cuales se enuncian a continuación:

1ª Etapa: Sensibilización social, económica, innovación y asociatividad

Esta primera etapa se tiene por objetivo generar espacios de auto reconocimiento para la identificación del proyecto de vida de cada joven. El desarrollo de diferentes herramientas durante esta etapa motiva al joven a la proyección y cumplimiento de objetivos y metas durante el desarrollo de su vida.

2ª Etapa: Caracterización y fortalecimiento de habilidades

Desde una idea productiva, es necesario conocer e identificar las características de cada uno de los jóvenes, para establecer fortalezas –habilidades y capacidades que el joven tiene al realizar una actividad–, y disminuir debilidades.

3ª Etapa: Diseño de las unidades productivas

Proporcionar herramientas de fácil manejo y compresión para apoyar el diseño de las unidades productivas desde las perspectivas comercial, organizacional y financiera, lo cual se encuentra correlacionado con las competencias de cada uno de los jóvenes y la demanda del mercado.

4ª Etapa: Puesta en marcha

Esta etapa pretende acompañar y brindar asistencia técnica a los jóvenes beneficiarios del programa para verificar que la puesta en marcha de las unidades productivas se desarrolle de acuerdo a lo proyectado en la fase de diseño.

5ª Etapa: Seguimiento

Medición de los avances de cada una de las unidades productiva con base en los indicadores establecidos previamente y así cerciorarse de una correcta ejecución desarrollada en la etapa de puesta en marcha.

Etapas del Modelo de Intervención.
Figura 1
Etapas del Modelo de Intervención.
Fuente: los autores.

Para la profundización de cada uno de los puntos mencionados con anterioridad es necesario realizar actividades en las cuales ayuden a socializar de una manera sencilla, práctica y detallada la importancia de conocer cada uno de estos elementos dentro del proceso de intervención, además de ello no solo el conocimiento requiere de una gran importancia, sino también la aplicación y desarrollo de cada uno de ellos.

Dentro del modelo se concibe la sensibilización como un proceso donde se genera la cognición en los jóvenes sobre las metas que se exponen y se convierte al mismo tiempo en la motivación para llegar a tener un proyecto de vida, que se ajuste a la realidad social y que le sirva en el futuro a su inmersión en la sociedad. Este modelo de intervención socioeconómico con la aplicación de los procesos de sensibilización y motivación en cada uno de los menores, toma una gran relevancia, por lo cual la concientización desde las perspectivas sociales, económicas y de organización servirá como base fundamental para el inicio y el desarrollo de cada uno de los jóvenes.

La sensibilización inicia con la presentación de los participantes, donde se generan espacios de conocimiento, integración y autovaloración en los jóvenes; la entrevista conmigo en 10 años, que identifica los sueños y metas de los jóvenes participantes, en los diferentes roles de su desempeño en los ámbitos familiares y culturales, como un primer paso para la definición del proyecto de vida personal y/o familiar; de igual manera, se generan espacios de reflexión frente a los roles presentes y futuros de los jóvenes en sus diferentes escenarios y entornos, que permitan identificar y optimizar sus competencias personales y empresariales, este proceso se denomina el árbol de la vida empresarial, proceso vinculado al espíritu empresarial donde se identifica y se reconoce, en general, el proceso de preparación para desarrollar la unidad productiva.

La sensibilización incluye jornadas de creatividad que logra este efecto diferenciador entre el concepto de creatividad e innovación, para desarrollar la capacidad de ideación en los jóvenes con el fin de determinar el enfoque de las unidades productivas. En esta etapa se socializan casos de jóvenes emprendedores. Este espacio también genera un taller de lluvia de ideas de acuerdo a decisión grupal, aquí se evaluarán habilidades, recursos, competencia y demanda.

La caracterización y fortalecimiento de habilidades implica un diagnóstico de las habilidades y destrezas de los jóvenes y una línea de tiempo donde se expone las experiencias de vida a nivel personal, como eje fundamental en la planeación efectiva en los diferentes roles desempeñados en la sociedad. Es allí que el modelo sugiere un autodiagnóstico donde el adolescente beneficiario conoce su tendencia del perfil vocacional, con el fin de apoyar la identificación de las actuaciones que se tienen frente a cada uno de los retos que exige el entorno, y determinar los ajustes que permitan tomar decisiones asertivas para el logro de resultados exitosos.

De igual manera, la caracterización incluye el taller de exploración vocacional y se cuantifican los recursos humanos, locativos, maquinaria y equipos disponibles para atender el desarrollo de las unidades productivas de los jóvenes beneficiarios del programa, que faciliten la construcción de su proyecto de vida. Estrategias como el taller de generación y empoderamiento y taller de comunicación grupal, permiten la generación de confianza, de trabajar en equipo y facilitar el crecimiento y posicionamiento de sus unidades productivas (UP).

Finalmente, esta caracterización culmina con un acta de compromiso donde el núcleo familiar de los beneficiarios –jóvenes–, se comprometen a apoyarlos de manera formal en el desarrollo del programa y en la puesta en marcha de su UP.

El diseño de las unidades productivas comprende tres ejes fundamentales: el eje comercial, el financiero y el administrativo-estratégico. Para el eje comercial, es fundamental tener en cuenta estos aspectos que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 2
Aspectos a tener en cuenta en el eje comercial.
Objetivo Procedimiento Observaciones
Sesión Formativa en Plan de Mercado Conocer los componentes principales del plan de mercadeo, aprender a diseñar un plan de mercadeo básico para la UP, con el control de las labores comerciales. Adquirir capacidad de toma de decisiones en el mercado a partir del análisis de diferentes variables. El desarrollo temático implica una introducción al módulo de diseño y explica los componentes del mercadeo. En este proceso se tiene en cuenta: a) La exploración de mercado; b) La Persona; c) El Producto; d) El Precio; e) La Plaza; f) La Promoción. El consultor o consultora debe introducir el tema de manera sencilla a través de casos prácticos, generando participación del grupo para obtener mayor apropiación del contenido temático por parte de los jóvenes.
Clientes y Competencia Conocer el entorno del producto en términos comerciales, determinar el cliente objetivo, estableciendo sus necesidades principales y las condiciones de la competencia. A través de la explicación del contenido teórico, el formato de exploración de mercado, el formato de segmentación de mercado y la tabla resumen de información. El consultor o consultora debe introducir el tema de manera sencilla, se debe generar espacios donde los jóvenes beneficiarios logren establecer preconceptos, evaluarlos y modificarlos a fin de que practiquen la dinámica de evaluación de mercados.
Observación del Mercado Realizar visitas a diferentes establecimientos que pueden ser competencia directa e indirecta de mi producto. Diligencie el siguiente formato de evaluación de competencia de acuerdo a su observación: Califique de 1 a 5 la importancia de cada característica para la UP de su sector. A continuación, califique de 1 a 5 el estado de su competencia con respecto a cada característica. (Recuerde que 1 es la menor puntuación y 5 es la máxima). En el momento de desarrollar la observación esta se dirige a los locales aledaños, y demás sitios que tienen productos de similar precio y calidad.
Segmentación del Mercado Realizar estudios relacionados con su producto y el grupo de personas que pueden adquirirlo. A través de preguntas como ¿Qué productos o servicios vas a ofrecer y cuáles son sus características físicas? ¿Qué necesidades satisfacen estos productos? Entre otras que puedan responder a la segmentación del mercado. Este aspecto se puede realizar a través de preguntas abiertas a los potenciales clientes.
Fuente: los autores.

De igual manera se debe incluir un estudio con otras variables de vital importancia, como son: la exploración de mercado, el diseño del plan de mercado, la evaluación del proceso de compra, las características del producto y/o servicio que se va a ofertar, la descripción del producto, la propuesta de valor frente a la competencia, precio y plaza en la cual se ofertará el producto o servicio, las características de la distribución y posibles promociones del producto.

Dentro del eje financiero, el modelo incluye aspectos que cuantifican la inversión y financiamiento, frente a las posibilidades de iniciar la UP, al determinar el valor de la inversión y la posibilidad de disponer del financiamiento necesario, bien sea con recursos propios, de financiación o cofinanciación.

La unidad productiva debe identificar plenamente la propiedad planta y equipo, como recursos tangibles necesarios para la producción del producto. Para ello es necesario que se diligencie un formato con los datos como muestra la siguiente tabla.

Tabla 3
Identificación de los recursos tangibles.
Identificación de los recursos tangibles.
Fuente: los autores.

De igual manera es necesario contar con un Estado de Situación Financiera inicial, donde se reconozcan aspectos contables básicos, como son los activos, pasivos y patrimonio de la UP. La estructura financiera permite determinar cuál es el porcentaje de endeudamiento de la UP y cuál es el porcentaje de propiedad del joven empresario, lo cual refleja la solidez de la UP.

Ejemplificación de la situación financiera de la unidad productiva.
Figura 2
Ejemplificación de la situación financiera de la unidad productiva.
Fuente: los autores.

La siguiente figura presenta los componentes en forma detallada de los ingresos y costos propios para el sostenimiento de la unidad productiva. Es importante que los jóvenes determinen su punto de equilibrio para el sostenimiento de su idea de negocio.

Ejemplificación de los resultados de las operaciones de la unidad productiva.
Figura 3
Ejemplificación de los resultados de las operaciones de la unidad productiva.
Fuente: los autores.

El eje administrativo-estratégico se soporta en identificar los diferentes elementos a considerar en el momento de definir la misión, visión y valores empresariales, de tal manera que se ajusten a la realidad del entorno y faciliten el cumplimiento de las metas proyectadas. A nivel de organización de la unidad productiva se diseña una estructura, acorde con el entorno y enfocada al mejoramiento gradual de la competitividad, como soporte para el cumplimiento de los objetivos misionales de la UP a formar.

Aspectos como la descripción del producto y/o servicio, la gestión de los recursos –que incluye la adquisición de la materia prima–, infraestructura, capital humano, la responsabilidad social empresarial (RSE) y del medio ambiente, el análisis del entorno –aspectos internos y externos de la unidad productiva– y estrategias competitivas, son complementarias al eje administrativo y estratégico, para que la unidad productiva se sostenga en sus futuros ingresos.

5. CONSIDERACIONES FINALES

La problemática de los jóvenes que culminan su etapa de apoyo por parte del ICBF, hace que exista la necesidad de desarrollar este modelo de intervención socioeconómico para la población de jóvenes, que, al conocer del modelo, se les otorgará una nueva perspectiva de vida, frente a oportunidades de sostenerse económicamente en el tiempo.

Los resultados de este modelo –en su implementación–, se proyectan positivos en los procesos de inclusión social, económica y productividad regional, como alternativa para encontrar una solución a favor de todos estos menores y/o jóvenes –con el despertar ese espíritu empresarial en ellos– que, al cumplir la mayoría de edad, debe afrontar personalmente las responsabilidades del vivir diario.

El objetivo general de la investigación fue el diseño de un modelo de intervención socioeconómico para asegurar su autonomía y vinculación positiva a la sociedad, logrado con etapas que el estudio permitió identificar plenamente como la sensibilización en la parte social, económica, de innovación y asociatividad; la caracterización que arroja el fortalecimiento de habilidades y la puesta en marcha de las unidades productivas, además del seguimiento o monitoreo constante.

El primer objetivo específico fue analizar los diferentes modelos de intervención y la efectividad en los países donde están implementados y, de ellos, se tomó referencia para la construcción del modelo que se presenta la guía metodológica para la implementación de negocios sociales, construida por Aracelly Buitrago Mejía, Clara Borrero Peña y Pilar Valencia, orientada hacia las mujeres cabeza de familia y asociaciones de mujeres de la ciudad de Ibagué.

Por otro lado, en cuanto al segundo objetivo, se caracterizó la población de estudio para determinar el grado de aceptación de un modelo que implicara recibir capacitaciones constantes, reflejando que del total de la muestra (287 encuestados) el 68% manifiestan que el grado de importancia de la educación para ellos es del 100%; de igual los resultados arrojados en el estudio, permitieron conocer que el 69% se visualizan como líderes, emprendedores y comerciantes, frente a un 22% que se proyectan como estudiantes. Este análisis refleja que la implementación de este modelo será bien aceptada por los jóvenes.

Una limitación del estudio se evidencia en el trabajo de campo para la implementación del modelo, puesto que se requieren recursos financieros que ayuden en primera instancia a llevar a cabo la idea de negocio como proyecto de vida de cada adolescente.

Referencias

BARRAGÁN T. L. et al. Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental, v. 28, n. 1, 2005. Recuperado el 06 de Abril de 2016, disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam051g.pdf

BORRERO, C.; BUITRAGO, A.; VALENCIA, P. Guía metodológica para la implementación de Negocios Sociales de las mujeres cabeza de familia y asociaciones de mujeres de la ciudad de Ibagué, Colombia, 2014. Manuscrito no publicado.

GONZALO, M. Y.; CAVA, M. J. El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, v. 12, n. 2, p. 179-192, 2012. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Programas y estrategias de bienestar. Gerencia de asuntos empresariales, derecho a la felicidad. Recuperado el 02 de abril de 2016a, disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/DerechoFelicidad

______. ¿Qué es el ICBF? 2016b. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/EiInstituto

MARTÍNEZ, B. I. V.; ROSELLÓ, J.; TORO-ALFONSO, J. Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de depresión. Revista Puertorriqueña de Psicología, n. 21, p. 35-61, 2010. Recuperado el 29 de marzo de 2016, disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-20262010000100002&lng=pt&tlng=es

NAGY, E.; MOORE, S. Las intervenciones sociales: Un enfoque eficaz para reducir la depresión en los adultos? J afecta Disord., p. 131-152, 15 ago. 2016. DOI doi: 10.1016 / j.jad.2017.04.043.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, 2002. Recuperado el 10 de septiembre de 2017, disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf?ua=1

PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA (16 de 12 de 2015). Prevención de la violencia. Obtenido de Construyendo Modelos de Intervenciòn con jóvenes: http://www.prevenciondelaviolencia.org/ebook/construyendo/mobile/index.html#p=4

SAINT BONNET, R.; MOLINA MOLINA, M. L. Modelos de intervención asistencia, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. San José de Costas Rica: Editorial de la universidad de Costa rica, 2004. ISBN 9977-67-650-X

VALLEJOS-ROMERO, A.; GARRIDO, J. La Construcción social del Riesgo: Lineamientos para la observación de la conflictividad Socioambiental. Revista Andamios, v. 12, n. 29, 2015. Disponible en: https://www.uacm.edu.mx/Portals/18/num29/004_Dossier2.pdf

VISCARRET GARRO, J. Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. En FERNANDEZ GARCIA, T. Fundamentos del trabajo social. Madrid: Alianza, 12 de 2009. p. 293-344.

Notas de autor

pludivia.hernandez@campusucc.edu.co

HTML generado a partir de XML-JATS4R por