Gestión de Personas

La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche

The reading understanding and its importance for students of the Mundo Maya University, campus Campeche

Lizette Adriana González Gómez
Universidad Mundo Maya, México

La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche

Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, vol. 12, núm. 36, pp. 33-45, 2019

Universidad de Santiago de Chile

Recepción: 20 Septiembre 2019

Aprobación: 02 Diciembre 2019

Resumen: La UNESCO ha propuesto siempre, que la lectura y la alfabetización han sido dos de sus principales desafíos y compromisos. Que, para contribuir a la paz y al respeto universal de los derechos humanos, ha de fomentarse el conocimiento y la comprensión mutua y que hay que impulsar a la educación popular y a la difusión de la cultura y ayudar a su conservación, al progreso y a la difusión del saber. Nada de lo anterior es posible sin la lectura, sin la escritura y sin el acceso a los libros. El proceso antes mencionado desarrolla el aprendizaje mediante distintas etapas, que se materializan adquiriendo habilidades del pensamiento, a través de la compresión de los textos, fuente de saberes, que permite alcanzar niveles de comprensión inferencial de realidades y conocimientos, como resultado de un trabajo consciente y focalizado para alcanzarlo. La Metacognición está relacionada con lo anterior; supone el logro máximo de interpretación, análisis y aprendizaje en el cual el estudiante logra la habilidad de evaluar su propio método y nivel de aprendizaje como medio para crear más saberes.

Palabras clave: Comprensión lectora, lectura, Metacognición.

Abstract: UNESCO has always proposed that reading and literacy have been two of its main challenges and commitments. That, in order to contribute to peace and universal respect for human rights, mutual knowledge and understanding must be promoted and that popular education and the dissemination of culture must be promoted and its conservation, progress and dissemination of knowledge None of the above is possible without reading, without writing and without access to books. The aforementioned process develops learning through different stages, which are materialized by acquiring thinking skills, through the compression of texts, source of knowledge, which allows to reach levels of inferential understanding of realities and knowledge, as a result of conscious work and focused to achieve it. The metacognition is related to the above; it implies the maximum achievement of interpretation, analysis and learning in which the student achieves the ability to evaluate his own method and level of learning as a means to create more knowledge.

Keywords: Reading comprehension, reading, Metacognition.

Introducción

Es propósito del presente ensayo recomendar estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en la Universidad Mundo Maya Campus Campeche, en el Estado de Campeche, México, a partir de la descripción y análisis de estudios científicos realizados por especialistas en el tema; lo anterior como resultado de la detección de la falta de reconocimiento del valor de lectura especializada, en los alumnos que se dedican a estudiar en las distintas áreas del conocimiento que la referida universidad oferta. El punto de vista del autor y las recomendaciones que se proponen son producto de la experiencia como docente de nivel licenciatura en dos de los campus de dicha institución educativa y actual estudiante de posgrado en Educación.

Este trabajo es redactado con el objetivo de dar repuesta al compromiso que deriva de la vocación e interés por la docencia universitaria, con la intención de producir una contribución al desarrollo de la Universidad Mundo Maya y de México. Las recomendaciones consisten en estrategias didácticas dentro del campus, adecuadas al contexto actual, con la finalidad de motivar la lectura de discentes y reforzar el trabajo de los profesores en esta área. Cabe mencionar que Campeche se ubica en la zona sur- sureste de México, aún considerada de bajo desarrollo, lo que repercute en el nivel educativo de los habitantes.

En los tiempos cuando el sendero de la tecnología ha sustituido elementos básicos del desarrollo emocional e integrador de los educandos en los niveles universitarios, se propone demostrar la necesidad de cultivar la lectura como medio importante e insustituible de descubrir el conocimiento buscado. Es un hecho que las Tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s) son herramientas útiles para el aprendizaje, sin embargo, este ensayo está centrado en la descripción del origen y desarrollo del proceso cognitivo que permite llegar a la comprensión lectora, sin estudiar de manera pormenorizada el uso particular de algunos de estos medios.

Existe hoy cierto avance en el reconocimiento de que la Cultura representa, además de elementos espirituales, estéticos y morales que nos caracterizan por su contenido simbólico, también un recurso económico y, como tal, productivo. Dentro de este panorama, la lectura representa un factor de desarrollo humano, creativo y cultural, ya que es un pilar de desarrollo económico integral. El trasfondo de esto recae en la capacidad de difundir y plasmar una vasta diversidad de contenidos que permiten generar experiencias tanto recreativas como productivas y fundamentar una formación humana y académica de alto nivel (UNESCO, 2014).

La problemática de la lectura en América Latina es un freno al desarrollo de las sociedades en general, México no es la excepción. Los índices de lectura están muy por debajo de lo registrado por otras naciones. El 49% de los entrevistados en vivienda en mayo de 2013, en México, dijeron no dedicar nada de tiempo en la última semana a leer un libro; en cambio, el 52% pasó más de cinco horas viendo la televisión. El 20% dijo dedicar entre una y tres horas a la semana para leer un libro. Escuchar la radio o ver televisión son actividades que hacen más comúnmente los mexicanos en comparación con la lectura (Parametría, 2013).

En la serie histórica de Parametría1 sobre el tema, puede observarse que es contrastante, que por un lado el nivel de lectura en México sea muy bajo y no haya cambiado a lo largo del tiempo, mientras que por otro la mayoría de los mexicanos consideren que la lectura es un hábito muy importante.

Desarrollo

Diversos autores, (Perkins, N. & Smith, E., 1990), han abordado el tema del aprendizaje de habilidades del pensamiento; aquellas que han demostrado potencializar el desarrollo académico y cognoscitivo de los estudiantes en todos los niveles. Estas habilidades han formado parte del currículo oculto, el cual, en contraposición a la noción del currículum formal, no surge de los planes de estudio ni de las normas imperantes en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.

La lectura ha sido el vínculo más estrecho entre el alumno y el conocimiento.” Se considera la lectura como una competencia y se la concibe más que como un instrumento, como una manera de pensar” (UNESCO, 2016). Siempre que se lee, se piensa y se afinan los criterios, se contrastan las ideas, se cuestionan y así, aún se logra aprender sin proponérselo. Se debe aprender a leer para aprender, para pensar, para disfrutar. La lectura es la forma que tenemos para acceder a los conocimientos, a la participación activa en la sociedad, leer un contrato, leer una boleta, leer un precio, leer la hora de un pasaje, etcétera, dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo.

Leer implica procesos distintos en diversos niveles, no se aprende a leer de una vez ni de la misma forma y, por ello, la competencia lectora se va aprendiendo y complejizando a lo largo de la vida. La competencia lectora sería entonces una capacidad ilimitada del ser humano, que se va actualizando a medida que la sociedad va cambiando. La competencia lectora cambia, como también lo hacen los textos, los soportes, el tipo de información, el tipo de lector. Lo anterior dice, que el aprendizaje sea más amplio y multidimensional, que requiere la movilización de capacidades cognitivas, afectivas y de inserción social, partiendo del criterio de la (OCDE 2006) citado por (García, Arévalo, Hernández, 2018) en el que concibe la lectura como: “la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos, para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad”.

Leer permite al lector conocer otras realidades, de transformarlas en el interior del ser humano y proyectarlas a través de nuevos saberes en la sociedad. La comprensión lectora ha ido más allá del simple hecho de la alfabetización, leer y escribir. De acuerdo con un criterio de la OCDE, “la dificultad de los ejercicios de extracción de información varía según el número de datos que se deben incluir en la respuesta, el número de criterios que debe satisfacer la información y el hecho de que la información extraída deba ordenarse o no de determinada manera”.

En el caso de los ejercicios de interpretación y reflexión, la cantidad de texto que se debe asimilar es un factor importante que afecta a la dificultad. En todos los procesos de lectura, la dificultad del ejercicio depende de la “visibilidad” de la información solicitada, de la cantidad de información alternativa presente y del hecho de que el lector tenga o no instrucciones explícitas sobre las ideas o la información necesarias para completar el ejercicio” (OCDE, 2004).

Es un proceso que se ha manifestado de manera fácil, sin embargo, lograrlo lleva aparejado una ardua labor tomando en cuenta que la escuela tradicional no enseñó a sus alumnos a analizar la información, más bien se trató de un modelo de aprendizaje basado en la memorización de contenidos, el verticalismo respecto a la jerarquía que ocupa el maestro y el alumno, el intelectualismo, en el que el discípulo es únicamente receptor de conocimientos y se descuida el desarrollo afectivo del mismo, siguiendo normas y esquemas formales, lo que bloquea el desarrollo social, y genera autoritarismo y dependencia entre uno y otro de los integrantes de este proceso enseñanza aprendizaje (PEA), (Amador, E. Yuliesky, 2018).

Signos de la falta de comprensión de la lectura

La dificultad que muestran los estudiantes para seguir instrucciones, ya sean orales o escritas, son señales de analfabetismo funcional, término referido a la falta de habilidad para analizar, interpretar y relacionar textos científicos por carecer de conocimientos y estrategias mentales desarrolladas por la misma lectura (Perelló, J; Peres, J.,1977). Beatriz Arrieta de Meza, aborda el tema y dice al respecto: “…el analfabetismo funcional hace inútil el dominio de las destrezas básicas y presenta el riesgo de contribuir al empobrecimiento personal del individuo, debido a que éste se aleja cada vez más de la información disponible en los textos escritos” (Arrieta, B. y Meza, R).

Alcanzar el nivel de comprensión del aprendizaje profundo o significativo, como David Ausubel lo llamó, es un proceso en el que se distinguen varias etapas que han sido abordadas por distintos estudiosos con diversas denominaciones, pero que, sin embargo, obedecen al mismo proceso. Al respecto se puede citar el llamado: “Pensamiento de buena calidad” (Beas, 1994), que implica un pensamiento crítico, creativo y meta cognitivo y que se describe de la siguiente manera: PENSAMIENTO CRÍTICO: “…capaz de procesar y reelaborar la información que recibe, de modo de disponer de una base de sustentación de sus propias creencias” (Beas, Santa Cruz, Thomsen & Utreras, 2001, p. 17), lo que permite alcanzar los objetivos de manera eficaz, no tan sólo en el ámbito académico sino también los de la vida diaria. Lo antes dicho desencadena la adquisición de nuevas destrezas cognitivas, como aprender a razonar para la toma de decisiones y la habilidad para resolver problemas. “PENSAMIENTO CREATIVO: es decir, generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales” (Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras, 2001, p. 17).

Los autores Mateos y Pérez Echeverría (2006), Mateos (2009) y Arciniegas (2016) citados por Bono, Boato, Aguilera y Fenoglio (2018) en La gestión metacognitiva, proponen tareas abiertas, complejas y motivadoras y se focalizan en enseñar a los estudiantes a construir el conocimiento, a ser críticos, a autorregular y cooperar en el aprendizaje a partir de la lectura y la escritura, lo que secunda la perspectiva de (Piaget, 1971) y su enfoque constructivista, al afirmar que la comprensión da paso a crear nuevos saberes, partiendo desde lo conocido y aquello que se aprende, logrando así un aprendizaje con significado.

Para continuar con esta lógica, un pensamiento crítico crea nuevo conocimiento y, con ello, adquiere estrategias de procesamiento analógico, lo que les permite a los alumnos generar ideas nuevas. PENSAMIENTO METACOGNITIVO: o sea, capacitado para reflexionar sobre sí mismo, para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen (Beas; Santa Cruz; Thomsen & Utreras, 2001, p. 17).

Por lo anterior, con el término Metacognición se hace referencia al conocimiento acerca del propio conocimiento, procesos, estados cognitivos y afectivos y a la habilidad para, consciente y deliberadamente, monitorear y regularlos (Hacker, 1998), (Nelson y Narens, 1990). Estos conocimientos y creencias acerca del pensamiento y de los factores que afectan al pensamiento, son la pieza clave para regular las estrategias de conocimiento (Pressley et al., 1998) a través de los procesos de monitoreo y control (Nelson y Narens, 1990).

González (1998) ha identificado y catalogado tres estrategias de la comprensión lectora, como subléxicas, léxicas y supraléxicas. Las primeras se refieren básicamente a la descodificación de los términos e identificación fonética de las letras, sin llegar a la comprensión, ya que se sobre carga la memoria a corto plazo. En las léxicas, el sujeto mejora su comprensión lectora, sin embargo, procesa las letras como rasgo distintivo de la palabra en una sola fijación globalizada; se tiene una lectura de comprensión literal y a poca velocidad. Respecto a la estrategia supraléxica, el lector avanza anticipando el significado de las palabras; tiene control sobre las fijaciones del texto y alcanza una comprensión inferencial que se da a partir del primer contacto con los términos del texto y la relación que establece con los demás saberes.

Comprensión lectora

La comprensión lectora se refiere a entender el significado o contenido proposicional de los enunciados u oraciones de un texto. “La comprensión lectora es considerada actualmente como la aplicación específica de destrezas de procedimiento y estrategias cognitivas de carácter más general (González, R. 1998), según palabras de este autor, la comprensión también es considerada como un comportamiento complejo, que implica el uso tanto consciente, como inconsciente de diversas estrategias.

Solé (2004) se debe tener objetivos claros a la hora de leer, saber que se espera de la lectura, interrogarse sobre la lectura y tener consciencia de si se está comprendiendo, realizar inferencias, imaginar. De acuerdo con (Riffo 2016) las representaciones en la memoria a largo plazo requieren unir piezas del texto cuyos vínculos muchas veces no se encuentran explícitos en la superficie textual, por lo que se hace necesario inferir tales relaciones mediante la elaboración de un modelo mental que representa la situación referida por el texto.

El conocimiento sobre la propia cognición implica que un individuo es capaz de tomar conciencia del funcionamiento de su manera de aprender (Bono, Boato, Aguilera, Fenoglio, 2018), la cual implica considerar aspectos disciplinares y de contexto determinantes en la percepción y comprensión de los textos a través de los sentidos, al seleccionar una lectura especializada, practicarla y socializar el conocimiento en espacios y tiempos destinados para ello, la acústica del lugar, el acceso a recursos y herramientas didácticas, así como la retroalimentación a través de tutorías, que en conjunto permitan desarrollar en el estudiante un sentido de pertenencia a ambientes de aprendizaje que propicien el deseo por adquirir y generar conocimiento a partir de la lectura.

Recomendaciones para la Universidad Mundo Maya campus Campeche

Con el principal objetivo de fomentar el hábito de la lectura en los alumnos de esta institución, se propone implementar las siguientes estrategias dirigidas a través de tres ejes:

Propuestas para favorecer la lectura en estudiantes de la Universidad Mundo Maya campus Campeche.
Figura I
Propuestas para favorecer la lectura en estudiantes de la Universidad Mundo Maya campus Campeche.
Diseñada por el autor.

CONCLUSIONES

Los niveles de comprensión de los textos académicos y científicos en los estudiantes de nivel universitario son bajos y esto se debe a que no se desarrollan las habilidades del pensamiento de manera correcta. Sin el hábito de la lectura, carecen de conocimientos básicos sobre los temas de las asignaturas, lo que dificulta un aprendizaje real y significativo. Con la finalidad de cumplir con los objetivos de la agenda 2030 de la UNESCO, la Universidad Mundo Maya campus Campeche atiende áreas de oportunidad en la formación de sus estudiantes, a través de la coordinación del profesorado en nivel licenciatura y posgrado, promoviendo la formación y especialización docente, la investigación científica, intercambios académicos y participación en congresos de ciencia internacionales.

El logro de la calidad académica es la meta por lograr; la gestión estratégica en esta universidad ha dado resultados, en los últimos cinco años la matrícula aumentó en un 30% y la oferta educativa es cada vez más amplia; actualmente, se forma a los docentes en la investigación y, se forma al discente con las herramientas técnicas para crear nuevos saberes. Sin embargo, las demandas de las sociedades del conocimiento y de la información actuales ponen en evidencia el más grande reto de esta institución: la de crear y fortalecer el hábito de la lectura como conducto imprescindible para el desarrollo metacognitivo, psicológico y social de sus estudiantes.

Referencias

1. Alexander, P. y Murphy, K. 1999: Nurturingthe Seeds of Transfer: a Domain-Specific Perspective, (online) Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883035599000245

2. Amador, E. Yuliesky. 2018. III Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI “El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la educación en el siglo xxi? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema”. (online) Disponible en: https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelo-pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf

3. Arrieta, B. y Meza, R. 2005. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. (online) Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3565

4. Beas, J. 1994. Pensamiento Educativo. ¿Qué es un pensamiento de buena calidad? Estado de avance de la discusión. (online) Disponible en: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/10/public/10-66-1-PB.pdf

5. Beas, J., Santacruz, J., Thomsen, P. y Utreras, S. 2001. Modelo Integrado de Aprendizaje Profundo. Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

6. Bono, A., Boatto, Y., Aguilera, M. y Fenoglio, M. 2018. Innovación Educativa. (ISSN: 1665-2673). Tareas de clase de gestión metacognitiva. Una propuesta de intervención pedagógica en el aula universitaria. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-143.pdf

7. Encuesta Nacional de lectura. 2012. (online) Disponible en: http://issuu.com/politicaspublicas/docs/enl2012#

8. García, M., Arévalo, M. y Hernández, C. 2018. Cuadernos de lingüística hispánica. La comprensión lectora y el rendimiento escolar. (online) Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf

9. González, M. Raúl. 1998. Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Perú: Universidad de Lima. (online) Disponible en: http://fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona1Comprension/%24file/gonzales.pdf

10. La Jornada. 2002. “México ocupa el penúltimo lugar en el hábito de leer en una muestra de 108 países: UNESCO”. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2002/04/23/04an1cul.php?origen=index.html

11. Hacker, D. 1998. Metacognition in Educational Theory and Practice. Definitions and Empirical Fundations. New Jersey: Laurence Erlbaum Associates, Publishers.

12. Mateos, M. 2009. Aprender a leer textos académicos: Más allá de la lectura reproductiva. En J. Pozo y M. Pérez Echeverría (Coords.), Piscología del aprendizaje universitario. (pp. 106-119). Madrid, ES: Morata.

13. Mateos, M. y Pérez Echeverría, M. 2006. El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echeverrría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 403-418). Barcelona, ES: Graó.

14. Nelson, T. O. y Narens, L. 1990. Bower, G.H. Metamemoriaun marco teórico y los conocimientos. La Psicología del Aprendizaje y Motivación.

15. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Marcos teóricos de Pisa 2003, conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y solución de problemas”. 2004, París. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/39732603.pdf

16. Perelló, J., Peres, J. 1977. Fisiología de la comunicación oral. Segunda edición. España: Editorial Científico Médica.

17. Perkins, N. y Smith, E. 1990. Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós.

18. Piaget, J. 1971. Science of Education and the Psychology of the Child. New York: Viking Press (Original: Psychologie et pédagogie, 1969).

19. Pressley, M., Van Etten, S., Yokoi, l., Freebern, G., y Van Meter, P. 1998. The Metacognition of College Studentship: A Grounded Theory Approach. Mahwah, NY: Earlbaum

20. Riffo, B. 2016. Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante lineal al modelo de situación. Revista Signos, 49(S1), 205-223. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400010

21. Solé, I. 2004. Estrategias de lectura (15a ed.). Barcelona: Grao

22. UNESCO, Oficinas México. 2014. La lectura en la era móvil. Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. Una mirada desde México. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/miradamexico.pdf

23. UNESCO, 2016. Aportes para la enseñanza de la lectura. Chile. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf

Notas

1. PARAMETRÍA, 2013. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 cuestionarios hechos a personas de 18 años en adelante, con credencial para votar que residan en el lugar de interés al momento de la entrevista. Fecha de levantamiento: del 30 de mayo al 2 de junio de 2013. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 % Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por