Diseño de estrategias para promover la digitalización contable en las microempresas de la zona centro de El Espinal–Tolima

Design of Strategies to Promote Accounting Digitalization in Microenterprises in The Central Area of Espinal-Tolima

Elizabeth Palma Cardoso
Institución de Educación Superior ITFIP, Colombia, Colombia
Diana Milena Reyes García
Institución de Educación Superior ITFIP, Colombia, Colombia
Mario Fernando Díaz Pava
Institución de Educación Superior ITFIP, Colombia, Colombia
Dayanna Lizeth Díaz Góngora
Institución de Educación Superior ITFIP, Colombia, Colombia

Diseño de estrategias para promover la digitalización contable en las microempresas de la zona centro de El Espinal–Tolima

Revista Científica Hermes, núm. 31, pp. 76-91, 2022

Instituto Paulista de Ensino e Pesquisa

Recepción: 26 Enero 2022

Corregido: 28 Febrero 2022

Publicación: 01 Abril 2022

Resumen: La importancia de la digitalización contable consiste en ayudar a que se pueda entender y analizar de una manera adecuada la información por medio de las tecnologías digitales. Esta herramienta es tan útil, que contribuye al desarrollo económico y social. Para lograr que los microempresarios del centro de El Espinal implementen tecnologías de la información y la comunicación (TIC), deben acceder a la digitalización contable para que sus establecimientos funcionen de una manera eficaz.

Al manejar estas plataformas digitales y herramientas ofimáticas, ayudan a las distintas tareas que se pueden presentar dentro del establecimiento, ya que se hace de una forma organizada y eficiente; beneficiándolos en tiempo y agilidad al obtener información que facilite la gestión y la toma de decisiones, reduciendo así la probabilidad de errores.

Esta investigación tiene como objetivo promover su uso, para que las personas puedan utilizarlas en su vida cotidiana y que desarrollen estrategias e identifiquen las falencias para que se creen nuevas oportunidades; beneficiando a sus familias y a la comunidad.

La finalidad es contribuir al crecimiento económico de las microempresas motivándolas en el uso de las tecnologías para ser aplicadas en la parte contable, donde podrán conocer las diferentes plataformas digitales acordes a sus necesidades; ya que el mundo día a día va avanzando en este sentido. Esto se hace con el fin de ir rompiendo barreras que atrasan la modernización de la economía y así poder incrementar la productividad.

Palabras clave: digitalización contable, TIC, microempresa, plataformas digitales, modernización, economía, herramientas ofimáticas, contable, promover.

Abstract: The importance of accounting digitalization is to help to understand and analyze in a proper way the information through digital technologies. This tool is so useful that contributes to economic and social development; to achieve that microentrepreneurs in the center of Espinal implement information and communication technologies (ICT), they must access the accounting digitization for their establishments to operate effectively.

By managing these digital platforms and office tools, they help the different tasks that may arise within the establishment, as it is done in an organized and efficient way; benefiting them in time and agility by obtaining information that facilitates management and decision making, reducing the likelihood of errors.

The objective is to promote their use, so that people can use them in their daily lives and develop strategies and identify shortcomings to create new opportunities, benefiting their families and the community.

The purpose is to contribute to the economic growth of microenterprises motivating them in the use of technologies to be applied in the accounting part, where they can learn about the different digital platforms according to their needs, since the world is advancing day by day. This is done in order to break down barriers that delay the modernization of the economy and thus increase productivity.

Keywords: accounting digitalization, ICT, microenterprise, digital platforms, modernization, economy, office tools, accounting, promote..

1. INTRODUCCIÓN

La digitalización contable es de suma importancia porque es un medio que permite llevar de manera ordenada toda la información contable de las microempresas de una forma más exacta, verídica y eficiente para que en el momento de ser requerida se pueda tener acceso con gran facilidad.

Aunque no se considera grave no tener conocimiento sobre la contabilización digital, es de suma importancia tener por lo menos una comprensión básica acerca del uso de las herramientas digitales, dado que la tecnología invade cada día más nuestras vidas.

En un panorama económico en continua transformación, la información contable debe hacer frente también a las necesidades de sus usuarios. Las TIC se han ido introduciendo paulatinamente en la sociedad y la economía y las empresas las han incorporado a sus actividades (Méndez Picazo, 2008, p. 73).

Según Canizales Muñoz (2020), el mundo se encuentra conectado a través del internet (p. 51), es así como las tecnologías de la información y la comunicación, se establecen cada vez más en el ámbito empresarial; siendo esos los recursos, herramientas y programas utilizados para administrar, procesar y compartir la información que a su vez ayuda a digitalizar los procesos.

En ese sentido, la tecnología está al alcance de todos y puede contribuir a una autogestión eficiente por parte del usuario financiero mejorando su actuar y beneficio en la adquisición y uso de productos y servicios financieros. (Calderón Saque, E. A. 2018, p. 48). Utilizar herramientas digitales en el sector comercial contribuye al progreso, brindando una gran utilidad para los usuarios y reduce la brecha digital. (Peña, Velázquez & García 2017).

En este momento se requiere que los microempresarios del Centro del Espinal utilicen estos medios para digitalizar la información contable, logrando así entender, utilizar y organizar sus negocios mediante el manejo de las diferentes herramientas contables de acuerdo a su necesidad, con el fin de hacer un buen desarrollo en su comercio.

2. MARCO TEÓRICO

Durante los últimos años ha habido un crecimiento tecnológico a un ritmo acelerado donde las microempresas, si quieren surgir y entrar a nuevos mercados competitivos y posesionarse en ellos, se ven obligadas a desarrollar nuevas formas de aprendizaje acorde a una buena enseñanza para poder estar a la vanguardia.

2.1. TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación, deben ser utilizadas de forma eficaz y eficiente de manera que puedan hacer un uso adecuado de ellas con el fin de que sigan vigentes sus microempresas. Es importante tener en cuenta que no todas las herramientas tecnológicas son las más adecuadas para determinada actividad económica; por eso hay que identificarlas y utilizar la que más se adapte y le brinde beneficios.

Las TIC son un factor de suma importancia en las estrategias de innovación de una empresa de cualquier tipo, puesto que influyen directamente en su futuro y en cómo la empresa se terminará desarrollando. El hecho de aplicar correctamente o no las TIC en las actividades empresariales marca una gran diferencia en cómo la empresa o microempresa será vista por los clientes potenciales en comparación con los competidores. (Salazar Rivadeneira, 2020; Ceballos, Mejía & Arango 2019).

Las grandes oportunidades que se presentan por medio de estas herramientas ayudan a que se den a conocer y tengan acceso a nuevos mercados, por ejemplo la la internet y las redes sociales pueden ser utilizadas para tal fin a bajo costo, porque este medio masivo está teniendo más acogida. Hoy en día todo se está manejando por medio electrónico y se están haciendo compras en línea desde cualquier parte del mundo, por eso una buena asesoría ayudaría a que pueda sacar el máximo provecho.

2.2. Estrategias contables

Son un conjunto de acciones, técnicas y medios que van enfocados en el sistema de enseñanza de acuerdo con las necesidades requeridas, dando cumplimiento a un determinado propósito. Para la formulación de dichas estrategias se debe tener en cuenta las metas, sus fines y los objetivos en el proceso de formación, logrando que sea más efectivo el aprendizaje.

En el caso de los propietarios de los negocios, estas técnicas se deben enfocar en el uso de un sistema contable que les facilite el poder aprender su manejo sin necesidad de que sean unos expertos en el tema.

Al hablar del aprendizaje del adulto hay que pensar en personas que, además de dedicarse a estudiar, están inmersas en múltiples responsabilidades sociales y una serie de problemas a los que intentan dar una respuesta desde su formación (Universidad Abierta para Adultos, 2006).

La edad no es un factor condicionante del aprendizaje; las personas están en capacidad de aprender en cualquier etapa de su vida. Son factores sociales los que han determinado que el adulto piense que él no está en edad para aprender, que eso es cosa de niños y jóvenes, porque socialmente se piensa que la niñez y la juventud son las etapas de escolarización (UAPA, 2006).

2.3. Digital

En la actualidad lo digital está presente en cualquier tipo de negocio, y más con la evolución tecnológica que cada día es más demandante, debido al surgimiento de nuevos programas, mecanismos y herramientas contables que permiten ahorrar tiempo y dinero para su empresa. Esto permite que los usuarios que se encuentren en cualquier lugar del mundo, con solo tener a su disposición internet puedan tener acceso a distintos elementos que les permita controlar sus ingresos, los gastos, facturación etc.

La digitalización de documentos implica pasar documentación física a formato digital. Son muchas las empresas que almacenan gran cantidad de documentación que ocupa demasiado espacio y es difícil de consultar. Aunque este proceso pueda resultar tedioso, una vez realizado puede suponer una ventaja competitiva al hacer que la información sea accesible (Tic. PORTAL, 2020).

Los softwares de contabilidad en línea son herramientas tecnológicas de gran ayuda para llevar el registro contable. Con ellas será más fácil concentrar y recuperar la información que se necesite y no habrá problemas de errores por capturas. Son un gran soporte también en el tema de facturación electrónica (Facturador.com, 2018).

Si el negocio tiene la capacidad de contar con un área específica de contabilidad deberá asegurarse que cuenta con profesionales en el tema. Los pequeños negocios es probable que no puedan contar con un equipo completo que se encargue de los asuntos contables, para ellos existen soluciones tecnológicas que pueden ser de gran ayuda, ya que no requerirán tener amplios conocimientos para llevar en orden los procesos de pagos, cobros y facturas electrónicas (Facturador.com, 2018).

2.4. Microempresa

Es una empresa de pequeño tamaño creada por una persona natural; donde su propietario hace de trabajador, y dependiendo de la actividad económica ve la necesidad de contratar personal, en muchos casos sin las prestaciones de ley por las mismas características del negocio que no le genera los recursos necesarios para cubrir esas obligaciones laborales.

Además, asumen riesgos financieros por no soportarse en herramientas digitales contables que les permitan organizar su contabilidad; que les brinden informes contables y financieros para evaluar su actividad económica, la rentabilidad y la toma de decisiones en pro de mejor su pequeña empresa. También se observa que la mayoría de estos emprendedores dinamizan la economía, el trabajo familiar, aporte al PIB.

También en este sector se pueden contemplar algunas desventajas que se derivan precisamente de no tener controles financieros y contables de las actividades económicas realizadas, teniendo en cuenta que no todos son profesionales, no tienen un concepto claro de cómo administrar su negocio, no hacen un estudio previo para salir al mercado a competir, tienen acceso limitado al sector financiero, no cuentan con herramientas tecnológicas, entre otros factores.

En Colombia, según los datos de Confecámaras, que agrupa a todas las cámaras de comercio del país, existen aproximadamente 1.500.000 micro, pequeñas y medianas empresas en el Registro Único Empresarial -RUES-. Esta cifra incluye a personas naturales y a personas jurídicas. Dicha clasificación se realiza, por lo general, con base en el valor de los activos reportados por las empresas (Bancolombia, 2018).

2.5. Herramientas ofimáticas

Una herramienta ofimática es una recopilación de programas usados en oficinas que permiten crear, modificar, organizar, escanear, imprimir, etc., archivos y documentos. Las herramientas ofimáticas más comúnmente conocidas son: Word, Excel, Power Point y Outlook. La tecnología de la información no es función exclusiva de las grandes empresas y organizaciones, también las pequeñas empresas (Pymes) deben incluirlas en su funcionamiento diario (Jaramillo et al, 2019).

Estas herramientas informáticas que ofrece Microsoft office es un software pagado, que por lo general ya viene preinstalado cuando se adquiere un equipo de cómputo; contando de esa forma con un paquete de programas en el cual se destaca el Excel porque permite automatizar la contabilidad mediante la organización de datos, llevando a cabo operaciones aritméticas que son automáticas con gran rapidez y precisión.

3. METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se empleó fue el descriptivo y propositivo, con el fin de recopilar la información que contribuyó para dar las conclusiones y recomendaciones necesarias para el proyecto.

Esta investigación se encargó de mostrar la situación en la que se encontró a los microempresarios y se puedo afirmar que en su mayoría manejan la contabilidad de forma manual, teniendo en cuenta que se tiene poco acceso a las herramientas digitales; esto con el fin de evaluar si están implementadas en su negocio.

Así mismo, se realizó un diagnóstico sobre la situación de los microempresarios, y se propuso una solución fundamentada a través de la elaboración de estrategias para promover la digitalización contable, según la actividad económica a la que se dediquen.

Se empleó un enfoque mixto en la investigación donde se vincularon datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. De manera que los resultados de ambos se complementen.

El método cuantitativo se hizo por medio de la recolección de datos que fueron analizados estadísticamente, a través de una encuesta que constó de 15 preguntas y fue aplicada en 50 establecimientos, con el fin de probar la hipótesis a las preguntas específicas de la investigación. Se basó en la medición numérica de la cantidad de microempresas con el conocimiento, acceso y uso para promover la digitalización contable, en donde se dio la conclusión de la investigación.

El método cualitativo se empleó a través de la observación a los encuestados donde no se involucraron números o mediciones; fue interpretada y analizada la forma de cómo es el manejo de los comerciantes con la información financiera, ventas, deudas, entre otros aspectos. Esto ayudó a mejorar las preguntas de la investigación en su proceso de interpretación.

4. RESULTADOS

El diseño de estrategias se realizó a partir del desarrollo y aplicación de una encuesta a los microempresarios de la zona centro del Espinal -Tolima; logrando plantear las estrategias para promover la digitalización contable en las microempresas de la zona centro del Espinal–Tolima.

Pregunta 1. ¿Su empresa lleva contabilidad?

Tabla 1
Empresas que llevan contabilidad.
ESCALA VALORATIVAFRECUENCIAPORCENTAJE
Si3774%
No 1326%
TOTAL50100%
Elaboración propia, basado en los datos de frecuencia del cuestionario tipo encuesta aplicado en los establecimientos de la zona centro.Nota: El 74% de los establecimientos llevan registros contables Interpretación y análisis

Interpretación y análisis

Se refleja que un 74% lleva contabilidad y un 26% no hace ningún registro de sus operaciones, demostrando que los comerciantes no tienen datos precisos y claros a cerca de sus ingresos por las ventas realizadas ni los gastos que incurren en su negocio.

Pregunta 2. ¿Cree usted que es importante emplear las TIC para su negocio?

Tabla 2
Importancia de las TIC en cada negocio
ESCALA VALORATIVAFRECUENCIAPORCENTAJE
Si4284%
No 816%
TOTAL50100%
Elaboración propia, basado en los datos de frecuencia del cuestionario tipo encuesta aplicado en los establecimientos de la zona centro. El 44% de los establecimientos conocen el concepto de las TIC.

Interpretación y análisis

Se observa que a un 84% de los encuestados les parece muy importante su uso, en comparación de un 16% que opinan lo contrario. El significativo aumento de interés por parte de los microempresarios que, a pesar de que algunos no las usan y desconocen, tuvo su aceptación debido a que se les realizó una breve explicación del significado y los beneficios que aportan en su negocio, permitiendo que por medio de estas tecnologías puedan usarlas para llevar su contabilidad con el propósito de ser más eficientes.

Pregunta 3. ¿Cree que es importante la Digitalización en su negocio?

Tabla 3
La importancia de la digitalización en cada negocio.
ESCALA VALORATIVAFRECUENCIAPORCENTAJE
Si3876%
No 1224%
TOTAL50100%
Elaboración propia, basado en los datos de frecuencia del cuestionario tipo encuesta aplicado en los establecimientos de la zona centro. Nota: El 76% de los establecimientos cree en la importancia de la digitalización.

nterpretación y análisis

Se indica que un 76% considera su importancia frente a un 24% que no lo percibe de la misma forma, porque algunos se resisten un poco, argumentando que siempre lo han llevado de forma manual, que no desean complicarse con programas que no manejan, por temor, etc. Y esto hace que no acepten este cambio con facilidad.

Pregunta 4. ¿Le interesaría recibir asesorías sobre los tipos de software que puede emplear?

Tabla 4
El interés en recibir asesorías sobre los softwares contables que pueden ser utilizados en el establecimiento
ESCALA VALORATIVAFRECUENCIAPORCENTAJE
Si50100%
No 00%
TOTAL50100%
Elaboración propia, basado en los datos de frecuencia del cuestionario tipo encuesta aplicado en los establecimientos de la zona centro. Nota: El 100% desean recibir asesorías.

nterpretación y análisis

Se resalta que al 100% de los encuestados les guastaría tener conocimiento de los diferentes tipos de software que podrían emplear en sus negocios, para convertir las tareas manuales en tareas automáticas; permitiéndoles realizar el trabajo de forma digital ahorrando mucho más tiempo y así poder aprovechar las ventajas que traen estos programas.

Pregunta 5. ¿Cree que es importante que la empresa posea un sistema contable?

Tabla 5
La importancia de tener un sistema contable.
ESCALA VALORATIVAFRECUENCIAPORCENTAJE
Si50100%
No 00%
TOTAL50100%
Elaboración propia, basado en los datos de frecuencia del cuestionario tipo encuesta aplicado en los establecimientos de la zona centro.Nota: El 100% están de acuerdo que es muy importante tener un sistema contable en su establecimiento. Interpretación y análisis

Se destaca que el 100% de los encuestados creen que es muy importante poseer un sistema contable, esto hace que su microempresa sea más eficaz al tener la información de forma eficiente y veraz; para conocer su situación financiera y económica, brindándoles un soporte a la hora de tomar decisiones. Esta conclusión se dio debido a la información brindada durante la encuesta.

Pregunta 6. ¿Estaría dispuesto a pagar por implementar un software contable?

Tabla 6
La disposición para pagar por la adquisición de un software contable.
ESCALA VALORATIVAFRECUENCIAPORCENTAJE
Si2652%
No 2448%
TOTAL50100%
Elaboración propia, basado en los datos de frecuencia del cuestionario tipo encuesta aplicado en los establecimientos de la zona centro. Nota: El 52% está de acuerdo en pagar por la implementación de un software contable

Interpretación y análisis

Se observa que el 52% estaría dispuesto a invertir en un software, sin embargo, un 48% no está listo; debido a que piensan que es muy costoso de implementar, pero hay diferentes alternativas en el mercado que pueden ser más viables y económicas. Los beneficios que trae consigo vienen relacionados con el costo-beneficio contribuyendo al mejoramiento en el manejo de la información valiosa de la microempresa.

Este diseño de estrategias se realizó a partir del desarrollo y aplicación de una encuesta a los microempresarios de la zona centro del Espinal -Tolima; diagnosticando las necesidades que tienen al momento de llevar su contabilidad en sus negocios de forma eficiente, para que les oriente en la toma de decisiones.

A continuación, se brindarán las estrategias a ejecutar.

4.1. Asesorías

Las asesorías se hacen con el propósito de brindar las recomendaciones más adecuadas a los microempresarios, para que puedan dar uso a las herramientas digitales contables; logrando digitalizar sus establecimientos y así optimizar su funcionamiento.

Así mismo para que puedan acceder a la utilización de las plataformas contables y herramientas ofimáticas para que contribuyan a encontrar soluciones sobre cómo llevar su información contable de una forma correcta y más precisa; con el fin de tener un control diario de todos los gastos, compras, ventas y demás. Precisando la información actualizada y, por lo tanto, se pueda hacer una buena toma de decisiones al momento de ejecutarla.

4.2. Herramientas ofimáticas (Excel)

Un negocio puede digitalizar su contabilidad de manera fácil cuando se dispone de un computador o en un centro de cómputo y del manejo básico del programa Excel.

El programa Excel se trata de un software que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo (Diaz, M. et al. 2019, p. 34).

Este programa es una alternativa para los microempresarios, no requiere de gran inversión para la digitalización contable debido a que es dinámica y se actualizan sus datos en tiempo real, facilitando la administración del establecimiento. Esta herramienta es muy utilizada para el registro de operaciones contables, siendo una solución ideal para aquellos que no cuentan con mucho presupuesto. Con la facilidad de almacenamiento, ya sea en su computador, o puede guardar la información en línea.

No se requiere de conocimientos sobre informática muy avanzados para que puedan llevar su contabilidad y dar uso a las plantillas prediseñadas que trae integradas.

Esta herramienta de Excel tiene ventajas que aportan aspectos positivos de llevar la contabilidad en ella:

a. Cuenta con fórmulas que ayudan a hacer operaciones aritméticas sobre los valores o datos.

b. Proporciona agilidad y eficiencia al realizar cálculos, pero en el momento de hacer modificaciones no requiere que se elimine todos los datos, solo la cifra que deba ser corregida.

c. Puede transformar una tabla de datos en gráficos, permitiendo analizar de forma dinámica el estado contable y financiero de la empresa.

d. Se ahorra tiempo y dinero al tener datos puntuales y específicos que son muy necesarios, al momento de realizar una toma de decisiones o hacer proyecciones sobre el establecimiento en un futuro.

e. Brinda un almacenamiento de información casi infinito, debido a la gran capacidad de guardar los datos que se ingresan diariamente de los diferentes movimientos contables.

4.3. Plataformas Digitales (Software)

Actualmente, en el mercado se ofrecen múltiples alternativas sobre diferentes marcas de software, ya sea por la calidad, su diseño, la facilidad de manejarlo o el costo para ser adquirido. Se debe de tener en cuenta el tamaño de la empresa y las necesidades de este.

Para aquellos comerciantes que deseen invertir y contar con herramientas que contribuyan a digitalizar las labores manuales, como almacenar información de sus clientes, proveedores, inventarios, facturación electrónica y estados financieros entre otros; esto hace que el trabajo diario sea más fácil logrando ahorrar tiempo en aquello que llevaba horas realizarlo.

Estos sistemas son durables y pueden ser instalados en equipo de cómputo o trabajarlo directamente en la nube, almacenamiento que está disponible en la web.

Beneficios que ofrecen:

a. Automatizan datos y transacciones que ingresamos a diario eficientemente.

b. Gran almacenamiento de información.

c. Se actualizan constantemente para que estos programas cada vez sean más eficientes y productivos, ejecutando varias funciones en uno solo.

d. Al obtener un software, les brindan a los usuarios pruebas gratuitas, asesorías y soporte técnico en caso de que se solicite.

Algunos de las herramientas o software que se pueden encontrar en el mercado son el Helisa, Siigo, Syscafe, Loggro, entre otros. Teniendo en cuenta que el programa que se adquiera debe de cumplir con la normatividad vigente y licencias legales para su uso.

En caso de que se haga una inspección y se realice un hallazgo de software ilegal, pueden verse afectadas por demandas llamadas en Colombia “defraudación a los derechos patrimoniales del autor”, con multas de entre 20 y 1.000 SMLV, y en casos más graves pagar penas de prisión de 2 a 5 años (Ley 603 de 2000).

4.4. Cartilla para los Microempresarios

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, se elaboró una cartilla con el objetivo de socializar a los microempresarios.

5. DISCUSIÓN

A partir de este este artículo de investigación, se hizo un gran aporte a la comunidad de la zona centro del Espinal – Tolima, al promover y dar a conocer las grandes ventajas que brinda la utilización de plataformas contables y herramientas ofimáticas, empleadas como instrumentos que permiten llevar la contabilidad de manera digital.

Los autores están de acuerdo con TIC Portal (2020), cuando afirman que la digitalización de documentos implica pasar documentación física a formato digital; esto hace posible que los microempresarios comiencen a ver resultados al tener toda su información contable organizada, disponible y automatizada para que en cualquier momento en el que lo requieran puedan saber con precisión su estado financiero (liquidez) y económico (solvencia).

Según Salazar Rivadeneira (2020), las TIC son un factor de suma importación en las estrategias de innovación en una empresa de cualquier tipo. Se comprobó que por parte de los microempresarios es necesario hacer uso de las Tecnología de la Información y Comunicación para lograr la digitalización contable porque esto les brinda grandes ventajas para sus negocios.

Entonces, al reducirse el margen de error y la probabilidad de que un fallo humano afecte las cifras, la información contable se vuelve mucho más sólida y transparente. Lo cual contribuye indiscutiblemente al control que los emprendedores o encargados tienen sobre la compañía, sin importar el tamaño de esta (Leal, 2018).

Es un deber por parte del comerciante dar cumplimiento a la ley establecida, sea una persona natural o jurídica está obligada a llevar contabilidad de las operaciones diarias de su establecimiento.

6. CONSIDERACIONES FINALES

Por medio de la encuesta que fue aplicada en los distintos establecimientos ubicados en la zona centro, se percibió que la mayoría de los comerciantes llevan su contabilidad de forma manual, debido a que se piensa en algunos casos que no es indispensable y creen que implementar plataformas digitales y herramientas ofimáticas les saldría muy costoso.

En ese sentido, al no contar con un amplio conocimiento en la forma de llevar sus contabilizaciones, los comerciantes desean y están dispuestos a recibir asesorías para empezar los cambios en la forma de manejar su información financiera y económica. Toda la información que tienen manual podría ser digitalizada para tener un control sobre la misma y que al momento de hacer la toma de decisiones, sean basadas en datos precisos de la situación actual de la empresa.

Igualmente, los propietarios de microempresas muestran interés en aprender a manejar plataformas digitales de acuerdo a sus necesidades; o en herramientas ofimáticas como el Excel para que la información sea más organizada, específica, y ágil permitiendo digitalizar su base de datos, simplificando tareas y ahorrando tiempo.

REFERENCIAS

Bancolombia. (12 de julio de 2018). Conoce todo sobre las pymes en Colombia. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombia

Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38

Canizales Muñoz, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03

Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56

Díaz, M., Palma, E., Varón, O., Gutiérrez, D., Rodríguez, W., Guzmán, R., Caycedo, M., Herrán, A., y Sabogal, R. (2019). Saberes contables y desenlace. Conocimientos contables básicos para comerciantes al por menor del municipio de Icononzo-Tolima. (1ed.,pp.1-125), Institución de Educación superior-ITFIP. https://itfip.edu.co/investigacionfeac/wp-content/uploads/2021/02/LIBRO-ICONONZO.pdf

Facturador.com. (2018). Importancia de la contabilidad en un negocio. https://bit.ly/3wcZl2l

Jaramillo Ospina, K. L., Campi Mayorga, J. A., & Sánchez Salazar, T. del R. (2019). Informática y ofimática una herramienta pedagógica. RECIMUNDO, 3(3), 1085-1100. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1085-1100

Leal, A. C. (20 de marzo de 2018). Siigo. Beneficios de un software contable para pymes. https://www.siigo.com/blog/empresario/beneficios-de-un-software-contable-para-pymes/

Ley 603 de 2000. El Congreso de Colombia (Julio 27) "Por la cual se modifica el artículo 47 de la Ley 222 de 1995". El Congreso de Colombia

Méndez Picazo, M. T (enero 2008). El impacto de las TIC en la información contable empresarial. El empleo de las TIC (73). https://bit.ly/3fSMhJq

Peña-Estrada, C.C., Velázquez García, L., & García Rincón, B. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, México. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12

Salazar Rivadeneira, G. I. (2020). Impacto de las TIC en el Desarrollo de las Microempresas de Creación de Software en Guayaquil Período 2015 – 2019. [Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. http://181.39.139.68:8080/handle/123456789/1349

Tic. PORTAL. (2020). Digitalización de documentos: ¿en qué consiste el proceso? https://www.ticportal.es/temas/sistema-gestion-documental/digitalizacion-de-documentos

Universidad Abierta para Adultos. (2006). Manual de introducción a la educación a distancia. Unidad 2: El aprendizaje del adulto. http://academico.uapa.edu.do/guias2/guias/EDU110/unidad2/tema2.htm

Diseño de estrategias para promover la digitalización contable en las microempresas de la zona centro de El Espinal–Tolima

Bancolombia. (12 de julio de 2018). Conoce todo sobre las pymes en Colombia. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombia

Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38

Canizales Muñoz, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03

Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56

Díaz, M., Palma, E., Varón, O., Gutiérrez, D., Rodríguez, W., Guzmán, R., Caycedo, M., Herrán, A., y Sabogal, R. (2019). Saberes contables y desenlace. Conocimientos contables básicos para comerciantes al por menor del municipio de Icononzo-Tolima. (1ed.,pp.1-125), Institución de Educación superior-ITFIP. https://itfip.edu.co/investigacionfeac/wp-content/uploads/2021/02/LIBRO-ICONONZO.pdf

Facturador.com. (2018). Importancia de la contabilidad en un negocio. https://bit.ly/3wcZl2l

Jaramillo Ospina, K. L., Campi Mayorga, J. A., & Sánchez Salazar, T. del R. (2019). Informática y ofimática una herramienta pedagógica. RECIMUNDO, 3(3), 1085-1100. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1085-1100

Leal, A. C. (20 de marzo de 2018). Siigo. Beneficios de un software contable para pymes. https://www.siigo.com/blog/empresario/beneficios-de-un-software-contable-para-pymes/

Ley 603 de 2000. El Congreso de Colombia (Julio 27) "Por la cual se modifica el artículo 47 de la Ley 222 de 1995". El Congreso de Colombia

Méndez Picazo, M. T (enero 2008). El impacto de las TIC en la información contable empresarial. El empleo de las TIC (73). https://bit.ly/3fSMhJq

Peña-Estrada, C.C., Velázquez García, L., & García Rincón, B. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, México. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12

Salazar Rivadeneira, G. I. (2020). Impacto de las TIC en el Desarrollo de las Microempresas de Creación de Software en Guayaquil Período 2015 – 2019. [Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. http://181.39.139.68:8080/handle/123456789/1349

Tic. PORTAL. (2020). Digitalización de documentos: ¿en qué consiste el proceso?https://www.ticportal.es/temas/sistema-gestion-documental/digitalizacion-de-documentos

Universidad Abierta para Adultos. (2006). Manual de introducción a la educación a distancia. Unidad 2: El aprendizaje del adulto. http://academico.uapa.edu.do/guias2/guias/EDU110/unidad2/tema2.htm

HTML generado a partir de XML-JATS4R por