Retos de la internacionalización: una visión desde las revistas emergentes en la era digital
Challenges of internationalization: a vision from emerging magazines in the digital era
Retos de la internacionalización: una visión desde las revistas emergentes en la era digital
Revista Científica Hermes, vol. 29, pp. 114-131, 2021
Instituto Paulista de Ensino e Pesquisa
Recepción: 21 Febrero 2020
Aprobación: 13 Diciembre 2020
Publicación: 01 Abril 2021
Resumen:
A partir de la visibilidad, cualidad fundamental de la comunicación científica moderna, las revistas científicas, en su afán por incluirse y mantenerse dentro de la corriente principal, continuamente se someten a la evaluación y selección de diversas bases de datos globales. Entre las principales directrices de selección se destacan no solo la calidad del contenido, la puntualidad, las prácticas éticas, la revisión o el análisis de citas, sino también la cualidad de internacionalidad de la revista. Este último requisito, con especial incidencia en los demás parámetros, hace que las revistas emergentes lo considere, precedido de la digitalización, como parámetro a ser alcanzado en su evolución como revista principal, referente o de excelencia. En este contexto es importante analizar los factores determinantes de la internacionalización de las revistas y reflexionar sobre los retos que ello implica. A partir de una investigación documental, de tipo explicativa y deductiva, se halla la presencia de factores que son causas y consecuencias de la internacionalización, como puede ser el multilingüismo, la informatividad, la aceptabilidad y la intertextualidad de los temas abordados, según la digitalización de los contenidos y procesos editoriales, dentro de un círculo virtuoso de difícil acceso para las revistas emergentes en formato tradicional o impreso. Palabras claves: indización, internet, visibilidad, factor de impacto
Abstract:
From the visibility, fundamental quality of modern scientific communication, scientific journals in their eagerness to be included and maintained within the mainstream, continually undergo the evaluation and selection of various global databases. The main selection guidelines include not only its quality of content, punctuality, ethical practices, review or analysis of citations, but also the quality of internationality of the journal. The presence of this last requirement, with special emphasis on the other parameters, makes emerging journals consider it, preceded by digitalization, as a parameter to be achieved in its evolution as a leading, referent or excellence journal. It is important to know the determinants of the internationalization of journals and reflect on the challenges that this implies. There is the presence of factors that are causes and consequences of internationalization, such as multilingualism, informativity, acceptability and intertextuality of the issues addressed, according to the digitalization of content and editorial processes, within a virtuous circle of difficult access for emerging magazines in traditional or printed format. Keywords: indexing, internet, visibility, impact factor
Retos de la internacionalización: una visión desde las revistas emergentes en la era digital
Challenges of internationalization: a vision from emerging magazines in the digital era
RESUMEN
A partir de la visibilidad, cualidad fundamental de la comunicación científica moderna, las revistas científicas, en su afán por incluirse y mantenerse dentro de la corriente principal, continuamente se someten a la evaluación y selección de diversas bases de datos globales. Entre las principales directrices de selección se destacan no solo la calidad del contenido, la puntualidad, las prácticas éticas, la revisión o el análisis de citas, sino también la cualidad de internacionalidad de la revista. Este último requisito, con especial incidencia en los demás parámetros, hace que las revistas emergentes lo considere, precedido de la digitalización, como parámetro a ser alcanzado en su evolución como revista principal, referente o de excelencia. En este contexto es importante analizar los factores determinantes de la internacionalización de las revistas y reflexionar sobre los retos que ello implica. A partir de una investigación documental, de tipo explicativa y deductiva, se halla la presencia de factores que son causas y consecuencias de la internacionalización, como puede ser el multilingüismo, la informatividad, la aceptabilidad y la intertextualidad de los temas abordados, según la digitalización de los contenidos y procesos editoriales, dentro de un círculo virtuoso de difícil acceso para las revistas emergentes en formato tradicional o impreso.
Palabras claves: indización, internet, visibilidad, factor de impacto
ABSTRACT
From the visibility, fundamental quality of modern scientific communication, scientific journals in their eagerness to be included and maintained within the mainstream, continually undergo the evaluation and selection of various global databases. The main selection guidelines include not only its quality of content, punctuality, ethical practices, review or analysis of citations, but also the quality of internationality of the journal. The presence of this last requirement, with special emphasis on the other parameters, makes emerging journals consider it, preceded by digitalization, as a parameter to be achieved in its evolution as a leading, referent or excellence journal. It is important to know the determinants of the internationalization of journals and reflect on the challenges that this implies. There is the presence of factors that are causes and consequences of internationalization, such as multilingualism, informativity, acceptability and intertextuality of the issues addressed, according to the digitalization of content and editorial processes, within a virtuous circle of difficult access for emerging magazines in traditional or printed format.
Keywords: indexing, internet, visibility, impact factor
1. INTRODUCCIÓN: INTERNACIONALIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DE REVISTAS
El fenómeno de la internacionalización ha cobrado fuerza en la gestión de las revistas científicas. De acuerdo con Hernández y Cagnolati (2015), los equipos editoriales en la búsqueda de “[…] estrategias para la catalogación, indexación y popularización de las mismas […] requieren […] adaptarse a los estándares internacionales de buenas prácticas de gestión de publicaciones periódicas de índole científica […]” (p.1), lo que se traduce en “[…] retos de gran calado y trascendencia […]” (p.1), no solo para las revistas de la rama de las ciencias exactas sino también en las enmarcadas en las ciencias sociales y humanidades. Estos estándares o buenas prácticas, son criterios de valoración que incluyen la internacionalización como proyecto enriquecedor del proceso editorial y “[…] criterio básico para su indexación y favorable calificación, particularmente cuando se trata de agencias internacionales.” (p.2). Es por ello que, según Mugnaini (2011), la internacionalización de las revistas es acelerada por su sistema de evaluación, que las clasifica como revistas científicas del ámbito local, nacional e internacional, concentrando estas últimas a las revistas de alto factor de impacto.
Este es el caso del proceso de evaluación del centro de Web of Science Core Collection (WOSCC) para la indización de revistas en sus índices de citas de referencia, The Science Citation Index Expanded (SCIE), The Social Sciences Citation Index (SSCI), The Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI) (Testa, 2018), pues aunque existan muchos factores cuanti-cualitativos a evaluar, como el análisis de citas, las normas editoriales (proceso de revisión, prácticas, éticas, puntualidad, formato editorial, entre otros) y el contenido editorial, el enfoque internacional es imprescindible, con importante repercusión en el contenido, normas editoriales y el análisis de citas, como parte de un círculo virtuoso. De allí que estas indizaciones son de suprema importancia para los autores y las revistas científicas de todas las áreas, según Hernández y Cagnolati (2015), al valorar la popularidad de las revistas en los rankings considerados al evaluar y promocionar a los investigadores.
El ámbito de las revistas científicas está fuertemente influenciado por las tendencias de la sociedad de la información impulsada a su vez por el crecimiento exponencial del internet, con su indetenible auge de los contenidos electrónicos, requisito indispensable de búsqueda y recuperación de la información, no solo restringido a los softwares o a la música, sino también a las publicaciones científicas. En esta sociedad del conocimiento, la electrónica y las nuevas tecnologías son imprescindibles para la operatividad de las revistas que aspiran a la internacionalidad, una vez que su formato electrónico permite la total distribución de sus contenidos, además de potenciar otros atributos que permiten caracterizar a las revistas como internacional. En ese sentido, se pretende analizar los factores determinantes o las condiciones que hacen a una revista tornarse internacional y reflexionar sobre los retos que implican los procesos de internacionalización, principalmente en el contexto de la digitalización de contenidos involucrada como causa y efecto.
A continuación se presentan las bases teóricas, donde se abordan los principales y la metodología adoptada para el alcance del anterior objetivo trazado, seguido de los resultados obtenidos.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ¿Qué es la internacionalización de una revista científica?
Según los factores de evaluación de revistas del centro de WOSCC, una revista internacional es aquella que posee una “[…] diversidad internacional entre autores, editores y miembros de la junta asesora editorial de la revista […]” (Testa, 2018, s.p.), capaz de satisfacer los requerimientos de la audiencia internacional como el público y el objetivo de la revista. A diferencia de las revistas regionales, que se dirigen a un público local, con menos énfasis en la diversidad internacional y con un impacto de citas modesto.
2.2. Requisitos para la internacionalización de la revista científica
Esta condición de internacionalización no se vincula con la inclusión o no de la denominación “internacional” en el título de la revista, lo cual no influye, de acuerdo con Hernández y Cagnolati (2015), para que esta sea considerada internacional, aunque si para muchos editores, entre ellos Barrera (s.f.), el título de la revista en inglés, junto con la página web como opción de entrada, son indicadores del grado de internacionalización de la revista.
Asegurar el nivel apropiado para la audiencia internacional es una característica que refleja la internacionalización de la revista. Para ello, según Hernández-Huerta (2016), un factor importante es la política de multilingüismo y la preponderancia del idioma inglés presente en el título, resumen y palabras clave de cada uno de los artículos publicados, y en la totalidad de los escritos. Si la revista está dirigida a una audiencia internacional, sí que parte considerable del contenido debe estar en el idioma preponderante de la ciencia, como puede ser el inglés, especialmente en las ciencias exactas y experimentales, con excepciones en las ciencias sociales, humanas y en las artes. De hecho, los textos completos en inglés, según Testa (2018), es un criterio importante de las normas emitidas por la WOSCC, por ser considerado el idioma universal de la ciencia. Aunque la WOSC también se centra en revistas con textos en otros idiomas pero que contenga al menos información bibliográfica en inglés. Es el caso de algunas áreas de las artes y humanidades donde el texto completo en inglés no es obligatorio, pero su contenido debe ser novedoso y enfocado, producido y comunicado impecablemente.
Se considera que la internacionalización de la revista en el criterio del multilingüismo no está restringido al uso exclusivo del idioma inglés, puesto que la Asociación Europea de Editores Científicos (EAZE – European Association of Science Editors) (2018) hace referencia en sus directrices al uso de un resumen más extenso en un idioma distinto al inglés, así como proporcionar el título de los documentos referenciados en su idioma original, en caso de que la publicación no sea en inglés, seguido de su traducción en inglés, lo cual es importante en muchos campos de la investigación.
Otra condición importante para la internacionalización es la captación de lectores de diversos países, medido a partir de suscripciones, citas y descargas, dada la audiencia y el objetivo de la revista, y como resultado del multilingüismo y de la digitalización de formatos (Hernández-Huerta, 2016). Por ello, Quartiero (2018) plantea que la internacionalización de la producción científica es a la vez un camino para la visibilidad, lo que Barrera (s.f.) concibe como un indicador de la internacionalización aspiracional o meta, especialmente cuando se trata de lograr un mayor número de suscriptores, lecturas, descargas y citas de usuarios, especialmente los de habla no hispánica.
La captación de audiencia también se contempla en el análisis de citas, el cual determina la importancia e influencia de la revista en la literatura global referente al tema, y que es medido en índices, como el Journal Citation Reports (JCR), el SCImago Journal Rank (SJR), Source Normalized Impact per Paper (SNIP) y demás medidas de impacto calculadas por diferentes bibliotecas electrónicas y base de datos, como Scientific Electronic Library Online (Scielo), el cual calcula indicadores de citas recibidas y citas concedidas (Biblioteca Universitaria de León, 2016).
Adicionalmente, si se desea alcanzar una citación internacional de manera sostenible, el multilingüismo debe ser combinado con una acertada diversidad geopolítica de temas, de manera a captar el interés y satisfacer los requerimientos de lectores internacionales, lo cual es conocido como aceptabilidad e informatividad internacional. Se trata de publicaciones de interés internacional, temas abordados desde la perspectiva internacional que reflejen adecuadamente el contexto global en el cual tiene lugar la investigación científica (Hernández-Huerta, 2016). En muchos casos, estos enfoques son el resultado o el reflejo de la bibliografía consultada o de la intertextualidad de escritos o contenidos, la cual es recomendable que sea en inglés, según Testa (2018), como exigencia para toda revista que aspira acreditarse en la WOSCC.
No obstante, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué ocurre con los estudios regionales, comunes en las ciencias sociales? ¿Son favorables los temas de interés local para la internacionalización de revistas? En algunas áreas de las artes y humanidades, los temas de interés local y el enfoque localizado son a menudo objeto de investigación científica, y son propios en los estudios de literatura regional o nacional. En estas circunstancias Testa (2018, s.p.), al explicar el proceso de selección de revistas con impacto internacional desarrollado por la WOSCC, recomienda que lo importante es que el contenido sea “[…] novedoso, bien enfocado, bien producido y bien comunicado”, que alimente los temas existentes o verse sobre temas emergentes, en lo que se refiere a campos activos de la literatura dentro de determinada área (Testa, 2018), donde los temas locales deben ser abordados o ubicados en el contexto global. De lo anterior, se desprende que el enfoque internacional está vinculado con otros criterios de contenido editorial, como la aceptabilidad, informatividad e intertextualidad.
De cara a la informatividad y aceptabilidad internacional de los contenidos, otra alternativa de internacionalización para las revistas es la preponderancia de artículos que aborden temas no específicos del país de origen de la revista (Barrera, s.f.). De allí que estratégicamente se promueven autorías y/o coautorías desde otros países, universidades o redes de investigación, también de diversos países, lo que a su vez contribuye con otra condición necesaria para la internacionalización, como es la presencia de articulistas o autores de otros países en el equipo editorial. Es así que uno de los resultados directos de la internacionalización de las revistas es el desarrollo de redes internacionales de investigación, reflejados en publicaciones con numerosas autorías, como consecuencia y causa de la internacionalización. Por ejemplo, Quartiero (2018) al estudiar las características de las revistas brasileras en las ciencias químicas y su internacionalización, evidenció una disminución de artículos publicados por apenas un investigador, y una expansión de la colaboración científica o de redes cooperativas internacionales, reflejado en publicaciones en coautoría por iniciativas propias o del exterior, lo que confirma la actuación de científicos nacionales al contexto científico internacional.
Afrontar esta mayor amplitud en cuestiones de interés para la comunidad científica internacional, exige a su vez otra condición importante, como es la geodiversidad del equipo editorial (revisores, árbitros, asesores, consejeros y editores adjuntos), lo cual, según Barrera (s.f.), asegura la pluralidad, la pertinencia y la calidad de los contenidos de interés internacional.
3. METODOLOGÍA
De acuerdo con el ámbito y el tipo de datos a recolectar, la investigación puede ser considerada en el marco de un diseño bibliográfico o documental, de tipo explicativo deductivo, dado que en un primer momento, teniendo en cuenta las bases teóricas, se abordó la concepción de la internacionalización para las revistas científicas, pasando por cada uno de sus requisitos con el objetivo de comprender las relaciones entre dichos requisitos y caracterizar el por qué y el cómo del fenómeno de la internacionalización de las revistas. En consecuencia a dicha caracterización y comprensión, se deduce la presencia de contenidos electrónicos como requisitos previos para todos los anteriores; finalmente se deducen y se reflexionan sobre los retos que representan para las revistas científicas emergentes su internacionalización a partir de la digitalización de contenidos y procesos.
Adicionalmente, y en función del objetivo de investigación planteado, se adoptó a una serie de instrumentos y técnicas de recolección de la información, propias de una investigación documental y para las fuentes de información secundaria, tales como la técnica de observación documental, como punto de partida en el análisis de las fuentes documentales con lecturas generales para la búsqueda y observación de hechos presentes en los materiales escritos consultados. Luego de estas lecturas iniciales se realizaron lecturas a profundidad a objeto de captar planteamientos esenciales y lógicos que contribuyeron con el logro de los objetivos trazados. También se utilizó las técnicas de la presentación resumida del texto, para recabar de manera exacta y sintetizada las ideas de los autores u obras consultadas, y finalmente la técnica del análisis crítico mediante la cual se realizó una evaluación interna basada en el desarrollo lógico y en la solidez de las ideas generadas por los autores o fuentes consultadas.
4. RESULTADOS
A partir de los requisitos y/o características presentes en la revista científica internacional, abordadas en las bases teóricas, se deduce el inevitable cambio de paradigma para las revistas de lo impreso a lo digital, así como todas las ventajas y complejidades que ello implica.
4.1. Del paradigma impreso al digital
Hasta este momento, se entiende que para alcanzar una citación sostenida al nivel internacional es necesario captar la atención de la audiencia internacional, lo que a su vez amerita publicar temas informativos y de alta aceptabilidad internacional, por su diversidad geopolítica y expresión multilingüística. No obstante, a todas estas condiciones y esfuerzos, existe un criterio previo e imprescindible como lo es la presencia y visibilidad de la revista ante la comunidad científica internacional, a partir de formatos electrónicos (XML, PDF) y no necesariamente de formatos impresos (Hernández-Huerta, 2016). Estos formatos digitales además deben ser exhibidos y gestionados en plataformas estandarizadas al nivel mundial, como el Open Journal Systems (OJS), solución de software libre desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) en Canadá, para el aprovechamiento y desarrollo de las nuevas tecnologías en la investigación académica (Corporación Parque Tecnológico de Mérida, CPTM, 2010).
Open Journal Systems (OJS) es un sistema de gestión y publicación de revistas y documentos periódicos en internet […] diseñado para reducir el tiempo dedicado al manejo exhaustivo de las tareas que involucra la edición de una publicación seriada. […] permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, que busca acelerar el acceso en la difusión de contenidos e investigación producido por las universidades y centros de investigación productores del conocimiento (CPTM, 2010, p.4).
El formato digital, la gestión y publicación en el OJS son también condiciones estandarizadas e imprescindibles para garantizar el acceso del contenido de la revista, así como su evaluación técnica gracias a la compatibilidad con los sistemas de indización (Testa, 2018).
En la actualidad, las revistas, al igual que cualquier otra comunicación científica, pueden ser de formato o edición impresa, electrónica (cuando no tienen su equivalente en papel, por ejemplo, una réplica a la edición impresa) o en ambos formatos. Las revistas electrónicas son publicaciones periódicas que, al igual que las impresas, difunden información original e inédita de la ciencia evaluada por pares (Mendoza y Paravic, 2006), a través de elementos electrónicos; son de mínimos costos, de rápida difusión y gran fiabilidad de uso, gracias a su interoperabilidad o capacidad de intercambiar, usar y recuperar información, para ser distribuida a través de servidores y estar incluida desde los motores de búsqueda y las bases de datos especializadas hasta las redes sociales (Twitter, Facebook), recomendadas recientemente para incrementar la visibilidad de las revistas. Esta diseminación de contenidos es reforzada con el movimiento de acceso abierto (Open Access), que permite a lectores de todos los países ubicar información a partir de múltiples criterios (cronológico, idiomático, temático y tipológico) combinados con procedimientos u operadores lógicos, como los boléanos o ecuaciones de búsqueda para relacionar temáticas (operador de intersección, de exclusión, o de documentos alternativos).
Las revistas electrónicas digitalizan y ofrecen contenido a texto completo, que permiten, a través de enlaces y del desarrollo de nodos o punto de intersección, su conexión o unión con infinidad de contenidos (por asociación o referencia) demandados por los lectores, investigadores o usuarios, todo a favor de la intertextualidad. Es así que los contenidos de las revistas son presentados y difundidos desde y a cualquier lugar, sin fronteras, sin soporte físico; pueden flexibilizar y combinar contenidos y formatos (texto, imágenes y sonido) y permitir cuantificar y controlar las visitas o visualización de contenidos. Además son compatibles con diversas licencias de uso (Licencias Creative Commons), y con el movimiento de acceso abierto con total respeto a los derechos de autor y propiedad intelectual de los diversos países, en el marco de la comercialización de contenidos y de la desintermediación, que permite al usuario final el acceso directo a lo que busca en red, así como la intra e intertextualidad de sus lecturas.
Esta última característica confiere a las revistas electrónicas las cualidades de informatividad y aceptabilidad internacional de contenidos, gracias al uso del hipertexto como potente y dinámico recurso, que hacen que el texto convencional se expanda multidimensionalmente a través de sus conceptos implícitos, enriqueciendo las lecturas gracias a la exploración hiperdocumental (Pinto, 2018).
Adicionalmente, la digitalización de las revistas científicas y la existencia de metadatos permiten que los robots de búsqueda marquen los campos utilizados u ocupados por los contenidos, no solo para identificar, encontrar y clasificar la información, sino también para recuperar, indizar y catalogar, a semejanza de la catalogación bibliotecaria. Este marcaje de campos potencia la accesibilidad y visibilidad de la revista en internet, como parámetro de calidad de difusión, circulación, además de su presencia en bases de datos y en bibliotecas virtuales.
Esta difusión de contenidos incrementa cobertura en la captación de contribuciones o autorías extranjeras (Martínez y García, 2018), y la posibilidad de consulta, uso y citación de los contenidos, con el correspondiente factor de impacto el cual, según la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2019), es un indicador de la frecuencia de citación sobre una revista en un año, que permite comparar, ubicar y establecer un ranking o importancia relativa e influencia de la revista dentro de su campo científico o literatura sobre un tema, a consultar en el Reporte de Citación de Revistas (Journal Citation Reports), de la WOSCC.
Es por ello que las revistas emergentes al emigrar al formato electrónico, a través de la plataforma digital OJS, y ser publicada en formato PDF o HTML, elevan su factor de impacto lo cual puede ser observado fácilmente en el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS), emitido por la Matriz de Información de Análisis de Revistas (MIAR), al igual que la cantidad de citas reportadas por Google académico crece considerablemente, lo cual refleja la visibilidad o presencia de la revista en importantes fuentes de información internacional. Otras veces, bases de datos como la Open Academic Journals Index (OAJI, 2019) le confiere a las revistas al momento de su ingreso un Índice Global Actual (CGIJ), solo por estar incluida en una base de datos básica de acceso abierto (DOAJ) y mostrar apenas cierto número de artículos de acceso abierto.
Todos estos índices de visibilidad e impacto son producto de la inclusión o indización de la revista en importantes sistemas de evaluación y base de datos, lo cual es a su vez producto de la digitalización de su proceso editorial (manejo de sistemas digitalizados de administración y publicación en acceso abierto en internet, y la generación de documentos en formatos XML-JATS, PDF y HTML). Todo ello ha dinamizado los procesos editoriales tradicionales, como diagramación, publicación y distribución (Morillo, 2018), y la interacción eficiente en línea con los autores, árbitros y demás integrantes del equipo editorial.
Son tantas las bondades de la digitalización de contenidos que, según Pinto (2018), recientemente La Unión Europea desarrolló un plan denominado eEurope, bajo tres premisas: el estímulo del desarrollo y la utilización de un contenido digital europeo, el acceso al patrimonio cultural digitalizado para la educación y la creación de un mecanismo coordinado de los programas nacionales de digitalización. Gracias a que la digitalización permite preservar y reforzar el contenido científico, esencialmente informativo en lenguaje especializado, a través de una red de relaciones conceptuales y semánticas, y en perfecto orden estandarizado internacionalmente (IMRYD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión).
4.2. Ventajas y retos de la internacionalización de revistas
Más allá de que la internacionalización sea un factor determinante utilizado por las diversas bases de datos al nivel mundial para la evaluación y selección de revistas científicas, la internacionalización es la cualidad de la revista científica de ser conocida por la comunidad global, con la correspondiente mayor proyección de su imagen y la conformación de un círculo virtuoso para elevar el impacto de la revista. Este círculo se inicia por el reconocimiento de la comunidad científica que aporta un gran valor académico a los trabajos publicados y el consecuente prestigio a sus autores y editores. Este prestigio impulsa no solo a su posible consulta y citación, sino también a la postulación de autorías de académicos e investigadores de alto nivel desde redes de diversos países, sobre temas del conocimiento e interés global. Esta globalidad, según Barrera (s.f.), valoriza la investigación publicada incrementando la posibilidad de visibilidad, el impacto de la revista o citaciones y nuevamente su prestigio. Este movimiento evidencia estudios en los cuales revistas científicas incrementan su visibilidad a partir de la captación de autorías y revisores internacionales, potenciando su visibilidad global (González, Mattar y Salgado, 2018).
Igualmente, el prestigio se enlaza con el enriquecimiento académico, que, según Hernández-Huerta (2016, p.2), es frecuente en la complejidad de las ciencias sociales y humanas, y surge por la facilidad en “[…] la comunicación y el intercambio de ideas, avances, criterios y pareceres entre investigadores de distintas latitudes, culturas y trayectorias que determinan el prisma” para enfocar y enriquecer el estudio.
No obstante, tal combinación de bondades implican una serie de retos, los cuales pueden ser limitantes para la internacionalización de las revistas emergentes o periféricas. El primer reto o requisito indispensable, tal como se mencionó, frente a la infinidad de contenidos generados actualmente en el mundo de las ciencias, consiste en la digitalización de los contenidos y procesos editoriales de la revista, para el marcaje, la identificación, la recuperación, la clasificación, la evaluación y por lo tanto la indización de contenidos. Se trata de habilidades y competencias para organizar y gestionar a partir de nuevas tecnologías, agregándole valor a los contenidos editoriales. Específicamente, según Pinto (2018), la construcción de hiper documentos y contenidos electrónicos requiere del conocimiento de algunas reglas y lenguajes de marcado (HTML, XHTML, TeX, LaTeX, DocBook, XML, SGML, MathML, XSL). Estos últimos permiten presentar la información de manera sintética, con la definición de la estructura lógica y semántica del documento, para ser almacenada y recuperada por los mejores motores de búsqueda y asegurar su interoperabilidad. Se requiere
[…] el dominio de los diferentes lenguajes y normas para el etiquetado de los documentos electrónicos, […] destrezas en el manejo de internet, en especial en el uso de navegadores y el manejo de tutoriales y programas para el diseño de páginas web (Dreamweaver, FrontPage) y conocimientos de usabilidad, accesibilidad y calidad de los contenidos electrónicos (Pinto, 2018, s.p.).
Otros requisitos de los contenidos electrónicos más simples son: 1) clara indicación de la autoría del documento, sus datos de afiliación profesional y su responsabilidad en cada página del documento, que permita la impresión y localización del documento desde su autor; 2) señalar la fecha de edición del documento, e incluso la fecha de publicación; 3) estructuración, diagramación o diseño físico homogeneizado en todos los contenidos; 4) uso de pocas imágenes, para reducir los tiempos de descarga; y 5) uso de referencias completas y normalizadas de acuerdo a estilos aceptados internacionalmente.
Otro reto para la internacionalización de las revistas científicas es la minuciosa selección de trabajos a ser publicados según su planteamiento o temática, eligiendo los de mayor amplitud e interés internacional (Hernández-Huerta, 2016), en combinación y disyuntiva con la captación de un mayor número de autorías no solo extranjeras sino de nativos de países de habla inglesa (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, República de Irlanda, Australia, Filipinas, Singapur, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica, etc.) que asegure la asertividad y perfección extrema del idioma, al igual que en los escritos de autores no nativos de dichos países.
En consecuencia de lo anterior, según Hernández-Huerta (2016), otro reto importante se deriva de la política multilingüe. El creciente aumento de la importancia del inglés en los medios de comunicación científica, especialmente en las ciencias exactas y experimentales, tropieza con la inexistencia de una “lengua franca” en las ciencias sociales, dado que el sentido y el significado preciso de las palabras, y la carga cultural de las expresiones son determinantes en el proceso hermenéutico de las ciencias humanas y sociales. De hecho la EASE (2018) recomienda el uso apropiado de la terminología científica en inglés, preferentemente escritos por angloparlantes nativos, diferenciando el inglés americano del británico; advierten que las traducciones literales son generalmente erróneas, especialmente en términos como false friends o en palabras inexistentes creadas por traductores; otras veces se utilizan palabras incorrectas, por ejemplo, gender y trimester, o palabras compuestas en exceso (find out, pay off), así como abundantes abreviaturas de difícil traducción para lectores del inglés no nativos, también se usa coma para separar decimales, en lugar de punto, o números romanos para identificar siglos o meses.
Tal como se indicó, un proyecto editorial multilingüe es determinante para la internacionalización de las revistas científicas, según Hernández-Huerta (2016), pero todo depende de cómo dicho proyecto se gestione, dado que una decisión de tal trascendencia afecta a otros elementos. Por ejemplo, se deben seleccionar evaluadores expertos en su materia y en el idioma, al igual que el corrector orto-tipográfico y de edición del texto.
La perfección del idioma, así como el elevado nivel académico de los trabajos postulados de diversas nacionalidades y continentes, o generados por proyectos de investigación internacionales, amerita el redoblamiento de los procesos editoriales de la revista con la ubicación y participación de especialistas de diversos países al frente de la gestión editorial, de las revisiones y arbitrajes en temáticas más interesantes y complejas, en lo espacial y cultural. Se trata de “[…] un reto intelectual y organizativo para los editores […]”, en las palabras de Hernández-Huerta (2016, p.3), a ser afrontado con redes editoriales de diversidad geográfica y cultural.
En relación con la visibilidad, según Quartiero (2018), otro reto consiste en mantener los criterios de calidad a fin de conquistar indizaciones internacionales, con lo cual se asegura el aumento de la exhibición de contenidos como una invitación a lectores e investigadores extranjeros para la difusión de sus trabajos; esta visibilidad a través de base de datos y registros, contribuirá a que la revista sea valorada como escenario favorable para la divulgación, promoviendo a la vez el perfeccionamiento y un amplio intercambio de conocimientos.
La conquista de indizaciones camino a la internacionalización se convierte en un arduo reto para las revistas emergentes, por cuanto la internacionalización suelen ser causa y consecuencia de la misma indización como parte de un círculo virtuoso. Es decir, la internacionalización es causa de la indización, dado que para una valoración favorable de la revista en dichos índices es imprescindible que la misma posea características internacionales y de calidad, lo que incrementa las posibilidades de citación, con temáticas informativas y de interés internacional abordadas con autorías en diversos idiomas. Pero la internacionalización también es consecuencia de la indización de la revista al asegurar su inclusión en base de datos de diversos países, promoviendo el aumento de su visibilidad y su popularidad o reconocimiento internacional, con la correspondiente captación sostenida de trabajos y lectores (citaciones y suscripciones) extranjeros, según la relevancia de la indización obtenida, con la posibilidad de conformar redes de cooperación internacional dentro de su gestión editorial, que refuerza la calidad editorial gracias al intercambio de conocimiento (Quartiero, 2018).
Este círculo virtuoso entre internacionalización e indización, pasando por la digitalización, la política multilingüe, la calidad, la visibilidad, entre otros aspectos, conlleva a elevar el costo financiero y energético del trabajo editorial; lo cual, para Hernández y Cagnolati (2015), es una tendencia a medio plazo, que implica un compromiso del equipo editorial ante la comunidad científica, quienes asumen un trabajo impecable y fundamentado en la motivación académica. Según Galán (2016), el editor juega un rol de pringado (pringaos), es decir, persona que cumple con las obligaciones de muchas otras, al planificar, preparar, instalar, sostener y liderar el proyecto editorial de forma desinteresada y libre, motivada por el prestigio o reconocimiento público, con la correspondiente fatiga, dada la gran laboriosidad sobrellevada por el compañerismo, la colaboración y la cooperación. No obstante, esta colaboración tiene sus límites, lo cual devela limitaciones económicas constantes, especialmente para las revistas emergentes, cuyos esfuerzos editoriales de internacionalización deben ser de largo plazo.
Frente a los altos costos de gestión editorial, especialmente en su diagramación e impresión, se retoma al tema de la digitalización.
Actualmente en el ámbito editorial las revistas científicas confrontan múltiples limitaciones y amenazas, agudizados por la hiperespecialización, la globalización y la velocidad de renovación del conocimiento; por ello, muchos editores visualizan en la comunicación digital, con la irrupción de la internet como parte de la revolución digital en los procesos editoriales, una alternativa factible para la superación de dichas amenazas. Lo anterior es especialmente válido e inminente para las revistas emergentes o periféricas en su camino hacia la internacionalización y consolidación como revistas principales, referentes o de excelencia (Morillo, 2018, s.p.)
Tal estrategia editorial se basa en las bondades tecnológica del OJS, que permite controlar eficiente, rápida y económicamente todo el proceso editorial (recepción de manuscritos de los autores, selección de revisores o árbitros y recepción de evaluaciones, corrección de estilos y sintaxis, diagramación/maquetación, publicación y difusión del artículo en internet, e indexación en bases de datos y buscadores) (CPTM, 2010).
Ejemplo de estas estrategias editoriales se ubican en las universidades nacionales venezolanas, editoras de importante número de revistas científicas las cuales, según Gutiérrez (2018), frente a la crisis económica nacional reflejada en la contracción del Producto Interno Bruto (-15,0%), las continuas devaluaciones-depreciaciones del tipo de cambio y la hiperinflación, experimentan un fuerte déficit presupuestario, que les ha impedido en los últimos años no solo la ejecución de proyectos de investigación, sino también la difusión y el prioritario intercambio científico que experimentan los investigadores al publicar sus trabajos a través de las revistas científicas.
Ante este tipo de aislamiento institucional, las revistas editadas por la Universidad de Los Andes, ULA, transitan por una revolución científico-tecnológica, emigrando al formato digital, y que al igual que la mayoría de revistas científicas venezolanas, según Martínez y García (2018), no son impresas y se distribuyen a través del OJS. De esta manera, desde la ULA, se editaron y publicaron, en versión digital, 47 números de revistas científicas correspondientes a 38 títulos, además de cinco libros digitales, a través de su Repositorio Institucional Universitario SABER ULA basada en la OJS, que permite la visibilidad mundial, sin el financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico de la Tecnología y de las Artes (CDCHTA) debido a su exiguo presupuesto (Gutiérrez, 2018).
5. CONCLUSIONES
La internacionalización de las revistas científicas es un componente importante para obtener visibilidad, tanto para la revista como para las comunicaciones difundidas, desde todas las áreas del conocimiento. Dicha condición se perfila como una invitación a investigadores de diversos países que apuntala la contribución de países extranjeros en el contexto de investigaciones nacionales, a través de proyectos de grupo. Todo ello promueve la publicación en idiomas extranjeros, sobre todo el inglés, que a su vez impulsa la aceptabilidad, informatividad internacional y la citación sostenida expresada en el factor de impacto, como requisito indispensable en la evaluación de la WOSCC.
Para lograr la internacionalización de manera sostenida, a ser adoptada como una política editorial, la revista científica deberá afrontar algunos retos. Tradicionalmente, se ha concebido que para alcanzar una citación sostenida al nivel internacional es necesario afrontar mayores exigencias de especialización en las funciones editoriales, al nivel de revisores, editores, correctores, entre otras, para captar el perfeccionamiento y con ello la atención de la audiencia internacional, a través de temas de alta aceptabilidad e informatividad, mediante la diversidad geopolítica de temas expresados con criterios multilingüísticos. Se precisa seleccionar correctamente los trabajos a evaluar y aquellos, que por su planteamiento o temática, a excluir, a partir de una mayor amplitud e interés internacional.
No obstante, en la actualidad, para alcanzar la internacionalización, los contenidos además de captar el interés de la comunidad científica, deben estar al alcance, es decir, visibles. Dicha visibilidad, está a su vez precedida de la digitalización de formatos y procesos editoriales, como cualidades básica de la comunicación científica moderna de la corriente principal.
Por ello, la digitalización de contenidos y de la gestión editorial es una estrategia eficiente no solo para superar limitaciones financieras, sino también para alcanzar la internacionalización de la revista, puesto que sus beneficios, además de circunscribirse a la preservación ambiental, por el ahorro de impresiones, entre otros, hace que la digitalización represente la posibilidad de recibir manuscritos postulados desde todas partes del mundo, de incrementar la visibilidad y posible citación de los trabajos publicados con el correspondiente factor de impacto.
Por todo ello, se considera que las nuevas infraestructuras digitales dentro de los procesos editoriales constituyen una importante salida para muchas revistas periféricas o emergentes, en cuanto a sus procesos de difusión, y de gestión, como argumentos importantes a ser considerados por revistas que aún, por múltiples razones, editan el contenido científico de manera tradicional (impreso).
REFERENCIAS
Aparicio, A. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO-CAICYT-CONICET: PISAC, MINCyT y Red de Editoriales de Universidades Nacionales Argentinas, Argentina
Barrera, C (s.f.). ¿De qué hablamos cuando hablamos de internacionalización de las revistas? Reflexiones desde un caso real en desarrollo. Universidad de Navarra. Recuperado de https://es.slideshare.net/presentacionesCRECS2015/v1015-barrera-carlos.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2019). Factor de Impacto: Journal Citation Reports (JCR). Recuperado de https://guiasbus.us.es/factordeimpacto
Biblioteca Universitaria de León (2016). Calidad de las publicaciones: Factor de impacto e índices de evaluación. Recuperado de http://biblioteca.unileon.es/servicios/servicios-para-profesores/factor-de-impacto
Codina, L. (2015). Redes Sociales e Identidad: Aumentar la probabilidad de ser citados. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/seo-academico-open-acces/
Codina, L. (2018). No diga JCR cuando quiera decir Web of Science. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/jcr-wos-humanidades/
Corporación Parque Tecnológico de Mérida (CPTM) (2010). Manual de Open Journal Systems (OJS). Centro de Teleinformación. Unidad de Contenidos y Unidad de Desarrollo del CPTM. Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34260/manualojs_072010.pdf
European Association of Science Editors -EASE. (2018). Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English. European Science Editing 44(4):e1-e16. doi:10.20316/ESE.2018.44.e1
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (s.f.). Web of Science. https://www.fecyt.es/es/recurso/web-science
Galán, A. (2016). La hora del impacto. Revista de pedagogía, 68, (1): pp. 9-14.
González, M., Mattar, S. & Salgado, L. (2018). Indicadores bibliométricos de la Revista MVZ, Córdova, 2007-2017. 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. Perú, mayo del 2018. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/publicacion-posteres.html
Gutiérrez, A. (2019). Informe de actividades del CDCHTA, año 2018. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA), de la Universidad de Los Andes. Coordinación General. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Hernández Huerta, J. L., & Cagnolati, A (2015). En la Historia de la Educación. La gestión editorial. Las revistas de Historia de la Educación y Espacio, Tiempo y Educación. History of Education & Children’s Literature, 10(1): 39-55.
Martínez, C. & García, M. (2018). Visibilidad y periodicidad: reto de las revistas científicas venezolanas indexadas en Redalyc. Ponencia presentada en 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. Perú, mayo del 2018. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/publicacion-posteres.html
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1): 49-75.
Morillo, M. (2018). Oportunidades y retos de la comunicación digital para las revistas emergentes. 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. Peru, mayo de 2018. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/publicacion-posteres.html
Mugnaini, R. (2011). Avaliação da produção científica nacional: contextualização e indicadores. In Población, Dinah Aguiar; Witter, Geraldina Porto; Ramos, Lúcia Maria Sebastiana Verônica Costa (Orgs.). Revistas científicas: dos processos tradicionais às perspectivas alternativas de comunicação. São Paulo: Ateliê Editorial, 43-68.
Pérez, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. SAPIENS, 12(1), 08-13.
Pinto, M. (2018). Contenidos electrónicos. Electronic Content Management Skills. Recuperado de http://www.mariapinto.es/e-coms/contenidos-electronicos/
Quartiero, E. (2018). Periódicos científicos brasileiros da Química indexados na Scopus: características e internacionalização. Biblios(71), 32-49.
Testa, J. (2018). Journal Selection Process – Clarivate. Recuperado de https://clarivate.com/essays/journal-selection-process
REFERENCIAS
Aparicio, A. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO-CAICYT-CONICET: PISAC, MINCyT y Red de Editoriales de Universidades Nacionales Argentinas, Argentina
Barrera, C (s.f.). ¿De qué hablamos cuando hablamos de internacionalización de las revistas? Reflexiones desde un caso real en desarrollo. Universidad de Navarra. Recuperado de https://es.slideshare.net/presentacionesCRECS2015/v1015-barrera-carlos.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2019). Factor de Impacto: Journal Citation Reports (JCR). Recuperado de https://guiasbus.us.es/factordeimpacto
Biblioteca Universitaria de León (2016). Calidad de las publicaciones: Factor de impacto e índices de evaluación. Recuperado de http://biblioteca.unileon.es/servicios/servicios-para-profesores/factor-de-impacto
Codina, L. (2015). Redes Sociales e Identidad: Aumentar la probabilidad de ser citados. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/seo-academico-open-acces/
Codina, L. (2018). No diga JCR cuando quiera decir Web of Science. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/jcr-wos-humanidades/
Corporación Parque Tecnológico de Mérida (CPTM) (2010). Manual de Open Journal Systems (OJS). Centro de Teleinformación. Unidad de Contenidos y Unidad de Desarrollo del CPTM. Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34260/manualojs_072010.pdf
European Association of Science Editors -EASE. (2018). Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English. European Science Editing 44(4):e1-e16. doi:10.20316/ESE.2018.44.e1
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (s.f.). Web of Science.https://www.fecyt.es/es/recurso/web-science
Galán, A. (2016). La hora del impacto. Revista de pedagogía, 68, (1): pp. 9-14.
González, M., Mattar, S. & Salgado, L. (2018). Indicadores bibliométricos de la Revista MVZ, Córdova, 2007-2017. 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. Perú, mayo del 2018. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/publicacion-posteres.html
Gutiérrez, A. (2019). Informe de actividades del CDCHTA, año 2018. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA), de la Universidad de Los Andes. Coordinación General. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Hernández Huerta, J. L., & Cagnolati, A (2015). En la Historia de la Educación. La gestión editorial. Las revistas de Historia de la Educación y Espacio, Tiempo y Educación. History of Education & Children’s Literature, 10(1): 39-55.
Martínez, C. & García, M. (2018). Visibilidad y periodicidad: reto de las revistas científicas venezolanas indexadas en Redalyc. Ponencia presentada en 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. Perú, mayo del 2018. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/publicacion-posteres.html
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1): 49-75.
Morillo, M. (2018). Oportunidades y retos de la comunicación digital para las revistas emergentes. 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. Peru, mayo de 2018. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/publicacion-posteres.html
Mugnaini, R. (2011). Avaliação da produção científica nacional: contextualização e indicadores. In Población, Dinah Aguiar; Witter, Geraldina Porto; Ramos, Lúcia Maria Sebastiana Verônica Costa (Orgs.). Revistas científicas: dos processos tradicionais às perspectivas alternativas de comunicação. São Paulo: Ateliê Editorial, 43-68.
Pérez, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. SAPIENS, 12(1), 08-13.
Pinto, M. (2018). Contenidos electrónicos. Electronic Content Management Skills. Recuperado de http://www.mariapinto.es/e-coms/contenidos-electronicos/
Quartiero, E. (2018). Periódicos científicos brasileiros da Química indexados na Scopus: características e internacionalização. Biblios(71), 32-49.
Testa, J. (2018). Journal Selection Process – Clarivate. Recuperado de https://clarivate.com/essays/journal-selection-process